611 likes | 2.37k Views
Merleau-Ponty. Dualismo Cuerpo-Mente. ¿Quién es Merleau-Ponty?. Maurice Merleau-Ponty nació en Rochefort -sur- Mer , en la Charente Maritime , el 14 de marzo de 1908, y murió en París el 4 de mayo de 1961.
E N D
Merleau-Ponty Dualismo Cuerpo-Mente
¿Quién es Merleau-Ponty? • Maurice Merleau-Ponty nació en Rochefort-sur-Mer, en la Charente Maritime, el 14 de marzo de 1908, y murió en París el 4 de mayo de 1961.
Tras terminar sus estudios en el Liceo Louis-le-Grand de París, Merleau-Ponty ingresó a la Escuela Normal Superior de París, en la misma época que Sartre, dónde terminó la carrera de filosofía como segundo de su clase en 1930.
Toda su vida estuvo dedicada a la enseñanza y a la investigación filosófica, aunque sin olvidarse de las cuestiones sociales y políticas que preocupaban a sus contemporáneos. Según propia confesión, que hace en el prólogo de su obra Signos, sintió la vocación filosófica ya en sus años de liceo. Después estudió en la ÉcoleNormaleSupérieure de París y se graduó en filosofía el año 1931.
Comenzó a dar clases en Chartres, pero después regresó a la Escuela Normal Superior por un doctorado en letras en 1945, que consiguió con dos libros muy importantes: La estructura del comportamiento (1942) y la Fenomenología de la percepción (1945). • Después en profesor de psicología infantil en la Sorbona (1949 a 1952)
Sus méritos como profesor y filósofo valieron a Merleau-Ponty la elección como académico de filosofía en el Colegio de Francia, institución reservada a las figuras más destacadas de la intelectualidad francesa.a partir de 1952 y hasta su muerte en 1961, siendo uno de los más jóvenes en acceder al mencionado Collège de France.
Una vez acabados sus estudios, Merleau-Ponty enseñó filosofía en una serie de liceos, hasta que el estallido de la II Guerra Mundial le obligó a interrumpir sus tareas docentes. Después de la guerra fue nombrado profesor de la universidad de Lyon, donde estuvo desde 1945 hasta 1949, año en que fue nombrado profesor de La Sorbona de París.
Durante algunos años, desde el final de la guerra hasta 1952, colaboró con Jean-Paul Sartre en la edición de la revista TempsModernes. Sus relaciones con este filósofo se deterioraron a raíz de la guerra de Corea: Sartre, siguiendo una línea marxista radical, apoyó a los coreanos del Norte, mientras que Merleau-Ponty, que antes había defendido el comunismo de la Rusia Soviética en su obra Humanismo y terror, se mostró ahora crítico con los comunistas, aunque sin renunciar por completo a sus convicciones marxistas.
Sus obras más importantes son La estructura del comportamiento (1942) y Fenomenología de la percepción (1945), en las que expone su concepción de la filosofía como fenomenología existencial. Esta concepción se vio matizada y completada más tarde en Sentido y sinsentido (1948) y en la obra póstuma Lo visible y lo invisible (1964).
Otras obras destacables son Signos (1960) y La prosa del mundo (1971), en las que trata de las relaciones entre filosofía y lenguaje; Humanismo y lenguaje (1947) y Las aventuras de la dialéctica (1955), que reflejan sus ideas políticas y su compromiso con la realidad histórica de su tiempo.
Murió de un paro cardiaco la noche del 5 de mayo de 1961 a los 53 años, aparentemente mientras preparaba una disertación referida a Descartes. Su cuerpo está enterrado en el Cementerio de Père-Lachaise de París.
Teoría de Dualismo Mente-Cuerpo DEFINICIONES: • Dualismo: doctrina filosófica que explica el origen y naturaleza del universo por la acción de dos esencias o principios diversos y contrarios.
Mente: es el nombre más común del fenómeno emergente que es responsable del entendimiento, la capacidad de crear pensamientos, el raciocinio, la percepción, la emoción, la memoria, la imaginación y la voluntad, y otras habilidades cognitivas.
