1 / 16

Rotary Club de Buenos Aires, 3 de febrero del 2010.

BALANCE DE LA REUNION DE NACIONES UNIDAS EN COPENHAGUE El desafío climático global Dr. Alieto Aldo Guadagni Instituto Di Tella. Rotary Club de Buenos Aires, 3 de febrero del 2010. (I) ACUERDOS INTERNACIONALES.

Download Presentation

Rotary Club de Buenos Aires, 3 de febrero del 2010.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. BALANCE DE LA REUNION DE NACIONES UNIDAS EN COPENHAGUEEl desafío climático globalDr. Alieto Aldo GuadagniInstituto Di Tella Rotary Club de Buenos Aires, 3 de febrero del 2010.

  2. (I) ACUERDOS INTERNACIONALES • La Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) aprobada en la Cumbre de la Tierra, Rio de Janeiro 1992. Hay 193 naciones adheridas. CP1 (Berlín, 1995), CP4 (Buenos Aires, 1998), CP15 (Copenhague, 2009). Países anexo 1 (OECD, mas economías en transición), UNICOS PAISES OBLIGADOS A REDUCIR EMISIONES. Países no incluidos en el anexo 1, incluye países en desarrollo (Argentina). Únicamente obligados a presentar un inventario de emisiones e informes periódicos • Protocolo de Kioto (1997). Aprobado en la CP3. Para entrar en vigencia requería la ratificación de países del anexo 1 que representaran al menos 55% de las emisiones. Rusia ratificó en el 2004 y el Protocolo entro en vigencia en febrero de 2005. Reducción mínima del 5 por ciento entre el 2008 y 2012 sobre el año 1990. UE se comprometió al 8 por ciento. EEUU no ratificó el Protocolo.

  3. (II) RUMBO A COPENHAGUE (Diciembre 2009) • 192 naciones • 119 Jefes de Estado • 15000 Delegados PROPOSITO DE LA REUNION “ Trazar una hoja de ruta de acción global para reducir las emisiones”

  4. (III) COMPLEJIDAD DE LAS NEGOCIACIONES • Los países hasta ahora obligados representan apenas el 29% de las emisiones totales. • El tradicional primer contaminador (EEUU, 21 por ciento del total) no estaba obligado. • El nuevo líder contaminador (China, 21,5 por ciento del total) tampoco estaba obligado. • El mundo en desarrollo (50 por ciento del total de las emisiones) no estaba obligado. • Grandes diferencias en las emisiones por habitante. • Grandes diferencias entre el PASADO y el FUTURO

  5. (IV) EMISIONES ANUALES PER CAPITA (CO2) Grupo de países Toneladas per cápita Habitantes • Ingresos altos 15 1000 millones • Ingresos medios 5 4200 millones • Ingresos bajos 2 1200 millones PAISES • Kuwait 30 China 4 • EEUU 23 India 1,7 • UE 10 Ruanda 0,1 • Japón 9,5

  6. (V) LAS DOS GRANDES DIFERENCIAS CONFLICTIVAS • El pasado (1850-2005) Participación en las emisiones históricamente acumuladas desde 1850 por los países: Ingresos altos 64 por ciento 16 por ciento de la población Ingresos medios 34 por ciento 65 por ciento de la población Ingresos bajos 2 por ciento 19 por ciento de la población Los 6 países históricamente responsables: EEUU (28%), Alemania (10%), China (8%), Rusia (8%), UK (6%) y Japón (4%). Estos seis países representan el 64% del total históricamente acumulado. 2. El futuro (hasta el 2030). Las emisiones totales aumentaran alrededor del 40 por ciento. El 90 por ciento del futuro incremento proyectado de las emisiones, si no se toman medidas ya, corresponderá a los países en desarrollo.

  7. (VI) • EL LIMITE DE LOS DOS GRADOS CENTIGRADOS • LA ALIANZA DE LAS PEQUEÑAS ISLAS (42 NACIONES)

  8. (VII) LOS COMPROMISOS PREVIOS A COPENHAGUE Hacia el 2020 las emisiones serán inferiores a las registradas en 1990, en un: • Japón 25 por ciento • UE 20 por ciento • EEUU 4 por ciento(ofrece 17% menos que en 2005) • China no ofrece reducir el total de emisiones, sino su “intensidad” por unidad de producción entre un 40 y 45 % • Brasil se comprometió por ley a reducir entre un 36,1 y 38,9 % el total con respecto del nivel actual. • Argentina no presentó ninguna meta.

  9. (VIII) • LA CUESTION DE LA DEFORESTACION • EL NUEVO FONDO FORESTAL (REDD-PLUS)

  10. (IX) • LA PRESENCIA DE BRASIL • LA POSICION DE ARGENTINA • MERCOSUR SIN POSICION

  11. (X) EL ACUERDO DE COPENHAGUE

  12. (XI) AHORA: RUMBO A MEJICO (diciembre del 2010). EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO

  13. (XII) • HAY QUE CONSTRUIR UNA NUEVA AGENDA ENERGETICA Y AMBIENTAL EN ARGENTINA • ESTO REQUERIRA CONSENSUAR UNA POLITICA DE ESTADO ENTRE LAS FUERZAS POLITICAS Y UN GOBIERNO CON VISION ESTRATEGICA DE LARGO PLAZO.

  14. (XIII) La nueva agenda energética y medio ambiental debería contemplar las siguientes iniciativas: • Inversiones en obras hidroeléctricas y centrales nucleares. No insistir con centrales termoeléctricas que utilizando carbón no prevén la captura y almacenaje de los gases contaminantes, como la actual central en construcción en Santa Cruz. • Inversiones en nuevas energías limpias (eólica, solar y mareomotriz). Promoción de biocombustibles de “segunda generación”, a partir de residuos. • Modernización tecnológica del transporte público en los grandes núcleos urbanos: Gran Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mendoza y Tucumán. Aprovechar la valiosa experiencia de Curitiba, Bogotá (Transmilenio), Santiago de Chile (Transantiago) y México DF.

  15. (XIV) • Rehabilitación y modernización del ferrocarril de cargas y de transporte urbano e interurbano. • Nuevas normas técnicas en el Mercosur para mejorar la eficiencia en la utilización de combustibles por la industria automotriz. • Procesos en la industria manufacturera que sean energéticamente eficientes. • Artefactos eléctricos que sean energéticamente eficientes. • Nuevos códigos de edificación que aseguren la conservación y eficiencia energética. • Preservación del recurso forestal. • Diseño de un política fiscal (gasto publico mas tributación) que este orientada a la conservación y eficiencia energética en todas las actividades. • Creación de la Agencia de Energías Limpias, que promueva las nuevas energías no- contaminantes, dotada de recursos fiscales aportados por los tributos vinculados a los procesos contaminantes y a los responsables de la deforestación. • Tarifa Social Energética, que asegure a los sectores mas pobres de la población el acceso al consumo energético requerido por condiciones dignas de vida. Esta tarifa podría estar incluida en los programas universales de apoyo financiero para la reducción de la pobreza y la exclusión social.

  16. (XV) Estas doce medidas serán efectivas si se encuadran dentro de una política pública consensuada entre las fuerzas políticas del país, teniendo en cuenta que su efectividad dependerá crucialmente de su vigencia más allá de un mandato presidencial. Es cierto que hay un desarrollo económico “verde” posible, pero requiere una estrategia de largo plazo con políticas, inversiones y cambios tecnológicos que apunten a seguir creciendo pero dejando de contaminar.

More Related