710 likes | 992 Views
Seguridad Nacional CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y SEGURIDAD NACIONAL. Prospectiva Lineal Simple. Prof. Yuri Serbolov. 10 /5/2001. Por Víctor Manuel Cuéllar Osorio. Contenido. 1. Modelo Aristotélico - Mapas conceptuales y antimapas. - Definición y antidefinición. 2. FODA - Diagnóstico.
E N D
Seguridad Nacional CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y SEGURIDAD NACIONAL. Prospectiva Lineal Simple. Prof. Yuri Serbolov. 10 /5/2001. Por Víctor Manuel Cuéllar Osorio.
Contenido • 1. Modelo Aristotélico • - Mapas conceptuales y antimapas. • - Definición y antidefinición. • 2. FODA • - Diagnóstico. • Variables preponderantes. • Mapa de diagnóstico. • Mapa de Posicionamiento Estratégico. • 3. Tendencias. • - Foda pasado (diagnóstico). • Antecedentes de la Institución. • Mapa de Posicionamiento Estratégico 1989-2000 (pasado).
4. Visualizar futuros • Foda del Pasado prospectivo lineal. • Foda del Presente prospectivo lineal. • Foda del Futuro probable (tendencial). • Futuro deseable. • Futuro posible. • Futuro incierto. • 5. Carta Deseo • Toma de decisiones en la cuarta fase de la carta de deseos.
6. Modelo ProspectivoLineal Simple. • - Integración de los fodas, carta deseo ylos cuatro futuros (una tercera dimensión almodelo, el tiempo): • Deseable- Probable • Posible- Incierto • - Aplicación del teorema de Pitágoras para calcular c (la distanciaentre el diagnóstico y el paraíso). • - Normalización de la escala. • - Colocación de los valores en el Modelo Prospectivo para ver lastendencias y la prospectiva. • 7. Construcción de Escenarios. • - Construcción de los cuatro escenarios • (pasado,presente, futuro probable y futuro deseable). • 8. Estrategia, toma de decisiones • - Elección de estrategia: defensa, ataque, flanqueo y guerrilla. • Paradigma de toma de decisiones interno. • Paradigma de toma de decisiones externo. • 9. Principios y Paradigmas “CISEN”.
1. Modelo Aristotélico - Mapa conceptual y antimapa. - Definición y antidefinición.
Modelo Aristotélico: Seguridad Nacional. • “¿Con qué? ” • Para el alcanze de la Seguridad Nacional en México se requiere de una Institución que se norme bajo los principios de la Seguridad Nacional señalados en la causa formal, traducidos como principios institucionales: • Identidad nacional • Legalidad • Neutralidad • Objetividad Dicha Institucion llamada: “CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y SEGUIRIDAD NACIONAL, CISEN” “¿Para qué?” Visión de la Institución:Establecer y operar un sistema de inteligencia para apoyar la toma de decisiones relacionadas con la seguridad nacional. Idea: El mantenimiento del orden constitucional. La importancia de una institución de inteligencia destinada a la seguridad nacional en México, es en relación a asuntos sobre los que se investiga, procesa y difunde información. Ejemplo: -Narcotráfico -Grupos subversivos y organizaciones afines -Crimen organizado -Inseguridad pública -Ingobernabilidad -Terrorismo internacional -Proliferación armamentista - Inestabilidad regional Causa material Causa final Causa formal Causa eficiente • “¿Qué? ” • Concepto:Seguridad Nacional • Condición indispensable para el desarrollo integral del país basado en la preservación de la soberanía e independencia nacional,elmantenimiento del orden constitucional, la protección de los derechos de sus habitantes yla defensa de su territorio. • Los principios de la Seguridad Nacional son: • Democracia. • Soberanía. • Unidad nacionall. • Integridad del patrimonio nacional. • Estado de derecho. • Desarrollo. • Paz socia.l • “¿Cómo y cuándo?” • -Atravez de la construcción de un sistema de investigación e información para la seguridad del país; • -Recolección y procesamiento de la información generada por el “CISEN”, determinando su tendencia, valor, significado e interpretación específica, y formulación de conclusiones que se deriven de las evaluaciones correspondientes; • -Realización y elaboración de estudios de carácter político, económico y social que se relacionen con sus atribuciones de la institucioón; y • -Realizar y procesar encuestas de opinión pública sobre asuntos de interés nacional. La operación de la Seguridad Nacional requiere de su inmediata aplicación, debido al contexto e importancia del desarrollo del país en el que tiene como base el Estado de Derecho y la vulnerabilidad de este ultimo.
