1 / 39

ORGANIZACI N Y DIVERSIDAD

selina
Download Presentation

ORGANIZACI N Y DIVERSIDAD

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. ORGANIZACI�N Y DIVERSIDAD DE LA BIOSFERA

    2. Autorregulaci�n del ecosistema Un ecosistema es un sistema cerrado para la materia, aunque abierto para la energ�a, siendo capaz de autorregularse y permanecer en equilibrio din�mico a lo largo del tiempo, gracias a la interacci�n entre la biocenosis y los factores f�sicos del medio.

    3. Autorregulaci�n de nuestro acuario Si s�lo existiera el nivel de productores, su poblaci�n crecer�a de forma exponencial hasta que alg�n nutriente empezara a escasear, convirti�ndose en el factor limitante que provocar�a su extinci�n. Si introducimos una especie nueva (pez de colores por ejemplo) alterar�amos el ciclo de la materia y su capacidad de autorregulaci�n, por lo que tendr�amos que a�adir alg�n factor (comida, ox�geno, �), convirti�ndolo en un ecosistema artificial.

    4. Conceptos de especie, poblaci�n, comunidad, � Especie: conjunto de individuos capaces de autocruzarse y cuya descendencia es f�rtil. Poblaci�n: conjunto de individuos de la misma especie que ocupan una misma �rea geogr�fica. Comunidad o biocenosis: conjunto de seres vivos (animales, vegetales, microorganismos) que se desarrollan en un biotopo determinado Biotopo: espacio f�sico, natural y limitado, en el cual vive una biocenosis.

    5. Densidad de poblaciones Las poblaciones sufren variaciones a lo largo del tiempo, y lo podemos apreciar analizando sus curvas de crecimiento. El crecimiento de una poblaci�n depende de las tasas de natalidad y mortalidad, as� como de la tasa de migraci�n.

    7. Natalidad y mortalidad La natalidad es la capacidad de la poblaci�n de aumentar el n�mero de individuos. La tasa de natalidad se define como la producci�n de nuevos individuos por unidad de tiempo referido al total de la poblaci�n. b= dN/N�dt La natalidad m�xima se da en condiciones ideales. En condiciones normales se habla de natalidad real o ecol�gica.

    8. Natalidad y mortalidad La tasa de mortalidad mide el descenso del n�mero de individuos por unidad de tiempo, referido al total de la poblaci�n. m= dN/N�dt Con frecuencia se utiliza el �ndice de supervivencia (1-m). La mortalidad no es constante a lo largo del ciclo vital. Para su estudio se construyen curvas de supervivencia, en las que se refleja c�mo desciende el n�mero de supervivientes en funci�n de la edad.

    9. Curvas de supervivencia Tipo I. Las curvas tipo I o convexas caracterizan a las especies con baja tasa de mortalidad hasta alcanzar una cierta edad en que aumenta r�pidamente. Tal es el caso de la mayor parte de los grandes mam�feros, incluido el hombre, con estrategias de la K. Tipo II. Si la tasa de mortalidad var�a poco con la edad, como ocurre en la mayor�a de las aves, la curva tiene la forma de una diagonal descendente, normalmente con forma sigmoidea si el n�mero de individuos que muere en cada tramo de edad es m�s o menos constante. Tipo III. Las especies r-estrategas sufren una elevada mortalidad en las primeras etapas de vida, larvaria o juvenil, teniendo luego una mayor probabilidad de supervivencia. La curva muestra un pronunciado descenso inicial seguido de una fase m�s estable

    10. Tasa de crecimiento de una poblaci�n r Si en una poblaci�n de 1000 individuos nacen 25 por unidad de tiempo (b=25 por 1000) y mueren 15 (m=15 por 1000), se define la tasa de crecimiento como r: r=b-m=10 por 1000; r=0,01

    11. Crecimiento de una poblaci�n Las variaciones producidas en el n�mero de individuos de una poblaci�n, a lo largo del tiempo, viene definida por la siguiente ecuaci�n: dN/dt=r�N N: n�m de individuos t: tiempo r: potencial bi�tico Potencial bi�tico o potencial reproductivo r=b-m (tasa de natalidad menos la tasa de mortalidad) La soluci�n de la expresi�n diferencial anterior nos permite calcular el tama�o de la poblaci�n cualquier instante: Nt= N0�ert Nt: n� de individuos en cierto instante t No: no de individuos en el instante inicial

    12. Crecimiento exponencial (estrategas de la r) Si la poblaci�n no encuentra limitaciones, crecer�a indefinidamente de forma exponencial. Especies adaptadas a biotopos variables, con un r�pido y exhaustivo aprovechamiento del medio.

