300 likes | 341 Views
LITERATURA DE POSTGUERRA. LITERATURA DE POSTGUERRA. Cronología (1 de 2) Años cuarenta II Guerra Mundial. Aislamiento de España(también en literatura). Tendencias: esteticismo, que ignora la realidad circundante, y la expresión de la angustia y desarraigo que la guerra ha creado.
E N D
LITERATURA DE POSTGUERRA Cronología (1 de 2) Años cuarenta II Guerra Mundial.Aislamiento de España(también en literatura). Tendencias: esteticismo, que ignora la realidad circundante, y la expresión de la angustia y desarraigo que la guerra ha creado. Años cincuenta Empezó a abrirse al exterior (en 1955, se integró en la ONU). Mejoras económicas. temas de crítica social. Denuncia de la opresión y la injusticia.
LITERATURA DE POSTGUERRA • Cronología (2 de 2) • Años sesenta Con el desarrollo económico el franquismo se consolidó, a la vez que la oposición al régimen se hizo más sistemática. En literatura, el experimentalismo • De 1970 a 1975 Apertura al exterior. Inversiones extranjeras y al turismo. El eclecticismo derivado de la llegada de materiales extranjeros gracias a la apertura de la censura se resolvió finalmente con una vuelta a lo clásico.
LITERATURA DE POSTGUERRA • POESÍA: DÉCADA DE LOS 40: Clasificación según Dámaso Alonso: • Poesía arraigada o neoclasicista. • Estilo: Forma clásica (ej. soneto). • Temas: amoroso, religioso, patriótico • Poesía desarraigada o existencial. • Estilo: verso libre o versículo. Tono apasionado, metáforas tremendistas. • Temas: • tono trágico existencial (la angustia del ser humano). • Religión: qué hace Dios ante el sufrimiento humano. • Crítica social: el sufrimiento colectivo.
LITERATURA DE POSTGUERRA POESÍA: AÑOS CINCUENTA Poesía social (evolución de la existencial): Solidaridad con el pueblo. Público mayoritario: estilo sencillo, coloquial, expresivo, a veces prosaico. “Ala inmensa mayoría” (Blas de otero) “La poesía es un arma cargada de futuro” (Gabriel Celaya)
LITERATURA DE POSTGUERRA • Me queda la palabra Si he perdido la vida, el tiempo, todo lo que tiré, como un anillo, al agua, si he perdido la voz en la maleza, me queda la palabra. Si he sufrido la sed, el hambre, todo lo que era mío y resultó ser nada, si he segado las sombras en silencio, me queda la palabra. Si abrí los labios para ver el rostro puro y terrible de mi patria, si abrí los labios hasta desgarrármelos, me queda la palabra.Blas de Otero • http://antologiapoeticamultimedia.blogspot.com/2006/08/me-queda-la-palabra.html
LITERATURA DE POSTGUERRA La poesía es un arma cargada de futuroCuando ya nada se espera personalmente exaltante,mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,fieramente existiendo, ciegamente afirmando,como un pulso que golpea las tinieblas, cuando se miran de frentelos vertiginosos ojos claros de la muerte,se dicen las verdades:las bárbaras, terribles, amorosas crueldades. […]Poesía para el pobre, poesía necesariacomo el pan de cada día,como el aire que exigimos trece veces por minuto,para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejandecir que somos quien somos,nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.Estamos tocando el fondo.
LITERATURA DE POSTGUERRA Maldigo la poesía concebida como un lujocultural de los neutralesque, lavándose las manos, se desentienden y evaden.Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufreny canto respirando.Canto, y canto, y cantando más allá de mis penaspersonales, me ensancho. […]Quiero daros vida, provocar nuevos actos,y calculo por eso con técnica, qué puedo.Me siento un ingeniero del verso y un obreroque trabaja con otros a España en sus aceros.No es una poesía gota a gota pensada.No es un bello producto. No es un fruto perfecto.Es algo como el aire que todos respiramosy es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.Son palabras que todos repetimos sintiendocomo nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.Son lo más necesario: lo que tiene nombre.Son gritos en el cielo, y en la tierra, son actos.Gabriel Celaya http://antologiapoeticamultimedia.blogspot.com/2006/08/la-poesa-es-un-arma-cargada-de-futuro.html
LITERATURA DE POSTGUERRA • POESÍA: DÉCADA DE LOS 60. Promoción de 1955 “Niños de la guerra”. Se alejan del tono de la poesía social. Temas: • intimistas, de experiencia personal y de reflexión: amor, amistad, soledad, nostalgia… • Actitud crítica ante la sociedad pero irónica. Estilo: • cuidado aunque natural. • Ironía. Autores: Ángel González, José Ángel Valente, Gil de Biedma, Carlos Barral, José Agustín Goytisolo, etc.
