220 likes | 614 Views
COOPERACION INTERNACIONAL PARA EL ACCESO A MEDICAMENTOS ANTIRETROVIRALES PARA EL VIH-SIDA BOLIVIA Julio Cesar Aguilera Wilma Terán C. Planteamiento del Problema Justificación. Objetivos Principales resultados Temáticas abordadas y vínculos en su tema país.
E N D
COOPERACION INTERNACIONAL PARA EL ACCESO A MEDICAMENTOS ANTIRETROVIRALES PARA EL VIH-SIDA BOLIVIA Julio Cesar Aguilera Wilma Terán C
Planteamiento del Problema • Justificación. • Objetivos • Principales resultados • Temáticas abordadas y vínculos en su tema país. • Conclusiones desde la perspectiva de líder en salud internacional. • Recomendaciones
PREGUNTA DE INVESTIGACION ¿Ante la crisis financiera global y su influencia en el financiamiento de medicamentos ARV para el VIH SIDA, de que manera se facilitará el acceso a estos medicamentos?
Justificación • El Acceso Universal en Bolivia, tiene obstáculos de ejecución, entre ellos se halla el alto índice de sub-registro por diferentes factores como el acceso a las pruebas de diagnóstico, la voluntariedad de la misma, la debilidad en la confidencialidad de los resultados, y el temor de las personas al estigma y discriminación. • Desde el punto de vista de la salud pública, el acceso a los medicamentos para las personas con VIH es considerada como una visión de desarrollo social y económico, puesto que las edades más productivas, económicamente activas se encuentran entre 15 y 34 años, justamente el grupo poblacional más afectado con el 70% de personas que viven con el VIH.
Justificación • Este elemento sumado al poco ejercicio de los derechos humanos, debido a que el estigma y la discriminación menoscava las acciones de prevención, atención y tratamientos sobre el VIH, Las personas más vulnerables como ser: Personas de las diversidades sexuales, usuarios de drogas, las mujeres y los niños, son los más afectados por los efectos del estigma y la discriminación, y que estos elementos dificultan el ejercicio de los Derechos Humanos. • Las mujeres y los niños son números que siguen creciendo por la desigualdad de género, el machismo que hace frente a toda acción del ejercicio de los Derechos Humanos. • Por todo lo expuesto, y ante una crisis financiera global que tiene una influencia en el financiamiento de medicamentos ARV para el VIH/SIDA, es necesario proponer estrategias a nivel global y definir acciones adecuadas para facilitar el acceso a medicamentos antirretrovirales
Objetivo General • Investigar la influencia de la crisis financiera global sobre el financiamiento de medicamentos ARV para el VIH/SIDA y su repercusión en el acceso a estos medicamentos en Bolivia.
Objetivo General • OBJETIVOS ESPECIFICOS • Analizar el financiamiento de medicamentos ARV para el VIH/SIDA . • Describir y analizar el sistema de comercio mundial de medicamentos ARV para el VIH/ SIDA.
Objetivo General • OBJETIVOS ESPECIFICOS • Analizar la influencia de los tratados y acuerdos internacionales en el acceso a medicamentos ARV para el VIH /SIDA. • Analizar de que manera los factores económicos inciden en el acceso a medicamentos ARV para el VIH /SIDA como un Derecho Humano. • Proponer una estrategia que permita el acceso a medicamentos ARV para el VIH SIDA
Planteamiento del Problema • Justificación. • Objetivos • Principales resultados • Temáticas abordadas y vínculos en su tema país. • Conclusiones desde la perspectiva de líder en salud internacional. • Recomendaciones
Alineación de los recursos financieros y cooperación en Bolivia. • Bolivia ha recibido como 767 millones de la cooperación internacional. • Según ONUSIDA en Bolivia se gastará 8.536.469 de $us. Para el acceso universal del tratamiento para ARV. • Según los resultados de nuestro estudio en un cuadro de clasificación de gastos, de un total de $us.15.696.973 que corresponden a suministros y servicios, 3.000.000 (20%) corresponden a la compra de antirretrovirales, otros medicamentos, suministros médicos y quirúrgicos, condones, reactivos y materiales.
Alineación de los recursos financieros y cooperación en Bolivia. • Como elementos de cooperación: La Declaración de París, los 3:1 de ONUSIDA, las acciones de UNASUR, ALBA, CAN y el CONO SUR llevan un proceso lento en su aplicación . Asimismo la Negociación conjunta de precios de medicamentos entre los Estados, con apoyo de OPS/OMS en la región, se ha paralizado. • Si bien el convenio con la Fundación Clinton ayuda a reducir el precio de medicamentos, tan solo es una referencia, contamos aproximadamente de un 30% de compra a través de la fundación • El Fondo Mundial, la única acción que invierte 15 millones y ahora para los próximos 5 años 23 millones (debilidad en el país) alcanzaría para lograr una cobertura del 30% con alguna dificultad, si se considera que las acciones que se deben plantear deben ser integrales.
Planteamiento del Problema • Justificación. • Objetivos • Principales resultados • Temáticas abordadas y vínculos en su tema país. • Conclusiones desde la perspectiva de líder en salud internacional. • Recomendaciones
Conclusiones • En lo internacional: • Cumplimiento de los acuerdos sobre DDHH, Propiedad Intelectual - y Financiamiento para el acceso a los Medicamentos En lo nacional Bolivia: • DDHH: tomar en cuenta el estigma y la discriminación para facilitar la acción del ejercicio de los derechos humanos • Tratados y Acuerdos: Fomentar el cumplimiento de la cooperación y acuerdos internacionales con la mirada desde la salud pública.
Conclusiones • Financiamiento: Identificar claramente indicadores y resultados, es una oportunidad tanto para la cooperación como para el país, dando como resultado la mejor utilidad de estos recursos y de ofrecer mejores condiciones de vida, este elemento se puede identificar en gestión por resultados, dicha gestión nos puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas de los países. • Gestión de Suministro: Utilizar indicadores de acceso y realizar el monitoreo correspondiente • La necesidad de trabajar de manera global y armonizada es urgente para facilitar la disponibilidad de medicamentos.
Recomendaciones • Para el financiamiento de los medicamentos antirretrovirales para el VIH se deben tener 2 visiones: • La primera visión debe apuntar a que la cooperación identifique las necesidades del país, por ejemplo: si en el país no se tienen claramente establecidos planes de desarrollo, en el ámbito de salud ,es importante que se promueva la incorporación de los Determinantes Sociales de la Salud y la Atención Primaria de la Salud. • La segunda visión; de igual manera es necesario que los tomadores de decisión, identifiquen las cooperaciones a nivel global, como por ejemplo: para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). • la Cooperación de los Donantes de estos recursos deben motivar a crear las buenas prácticas de las rendiciones de cuentas.
En el trabajo se propone una estrategia que engloba la problemática país, el actuar a nivel regional y la cooperación internacional.
GRACIAS Julio Cesar Aguilera Wilma Terán C