170 likes | 471 Views
La variable nivel de instruccin'. Lo hombres doctos hablan y escriven con ms elegancia y propiedad que el vulgo, y a vezes con tanta diferencia, que parecen lenguas diversas.'Sebastin de Covarrubias, 1611. La variable nivel de instruccin'. Educacin, nivel o grado de instruccin, estudios o
E N D
1. La variable ‘nivel de instrucción’
2. La variable ‘nivel de instrucción’ ‘Lo hombres doctos hablan y escriven con más elegancia y propiedad que el vulgo, y a vezes con tanta diferencia, que parecen lenguas diversas.’
Sebastián de Covarrubias, 1611
3. La variable ‘nivel de instrucción’ Educación, nivel o grado de instrucción, estudios o escolaridad
Personas más instruidas hacen uso de las variantes más prestigiosas o normativas
En la mayoría de los estudios se incluye como uno de los integrantes de clase social
4. Estudios Dividen a la población en diferentes niveles según el nivel de escolarización. Por ejemplo: analfabetismo, enseñanza primaria, enseñanza secundaria, enseñanza universitaria.
5. Villadelpera de Sayago, Zamora- España Borrego p.56 incluye la categoría de ‘contacto con la norma’ que incluye el nivel de instrucción y viajes fuera del pueblo.
6. La teoría del déficit (Bernstein) El uso de la lengua queda dividido en:
Código restringido (público) p.58
Código elaborado (formal) p. 59
Esta teoría se preocupa intenta describir casos como el de los niños de de familias y barrios pobres cuyo uso de la lengua es calificado de ‘deficitario’ comparado con el de las clases medias y en ocasiones resulta en más fracaso escolar
Críticas
7. La variable social ‘profesión
8. Las personas que desempeñan profesiones más prestigiosas hacen mayor uso de las variantes más ajustadas a la norma
9. Categorías profesionales usadas en los estudios Obreros sin calificar
Obreros con cualificación
Empleados medios
Pequeños empresarios autónomos
Medianos empresarios
Profesionales liberales
Altos directivos y grandes empresarios
10. La realidad social Las categorías deben ser extraidas de una realidad social
Quintanar de la Orden (Toledo):
Agricultores, comerciantes, albañiles, hosteleros, obreras, amas de casa, estudiantes
Roque de las Bodegas (Canarias):
Campesino y pescador p. 61
11. La procedencia y los barrios Campo y ciudad
Movimientos migratorios
El barrio: tendencia a la concentración de individuos de la misma procedencia geográfica
12. Granada Norma: distinción entre [s] y [th]
El seseo se utiliza en los barrios tradicionales
El ceceo es utilizado por las poblaciones de inmigrantes
13. La variable ‘raza’ y ‘etnia’
14. Raza, etnia y lenguaje Pervivencia de los rasgos de la lengua de origen. Ejemplos:
Mozárabe (árabe y castellano entre los siglos VIII-XIII)
Judeo-español
Caló (mezcla del romanó y castellano)
Palenquero (Palenque de San Basilio, Colombia): fonética del español, pero algunos rasgos gramaticales y voces de swahili y otras lenguas de Africa.
15. Ramas del estudio del lenguaje y la sociedad Sociolingüística:
Sociología del lenguaje: multilinguismo, implantación y función; política lingüística; relación entre lengua e ideología
Etnografía de la comunicación: elementos culturales que forman el lenguaje
16. Relaciones: lo social y lingüístico Intercambio de influencias entre los factores reguladores y constitutivos de ambas.
Componente regulador (regulación): gramáticas y organización social
Componente constitutivo (creación): conducta social y comunicación
17. Actividad Imagínense que tienen que describir el español que se habla en San Diego, pero quieren identificar las diferentes comunidades de habla. Escriban un cuestionario que harán a sus hablantes que sea capaz de distinguir los rasgos sociológicos que afectan al lenguaje.