    13. Resistencia ambiental Factores externos: pueden ser bi�ticos (presencia de depredadores, par�sitos, competidores) y abi�ticos (cambios de clima, escasez de alimentos, ocurrencia de cat�strofes, modificaciones del h�bitat, escasez de agua o ciertos gases, variaciones de pH o de la salinidad, etc.) Factores internos: el aumento de la densidad de poblaci�n afecta negativamente a los h�bitos reproductores.

    14. Crecimiento log�stico (estrategas de la k) El ambiente suele poner freno al desarrollo de la poblaci�n (resistencia ambiental), este l�mite supone la capacidad de carga K, de modo que el crecimiento se detiene cuando el n�mero de individuos de la poblaci�n llega a ser igual a K. Estrategas de la K: especies adaptadas a una explotaci�n uniforme y controlada del h�bitat.

    15. Control de la resistencia ambiental sobre el potencia bi�tico r Debido a la resistencia ambiental se establecen dos bucles de realimentaci�n negativa que afectan al potencial bi�tico y controlan el n�mero de individuos

    16. Fluctuaciones En realidad las poblaciones no aumentan en n�mero hasta explotar al m�ximo la capacidad del medio para mantenerse despu�s constantes, sino que fluct�an por encima o por debajo de la capacidad m�xima del ambiente. Las fluctuaciones se deben a cambios f�sicos del medio, variaciones estacionales o interacciones entre individuos de la poblaci�n o con los de otras poblaciones.

    17. Gr�fica de fluctuaciones del modelo depredador-presa

    18. Especies amenazadas Cuando las condiciones naturales (cambio clim�tico, por ejemplo) o artificiales (por actuaciones humanas) cambian, puede aumentar dr�sticamente la resistencia ambiental, suponiendo una amenaza (peligro de extinci�n) para la supervivencia de determinadas especies. Se denomina valencia ecol�gica al campo o intervalo de tolerancia de una especie respecto a un factor cualquiera del medio que act�a como factor limitante.

    19. Especies generalistas y especialistas Las especies eurioicas son poco exigentes, con amplia valencia ecol�gica. Suelen ser r estrategas, m�s tolerantes a las variaciones del medio, son generalistas. Las especies estenoicas son m�s exigentes, con valencia ecol�gica muy estrecha. Suelen ser k estrategas, menos tolerantes pero responden mejor cuando las condiciones del medio les son propicias, con especialistas.

    20. Regulaci�n de la poblaci�n Las poblaciones que han alcanzado su estabilidad (equilibrio din�mico), tienden a conservar una densidad de poblaci�n aproximadamente constante, siempre que las condiciones no var�en. Los mecanismos que regulan la densidad de poblaci�n se clasifican den dos grupos: Dependientes de la densidad: propagaci�n de par�sitos, competencia, depredaci�n, cantidad de alimento � Independientes de la densidad (factores clim�ticos)

    21. Regulaci�n de la comunidad Las poblaciones no se encuentran aisladas en el medio que habitan sino que se relacionan con otras con las que comparten el territorio, constituyendo una comunidad o biocenosis. Las interacciones entre las distintas poblaciones act�an como factores limitantes bi�ticos, permitiendo la existencia de unas en detrimento de otras, contribuyendo as� a la estabilidad del conjunto.

    22. Sistema depredador-presa Los depredadores realizan una importante labor en cuanto se refiere al control del tama�o de poblaciones.. El estudio m�s cl�sico fue el realizado por Lotka y Volterra sobre las poblaciones de liebres y linces en el Canad� La gr�fica presenta fluctuaciones, debidas al tiempo de respuesta de las poblaciones. La raz�n de este comportamiento es explicable mediante la teor�a de sistemas.

    24. Espacio de fases En este modelo eliminamos el tiempo reflejando las distintas variables que conforman el sistema. La gr�fica es circular y se denomina ciclo l�mite. Nos permite observar y predecir el n�mero de depredadores en funci�n del n�mero de presas y viceversa.