Desglose de la causa material. “¿Con qué? ” Para el alcanze de la Seguridad Nacional en México en base al artículo 90 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece las bases de organización de las entidades públicas con que cuenta el Poder Ejecutivo, derivandose la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que determina, entre otros aspectos, la creación y competencia de las secretarías de Estado y de los departamentos administrativos. El artículo 26 de la citada ley señala la creación de la Secretaría de Gobernación; el 27, los asuntos que son de su competencia, entre los cuales se encuentra el establecer y operar un sistema de investigación e información, que contribuya a preservar la integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano. El articulo 17 de esta misma ley, determina la creación de organos administrativos desconcentrados que les estarán jerárquicamente subordinados y que tendrán atribuciones específicas para resolver sobre el ámbito que se determine en cada caso. Lo anterior permite sustentar la naturaleza administrativa del CISEN como órgano administrativo desconcentrado dependiente de la Secretaría de Gobernación. Del artículo 18 de la propia Ley Orgánica de la Administración Pública Federal deriva el fundamento para que el Presidente de la República expida el Reglamento Interior de cada secretaría. Con base en dicha facultad, fue publicado, en el Diario Oficial de la Federación del 13 de febrero de 1989, el Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación, en el cual fue creado como tal el CISEN. El citado reglamento fue abrogado el 31 de agosto de 1998 mediante un nuevo Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación. El artículo 33 establece las atribuciones del CISEN como órgano desconcentrado con autonomía técnica y operativa adscrito directamente al titular de la dependencia. El artículo 34 del mismo reglamento indica que su presupuesto y los lineamientos para su ejercicio están sujetos a la normatividad que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público expide para las unidades de gasto autónomo. Añade que el CISEN elaborará su propio proyecto de presupuesto y que los recursos que le sean autorizados no podrán ser objeto de transferencia a ninguna otra unidad u órgano. El 29 de enero de 1999 se publicó el Manual de Organización General de la Secretaría de Gobernación, en el que se establecen la misión y funciones del CISEN (artículo 1.9).
Desglose de la causa eficiente. La inteligencia para la seguridad nacional es el conocimiento destinado a asistir al gobierno en la toma de decisiones sobre asuntos de seguridad nacional que, dentro del marco del derecho, se obtiene mediante un proceso de planeación, recolección, procesamiento, difusión y explotación de información. Agenda y/o consignas Plan de busqueda Explotación de inteligencia Recopilación de infromación Procesamiento Difusion Desglose de la causa final. Asuntos complementarios sobre los que se investiga, procesa y difunde información. Son: -Corrupción -Energía -Estabilidad económica -Desigualdad social Demografía -Ecología -Salud -Desarrollo equilibrado -Alimentación -Educación -Recursos naturales