LITERATURA DE POSTGUERRA • Poesía de los 60: Palabras para Julia, de José A. Goytisolo http://antologiapoeticamultimedia.blogspot.com/2006/08/palabras-para-julia.html No sirves para nada, de José A. Goytisolo http://antologiapoeticamultimedia.blogspot.com/2006/08/no-sirves-para-nada.html Érase una vez, de José A. Goytisolo http://antologiapoeticamultimedia.blogspot.com/2006/08/rase-una-vez.html Para que yo me llame…, de Á. Gonález http://antologiapoeticamultimedia.blogspot.com/2009/03/para-que-yo-me-llame-angel-gonzalez.html
LITERATURA DE POSTGUERRA • Poesía: Década de los 70. Los Novísimos o Generación del 68. Temas: • Diferentes tonos: graves y otros alegres. • Influencia de la música, el cine, la radio… Estilo: • Heterogéneo. • Apertura cultural al extranjero. Autores: Leopoldo Mª Panero, Anna Mª Moix, Manuel Vázquez Montalbán, Pere Gimferrer…
LITERATURA DE POSTGUERRA • NARRATIVA: década de los cuarenta “Años de convalecencia” (después de la Guerra civil). • Búsqueda de nuevos caminos para la creación literaria, hay tanteos y enfoques variados. • Dominan el interés por lo humano, los problemas existenciales y los tonos religiosos. Novela: Realista clásica (Los cipreses creen en Dios, de José Mª Gironella) Ideológica conservadora. Humorística. PERO: En 1942 La familia de Pascual Duarte, de Cela. En 1944 una jovencísima Carmen Laforet gana el premio Nadal con su primera novela Nada.
LITERATURA DE POSTGUERRA • La familia de Pascual Duarte, de Cela. • Relata la historia de un campesino al que sus actos violentos conducen a la pena de muerte. • Hilo conductor: la pericia vital del protagonista y las circunstancias familiares y ambientales que condicionaron sus actos. • Mundo primario de sentimientos. • Mundo de los marginados y lacras sociales (prostitución, degeneración social, analfabetismo…) • TEMA CENTRAL: • Odio a la madre. • La fatalidad (destino) y la responsabilidad (Pascual no se considera responsable de sus actos.
LITERATURA DE POSTGUERRA • OTROS TEMAS: • La violencia: individual y social. • La venganza. • La ternura (con Mario, Rosario, Pascualillo, su perra), la timidez, la reverencia (Esperanza), el amor. • El miedo. • El odio. • Las lacras de la sociedad rural: prostitución, analfabetismo e incultura, degradación moral. • MOTIVOS: • La honra, el machismo, los celos. • ESTILO LITERARIO: • La ironía, el humor negro, la sátira... • El lirismo. • Recreación de los aspectos más feos • Lenguaje coloquial lleno de expresiones familiares, vulgarismos, frases hechas, refranes, muletillas... en los diálogos: Intención realista. • Lirismo y lenguaje culto propio de un narrador “oculto”., Cela.
LITERATURA DE POSTGUERRA • El TREMENDISMO: • Término que se acuñó para hablar de La familia de P.D. • Cela rechaza esta etiqueta, pero la define como “la sanguinaria caricatura de la realidad; (...) la disparatada realidad se encarga de forzarla a lo monstruoso y deforme”. • Visión realista (porque no intenta embellecer la realidad) a la que se aplican procedimientos intensificadores deformantes. • Lenguaje desgarrado, crudo, soez, que busca lo violento y lo feo.
LITERATURA DE POSTGUERRA • LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE (1942) • Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo. Los mismos cueros tenemos todos los mortales al nacer y sin embargo, cuando vamos creciendo, el destino se complace en variarnos como si fuésemos de cera y en destinarnos por sendas diferentes al mismo fin: la muerte. Hay hombres a quienes se les ordena marchar por el camino de las flores, y hombres a quienes se les manda tirar por el camino de los cardos y de las chumberas. Aquéllos gozan de un mirar sereno y al aroma de su felicidad sonríen con la cara del inocente; estos otros sufren del sol violento de la llanura y arrugan el ceño como las alimañas por defenderse. Hay mucha diferencia entre adornarse las carnes con arrebol y colonia, y hacerlo con tatuajes que después nadie ha de borrar ya.
LITERATURA DE POSTGUERRA • Años 50: el realismo social • Contexto social y estético: • Paulatino deshielo del ambiente beligerante. • Incipiente flexibilidad de la censura (siempre que no se tocasen temas políticos o de moralidad sexual). • Conocimiento de nuevas técnicas narrativas. • Despliegue editorial y premios literarios.
LITERATURA DE POSTGUERRA OBRAS: - El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio. - Duelo en el Paraíso, de Goytisolo. • La colmena , de Camilo José Cela. • Denuncia de realidades sociales • Transformar la sociedad, luchando contra las injusticias. • Lenguaje sencillo, capaz de llegar a “la inmensa mayoría”.
LITERATURA DE POSTGUERRA • La Colmena, de Camilo José Cela: Comenzada en 1945 y acabada en 48. • La censura la rechaza porque “la obra es francamente inmoral y a veces resulta pornográfica y en ocasiones irreverente”. Después de reelaborarla y ampliarla se publica en Buenos Aires en 1951. • En España está prohibida, pero es muy pronto conocida.