    25. Sistema Par�sito/Hospedador Es una relaci�n binaria, en la que el par�sito sale beneficiado y el hospedador perjudicado. Hay dos clases: ectoparasitismo y endoparasitismo. Cuando han pasado juntos el tiempo suficiente para su coevoluci�n, el modelo es similar al de D/P, diferenci�ndose en que el par�sito se mantiene de los intereses (el depredador lo hace del capital), por lo que no interesa acabar con la v�ctima, ya supondr�a su propio fin. Si no ha actuado el proceso evolutivo, el par�sito acaba con el hospedador, ya que �ste no ha adquirido las defensas contra �l. Los encuentros no afectan a la mortalidad del hospedante.

    26. Competencia Relaci�n entre individuos de una (intrespec�fica) o m�s especies (interespec�fica) que al utilizar el mismo recurso no pueden coexistir. La intraespec�fica es m�s dura al tener requerimientos id�nticos. Actuar� como mecanismo de selecci�n natural. La interespec�fica contribuye a la organizaci�n de los ecosistemas (principio de exclusi�n competitiva). Un nuevo depredador que atacara a la especie dominante permitir�a la coexistencia de ambas.

    27. Nicho ecol�gico Concepto derivado de la competencia entre especies: es el conjunto de circunstancias, relaciones con el ambiente, conexiones tr�ficas y funciones ecol�gicas que definen el papel desempe�ado por una especie de un ecosistema. Su oficio en el ecosistema. Marcado tanto por los factores bi�ticos como por los abi�ticos. Se diferencia de habitat, que es el lugar donde vive una especie. Su direcci�n en el ecosistema. Diferenciamos entre nicho potencial (ideal o fisiol�gico, que satisface todas las necesidades de la especie) y nicho ecol�gico (real, en condiciones naturales la competencia reduce las posibilidades, la especie ganadora es la mejor adaptada, la especialista)

    28. Biodiversidad Riqueza o variedad de las especies de un ecosistema y abundancia relativa de los individuos de cada especie. Engloba tres conceptos (R�o 1992): Variedad de especies (tan importante es la variedad de especies como el n�mero de individuos de cada una. Diversidad de ecosistemas Diversidad gen�tica (permite la evoluci�n, al enriquecer los cruzamientos y las posibilidades de adaptaci�n).

    29. Desaparici�n de especies en las cinco extinciones masivas m�s significativas

    30. Razones para conservar la biodiversidad Conviene conservar la variabilidad gen�tica porque �sta permite que una parte de la descendencia pueda sobrevivir adapt�ndose a los cambios el ambiente. Desconocemos a�n las propiedades de muchas de las especies naturales existentes. Aproximadamente un tercio de los remedios utilizados contra el c�ncer y otras enfermedades procede de los hongos y plantas silvestres (morfina y code�na contra el dolor, la quinina contra la malaria, la vinblastina contra la leucemia)

    31. Tasa de extinci�n Son muchas las especies desaparecidas o que se encuentran en peligro de extinci�n debido a los intereses econ�micos. El Indice del Planeta Viviente es un indicador establecido por el PNUMA en colaboraci�n WWF para medir el grado de p�rdida de biodiversidad en ecosistemas forestales, de agua dulce u oc�anos. En la actualidad la tasa de extinci�n supone un 32,33%, lo que representa que aproximadamente un tercio del total de las especies registradas est� en peligro de desaparecer.

    32. Estado de conservaci�n de la flora y los vertebrados espa�oles

    33. Causas de la p�rdida de biodiversidad El aumento de la poblaci�n humana, unido al incremento de la cantidad de recursos naturales utilizados por persona han conducido a: Sobreexplotaci�n: deforestaci�n, sobrepastoreo, caza y pesca abusivas, coleccionismo, comercio ilegal de especies protegidas. Alteraci�n y destrucci�n de h�bitats, por cambios en los usos del suelo: ganader�a, agricultura, industria, urbanizaciones, extracciones masivas de agua, fragmentaci�n de h�bitats naturales, contaminaci�n de agua y aire, cambio clim�tico, incendios forestales. Introducci�n y sustituci�n de especies: en ocasiones de especies for�neas, otras veces modificadas gen�ticamente.

    34. Medida para evitar la p�rdida de biodiversidad (Convenio sobre la Diversidad Biol�gica, 1993) (firmado en R�o 1992) Establecer espacios protegidos: parques nacionales, parques naturales, reservas de la biosfera � Realizar estudios sobre el estado de los ecosistemas (Huella ecol�gica, �ndice del Planeta Viviente). Decretar y respetar las leyes espec�ficas para la conservaci�n de las especies y de los ecosistemas. Creaci�n de bancos de genes y semillas. Fomento del ecoturismo en el que se valore la conservaci�n de la naturaleza.