Definición de Seguridad Nacional. Concepto de Seguridad Nacional. Definición-Concepto Seguridad Nacional. Condición imprescindible para el desarrollo integral y toma de decisiones del país, buscando la ausencia de conflictos mediante el mantenimiento del orden constitucional, protección de los derechos de los habitantes y defensa de su territorio.* El Centro de Investigación y Seguridad Nacional es el servicio de inteligencia civil y contrainteligencia para la seguridad nacional de México.Como entidad del Estado mexicano, el CISEN es un órgano administrativo desconcentrado, con autonomía técnica y operativa, adscrito al Secretario de Gobernación. Seguridad Nacional. La seguridad nacional designa el conjunto de circunstancias o sucesos que afectan directamente a la seguridad o integridad de los estados en sus relaciones con otros estados.** Seguridad Nacional.Entiendase a la seguridad nacional como condición permanente de paz, libertad, estabilidad y desarrollo social que, dentro del marco del derecho, procuran pueblo y gobierno. Su conservación implica el equilibrio dinámico de los intereses de los diversos sectores de la población para el logro de los objetivos nacionales, garantizando la integridad territorial y el ejercicio pleno de soberanía e independencia.*** Seguridad Nacional. Es la condición imprescindible para el desarrollo integral del país, basada en:la preservación de la soberanía e independencia nacionales,el mantenimiento del orden constitucional,la protección de los derechos de sus habitantes yla defensa de su territorio.**** * Mi propia definición. ** Steven J. Brams y D. Marc Kilgour “Game theory and National Security” Ed. Ministerio de Defensa. *** Fracmento de la Intervención del Director General del CISEN en la presentación del número 101 de la Revista de Administración Pública, Agosto 23, 2000 **** Definición actual del Centro de Investigación y Seguridad Nacional.
Mapa y Antimapa: Seguridad Nacional Definición. Anticausa Material Anticausa Final Ausencia de Instituciones encargadas de la seguridad nacional. Toma de decisiones sin ningún apoyo de inteligencia y seguridad nacional dando como resultado inestabilidad e incertidumbre en el país. Condición imprescindible para el desarrollo integral y toma de decisiones del país, buscando la ausencia de conflictos mediante el mantenimiento del orden constitucional, protección de los derechos de los habitantes y defensa de su territorio. • La creacion de una institucion encargada de la Seguridad Nacional que actue bajo • principios institucionales: • Identidad nacional • Legalidad • Neutralidad • Objetividad Llamada “CISEN”. Toma de decisiones apoyadas en un sistema de inteligencia y seguridad nacional dando como resultado un orden constitucional. Causa Material Causa Final Causa Formal Causa Eficiente Seguridad Nacional Condición indispensable para el desarrollo integral del país basado en la preservación de la soberanía e independencia nacional,elmantenimiento del orden constitucional, la protección de los derechos de sus habitantes yla defensa de su territorio. Antidefinición. • -Recolección y procesamiento de la información generada por el “CISEN”. • Elaboración de estudios de carácter político, económico y socia. • -Realizar y procesar encuestas de opinión pública. La operación de la Seguridad Nacional requiere de su inmediata aplicación. Condición de incertidumbre en la toma de decisiones generando inestabilidad en el país, vulnerabilidad en conflictos; que a su vez se traduce en el quebrantamiento del estado de derecho. Anticausa Formal Anticausa Eficiente Violación a la soberanía e independencia nacional mediante el quebrantamiento estado constitucional violando los derechos de los habitantes y descuidando la defensa del territorio. No existe ningún tipo de información de Seguridad Nacional. No existe fecha de implementación en proyectos de Seg. Nac.