LITERATURA DE POSTGUERRA • Innovación: • Es el testimonio de la amarga realidad del momento. • Es un testimonio existencial y social. • Personaje colectivo: Más de trescientos personajes • Imagen panorámica de la vida diaria de una ciudad. • No tiene un asunto compacto o argumento. • Es una novela abierta, sin desenlace. • Reducción espacial y temporal (3 días). • Temas: la alienación de la masa, la soledad la incomunicación (son seres aislados en las celdillas de una colmena), la incertidumbre de los destinos humanos, impotencia, miedo, insolidaridad, miseria, rutina, absoluta falta de ilusiones y esperanza, resignación, conformismo, egoísmo colectivo... situaciones típicas de la postguerra.
LITERATURA DE POSTGUERRA • ESCENA FINAL DE LA COLMENA (PELÍCULA) • http://www.youtube.com/watch?v=n2qxxel9OKE • CELA HACIENDO DE CELA (ESCENA) • http://www.youtube.com/watch?v=VqClyaprDhs&NR=1
LITERATURA DE POSTGUERRA • Años 1960-1975: Renovación de las técnicas narrativas: hacia una “literatura experimental”. • Una fecha y un título (1962, Tiempo de silencio, de L. Martín Santos) serán el anuncio de la renovación: la denuncia social se hará compatible con una audaz renovación técnica. • En los años siguientes crecerá el despego del realismo, presidido por nuevas influencias europeas y americanas. Decisiva es la irrupción de la novela hispanoamericana (el “boom”), que ofrecen nuevos modelos de inventiva y de lenguaje.
LITERATURA DE POSTGUERRA • Hacia 1970, se observan en todos los géneros tendencias “novísimas” caracterizadas por la experimentación. Los contenidos, sobre todo los morales, importarán menos. • Experimentación: Lo imaginativo, lo absurdo, lo sueños... • Investigación con el lenguaje y las técnicas narrativas. • Desconcierto: pocos logros. • Vuelta a ciertos aspectos de la novela tradicional: • -Interés por la anécdota. • -El placer de contar. • -Ciertos géneros marginales: relatos fantástico, ciencia-ficción, novela policiaca, aventuras, folletín…
LITERATURA DE POSTGUERRA • Temas: • -Desencanto después del deseo de cambiar la vida del 68. • -Rechazo de los valores imperantes. • -Preocupaciones existenciales e íntimas: soledad, amor, relaciones personales, el individuo... • -Tono desenfadado, escéptico, irónico, pero con un transfondo tierno o amargo. • -Erotismo. • -Humor. • -Lirismo y ternura. • -Literatura como juego, divertimento, posturas lúdicas...
LITERATURA DE POSTGUERRA • Autores y obras: • Además de los autores de los años 40 (Cela, Delibes, Torrente Ballester...) y de los 50 (Juan Benet, Juan Marsé o Juan Goytisolo) que siguen escribiendo, tenemos a: • Luis Goytisolo. • Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta. El misterio de la cripta embrujada, La ciudad de los prodigios... • Manuel Vázquez Montalbán: Novela de intriga, la serie del detective Carvalho... • En los últimos años: Juan José Millás, Antonio Muñoz Molina, Adelaida García Morales, Julio Llamazares...
LITERATURA DE POSTGUERRA • MIGUEL DELIBES (1920) • Tono ético y humanista de base cristiana. • Amor a la naturaleza. • Sencillez. • Se fija en los personajes indefensos y ambientes humildes. • Obras: • El camino • Cinco horas con Mario. • Los santos inocentes. Escenas de humillación de la clase poderosa hacia los humildes: http://www.youtube.com/watch?v=WP58qosKuKw&NR=1
LITERATURA DE POSTGUERRA TEATRO: AÑOS 40. A) TEATRO DEL ABSURDO: Teatro del humor disparatado, irónico. Situaciones y personajes absurdos. Juegos de palabras. Autores: Jardiel Poncela, Eloísa está debajo de un almendro... Miguel Mihura, Tres sombreros de copa…
LITERATURA DE POSTGUERRA TEATRO: AÑOS 40. B) TEATRO IDEOLÓGICO O POLÍTICO: Antonio Buero Vallejo (1916-2000): Historia de una escalera. Un soñador para un pueblo… Teatro realista. Compromiso con su tiempo. Problemas sociales Alfonso Sastre. Continúa en la década de los 60.
LITERATURA DE POSTGUERRA TEATRO: AÑOS 60. Teatro innovador y comprometido. Temas: crítica social: injusticia, abusos de poder, clases sociales bajas… Estilo: no realista. Lenguaje violento.
LITERATURA DE POSTGUERRA TEATRO: AÑOS 70. Experimentalismo Teatro independiente. Espectáculo global. Grupos: Els comediants, La fura dels baus, La Cubana, Joglars, Dagoll-Dagom… TEATRO: AÑOS 80: Teatro tradicional: Las bicicletas son para el verano… Teatro-farsa: Bajarse al moro… Teatro experimental: La fura dels baus…