Cuerpo: material en que pueden apreciarse la longitud, la latitud y la profundidad.
Su Pensamiento • Se encuentra incluido en la corriente fenomenológica y existencialista, con dedicación al análisis de la percepción. • Considera que el análisis fenomenológico revela que la percepción es una síntesis, más práctica que intelectual (lo que le acerca a Bergson y a los pragmatistas), razón por la cual ninguna verdad es absoluta ni intemporal.
La percepción es la relación entre la conciencia y el mundo y, por tanto, mediatizada por esta relación. • En ella está involucrada la estructura entera del organismo: los sentidos son las diversas formas de estructuración de que dispone un organismo.
En cuanto que el cuerpo es el que constituye la inserción de la conciencia en el mundo, y el lenguaje es su instrumento, estas nociones de cuerpo y lenguaje, entendidas desde la fenomenología de la percepción, pasan a ser los conceptos centrales de su investigación.
La relación entre el hombre y el mundo. • Relación entre conciencia y naturaleza. • Merleau-Ponty defendía, que el lugar de la existencia es la experiencia de la percepción, donde sujeto y objeto formanuna relación dialéctica de complicación que va más allá del materialismo y del idealismo, es decir, de las clásicas soluciones al dualismo psico-físico.
Mente y cuerpo forman una unión que se expresa en distintos niveles de comportamiento: el hombre es conciencia y cuerpo. Y esta relación entre conciencia y cuerpo, entre hombre y mundo, no es la relación de un sujeto con un objeto. Para él, el "yo pienso" se funda en un primer "yo percibo".
Tampoco concibe el cuerpo como un mero objeto, sino que es mi punto de vista sobre el mundo, y la condición de posibilidad de la espacialidad, la primera condición de toda percepción. • El sujeto que percibe no es propiamente un ser material o espiritual, es más bien un modo de ser que es fundador de todo ser.
El sujeto queda concebido como principio de constitución que, mediante la percepción, puede superar lo meramente dado y trascenderlo.
Noción del comportamiento • El hombre como ser en el mundo: • Para Merleau-Ponty ninguna de las dos soluciones explica la complejidad del sujeto humano, y, recurriendo a la noción de comportamiento, considera lo humano como una relación biunívoca entre el yo y el mundo.
El comportamiento humano es la construcción significativa de su mundo, a partir del mundo en que vive. En oposición a los animales, cerrados en los instintos, el hombre está abierto al mundo, es libre. Desde este planteamiento, surge la cuestión: ¿dónde y cómo se expresa el comportamiento humano?, ¿a través del alma o del cuerpo?
La subjetividad • El cuerpo es la expresión del comportamiento, pero no entendido como una parte de la dualidad clásica alma-cuerpo, sino, desde el punto de vista fenomenológico, expresión de la subjetividad. • Esta conclusión es el resultado de:
Una reducción fenomenológica o suspensión del juicio que proporciona sobre el cuerpo la tradición platónica-cartesiana, puro añadido al pretendido verdadero ser del hombre, el espíritu. • Otra reducción o suspensión del juicio que concibe el cuerpo como una suma de partes, descritas por la anatomía, la fisiología, o la propia percepción psico-física que tenemos de él.
El mundo • El mundo no es, de este modo, el receptáculo de las cosas, sino el ámbito en el que vivimos. • No es la representación de un conciencia, sino aquello que percibo y vivo, entrando en relación con los otros a través de la corporalidad.
No es un conjunto de partes yuxtapuestas, es el lugar donde se desarrollan comportamientos. Existe ahí para mí, sin poder agotar su comprensión, porque el sujeto que percibe, sujeto situado, no puede desligarse y objetivar el mundo.
El mundo es el lugar de la verdad. La máxima fenomenológica, "volver a las cosas mismas", se resuelve en volver al mundo como fuente de verdad. El origen de la verdad se contesta en la pregunta sobre el sentido del mundo.