    35. Sucesiones ecol�gicas Variaciones de la biodiversidad con el paso del tiempo. Un proceso din�mico resultante de la interacci�n de los factores bi�ticos y abi�ticos en el tiempo, que da lugar a la formaci�n de un ecosistema complejo y estable. Es un proceso lento y gradual, en el que las poblaciones que son inestables sufren modificaciones, tanto en su composici�n como en su tama�o, buscando el equilibrio. La madurez ecol�gica es el estado en que se encuentra un ecosistema en un momento determinado. El nivel de m�xima complejidad y madurez, de equilibrio con el medio, se denomina comunidad climax. El proceso inverso por causas naturales o antr�picas y que supone un rejuvenecimiento o involuci�n, se denomina regresi�n.

    36. Tipos de sucesiones PRIMARIAS Se producen en territorios v�rgenes que a�n no han sido colonizados. Es el caso de las lavas volc�nicas, los aluviones, las dunas. Los primeros organismos en colonizar son los l�quenes y musgos, que van formando el suelo, posteriormente bacterias y hongos y las primeras hierbas. SECUNDARIAS Ocurren en ecosistemas que han sufrido una regresi�n que ha interrumpido su camino hacia el cl�max o lo ha roto. Todav�a se conserva el suelo y parte de la vegetaci�n. Al cabo de un cierto tiempo, si las condiciones ambientales no han variado, el ecosistema se recupera y contin�a con su sucesi�n o se estabiliza. Son m�s cortas y su longitud depende del estado de conservaci�n del suelo.

    37. Tipos 2.SUCESI�N SECUNDARIA: La sucesi�n secundaria parte de una etapa de la serie producida por una perturbaci�n, por ejemplo un incendio. 1.SUCESI�N PRIMARIA: La sucesi�n primaria intenta alcanzar el climax partiendo de una zona desnuda.

    38. Tipos de sucesiones

    39. Cambios durante las sucesiones AUMENTO PROGRESIVO DE LA BIOMASA: Al principio no hay limitaci�n de los recursos disponibles, la producci�n es muy alta, por lo que se produce un aumento progresivo hasta las etapas finales. Finalmente la respiraci�n iguala a la respiraci�n, excepto cuando se retira la biomasa (cultivo), o se seca la hierba. En estos casos nunca se llegar� a la etapa cl�max DISMINUCI�N DE LA PRODUCTIVIDAD: A m�s evoluci�n, menos tasa de renovaci�n. AUMENTO DE LA BIODIVERSIDAD: Tanto en riqueza espec�fica como en diversidad espec�fica. En general las r estrategas son sustituidas por las k estrategas. AUMENTO DE LOS NICHOS ECOL�GICOS: Se produce un mayor aprovechamiento y el ecosistema se vuelve m�s complejo. AUMENTO DE LA ESTABILIDAD: Se establecen relaciones entre las especies, con m�ltiples retroalimentaciones, que contribuyen a la estabilidad. DISMINUCI�N DEL FLUJO ENERG�TICO QUE RECORRE EL ECOSISTEMA: Finalmente la energ�a pasa por muchos organismos por lo que se producen m�s p�rdidas, el reciclado se produce instant�neamente por lo que la materia apenas tiene tiempo de estar en el medio antes de volver a ser capturada.

    40. Regresiones antr�picas Deforestaci�n para fines agrarios: La agricultura tradicional ten�a por costumbre plantar �rboles frutales o dejar setos de vegetaci�n aut�ctona en las lindes de saparaci�n. En caso de abandono la sucesi�n era m�s r�pida. Incendios forestales: Los incendios naturales provocan un rejuvenecimiento, controlan el crecimiento de la vegetaci�n e impiden la existencia de otros m�s mayores y m�s devastadores. Su uso para fines de pastoreo va dejando el suelo expuesto a la erosi�n y sin humus. La longitud de la sucesi�n va a depender de la magnitud del incendio, del estado del suelo y de la existencia de semillas resistentes. En los ecosistemas mediterr�neos las oleadas de incendios y las especies pir�filas han puesto en peligro la regeneraci�n del bosque aut�ctono de encinas y robles. Introducci�n de nuevas especies: Conejos en Australia, adem�s de ovejas, perros, gatos, etc En Espa�a: el vis�n americano, el mejill�n cebra, la perca, el lucio, el cangrejo americano.

More Related