2. FODA • - Diagnóstico. • Variables preponderantes. • Mapa de diagnóstico. • Mapa de Posicionamiento Estratégico.
Balanza Exógena: Seguridad Nacional. Oportunidades Amenazas Importancia Probabilidad Valor Importancia Probabilidad Valor 1. Apoyo de económico de E.U. vs. El narcotráfico 9 .5 4.5 2. La guerrilla se convierta en ONG. 9 .5 4.5 3. Pacto legislativo entre partidos apoyando la 10 .3 3.0 gobernabilidad. 4. México no visto como 10 .9 9 país al objetivo de ataques terroristas. 5. Reivindicación propia 10 .1 1.0 de los delincuentes. ------- Suma ∑ (I * P) 22 Promedio ∑/n 4.4 1. Conflictos armados 10 1 10 2. Inseguridad pública 10 1 10 3. Terrorismo internacional 10 .5 5 4. Ingobernabilidad 10 .6 6 5. Narcotráfico 10 1 10 _____ Suma ∑ (I * P) 41 Promedio ∑/n 8.2 Aspectos a considerar 1. La fecha de ocurrencia del evento (corto plazo, mediano plazo, largo plazo, fecha límite) 2. Nivel de significación del evento (poco importante, muy importante, medianamente importante) 3. La situación actual del evento en cuestión (relevante, irrelevante) 4. Las tendencias mundiales que involucran a ese evento Importancia 0 Nada importante 1 Casi nada importante 2 Muy poco importante 3 Poco importante 4 Casi nada no importante 5 Más o menos importante 6 Casi nada importante 7 Algo importante 8 Casi muy importante 9 Muy importante 10 Totalmente importante Probabilidad 0 Evento que no ocurrirá (inexistente) .1 Evento muy improbable .2 Evento casi muy improbable .3 Evento improbable .4 Evento casi improbable .5 Evento tan probable como improbable .6 Evento casi probable .7 Evento probable .8 Evento casi muy probable .9 Evento muy probable 1 Evento que ocurrirá (existente) n número de eventos
Balanza Endógena: Seguridad Nacional. Fortalezas. Debilidades. Importancia Probabilidad Valor Importancia Probabilidad Valor 1. Doce años de experiencia. 7 1 7 2. Servicio Civil de carrera. 10 1 10 3. Actualización y capacitación 10 1 10 permanente de los funcionarios. 4. Infraestructura optima. 10 .8 8 5. Presupuesto optimo. 10 .8 8 ----- Suma ∑ (I * P) 43 Promedio ∑/n 8.6 1. Corrupción. 10 .9 9 2. Negligencia. 10 1 10 3. Lealtad solo al ejecutivo 9 1 9 y no al país. 4. Violación a los derechos 10 1 10 humanos y de la ciudadanía. 5. Incapacidad de resolución 10 1 10 en los conflictos armados. ----- Suma ∑ (I * P) 48 Promedio ∑/n 9.6 n número de eventos Aspectos a considerar 1. La fecha de ocurrencia del evento (corto plazo, mediano plazo, largo plazo, fecha límite) 2. Nivel de significación del evento (poco importante, muy importante, medianamente importante) 3. La situación actual del evento en cuestión (relevante, irrelevante) 4. Las tendencias mundiales que involucran a ese evento Importancia 0 Nada importante 1 Casi nada importante 2 Muy poco importante 3 Poco importante 4 Casi nada no importante 5 Más o menos importante 6 Casi nada importante 7 Algo importante 8 Casi muy importante 9 Muy importante 10 Totalmente importante Probabilidad 0 Evento que no ocurrirá (inexistente) .1 Evento muy improbable .2 Evento casi muy improbable .3 Evento improbable .4 Evento casi improbable .5 Evento tan probable como improbable .6 Evento casi probable .7 Evento probable .8 Evento casi muy probable .9 Evento muy probable 1 Evento que ocurrirá (existente)
Cuatro variables preponderantes. Seguridad Nacional. Balanza Exógena. Oportunidades Amenazas Valor Valor 1. México no visto como país al objetivo de ataques 9 terroristas. 2. Apoyo de económico de E.U. vs. El narcotráfico 4.5 3. La guerrilla se convierta en ONG. 4.5 4. Pacto legislativo entre partidos apoyando la 3 .0 gobernabilidad. 1. Conflictos armados 10 2. Inseguridad pública 10 4. Narcotráfico 10 3. Ingobernabilidad 6 Balanza Endógena. Fortalezas. Debilidades. Valor Valor 1. Servicio Civil de carrera. 10 2. Actualización y capacitación 10 permanente de los funcionarios. 3. Infraestructura optima. 8 4. Presupuesto optimo. 8 1. Negligencia. 10 2. Violación a los derechos 10 humanos y de la ciudadanía. 3. Incapacidad de resolución 10 en los conflictos armados. 4. Lealtad solo al ejecutivo 9 y no al país.
Mapa de Diagnóstico: Seguridad Nacional. Fortalezas Y Eje vertical (y) Variable interna endógena, dependiente, que sí controlamos. 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 (Amenazas, Fortalezas) (Oportunidades, Fortalezas) 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Oportunidades Amenazas X (Oportunidades, Debilidades) Oportunidades = 4.4 Amenazas = 8.2 Fortalezas = 8.6 Debilidades = 9.6 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Eje horizontal (x) Variable externa exógena, independiente, que no controlamos. (Amenazas, Debilidades) Debilidades
Mapa de Posicionamiento Estratégico: Seguridad Nacional. Fortalezas Y Limbo (Amenazas, Fortalezas) (0,1) = 1 Paraíso (Oportunidades, Fortalezas) (1,1) = 3 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 X Oportunidades Amenazas Balanza Exógena = Oportunidades - Amenazas = (4.4 – 8.2) = - 3.8 Balanza Endógena = Fortalezas - Debilidades = (8.6 – 9.6) = - 1 (-3.8, -1) Purgatorio (Oportunidades, Debilidades) (1,0) = 2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Infierno (Amenazas, Debilidades) (0,0) = 0 Debilidades
3. Tendencias. • Foda pasado (diagnóstico). • Antecedentes de la Institución. • Mapa de Posicionamiento Estratégico 1989-2000 (pasado).
Foda pasado 1989-2000. Balanza Exógena Seguridad Nacional. Oportunidades Amenazas Importancia Probabilidad Valor Importancia Probabilidad Valor 1. Apoyo de agencias internacionales en seguridad nacional. 9 .8 7.2 2. Cooperación de E.U (FBI) 10 .8 7.2 en información y lucha vs. el narcotráfico. 3. Cooperación y apoyo 10 .9 9.0 del ejercito mexicano. 4. Pacto legislativo entre 10 .5 5.0 partidos apoyando la gobernabilidad. 5. México no visto como país 10 .9 9.0 objetivo de ataques terroristas. _____ Suma ∑ (I * P) 37.4 Promedio ∑/n 7.48 1. Conflictos armados 10 .5 10 2. Inseguridad pública 10 1 10 3. Terrorismo internacional 10 .5 5 4. Ingobernabilidad 10 .9 9 5. Narcotráfico 10 1 10 ____ Suma ∑ (I * P) 44 Promedio ∑/n 8.8 n número de eventos Aspectos a considerar 1. La fecha de ocurrencia del evento (corto plazo, mediano plazo, largo plazo, fecha límite) 2. Nivel de significación del evento (poco importante, muy importante, medianamente importante) 3. La situación actual del evento en cuestión (relevante, irrelevante) 4. Las tendencias mundiales que involucran a ese evento Importancia 0 Nada importante 1 Casi nada importante 2 Muy poco importante 3 Poco importante 4 Casi nada no importante 5 Más o menos importante 6 Casi nada importante 7 Algo importante 8 Casi muy importante 9 Muy importante 10 Totalmente importante Probabilidad 0 Evento que no ocurrirá (inexistente) .1 Evento muy improbable .2 Evento casi muy improbable .3 Evento improbable .4 Evento casi improbable .5 Evento tan probable como improbable .6 Evento casi probable .7 Evento probable .8 Evento casi muy probable .9 Evento muy probable 1 Evento que ocurrirá (existente)
Foda pasado 1989-2000. Balanza Endógena Seguridad Nacional. Fortalezas. Debilidades. Importancia Probabilidad Valor Importancia Probabilidad Valor 1. Institución de reciente creación con posibilidad de ausencia 10 .4 4 corruptiva. 2. Adopción del Servicio Civil de 10 1 10 carrera. 3. Actualización y capacitación 10 .9 9 permanente de los funcionarios. 4. Cuenta con un archivo de 10 1 10 información de instituciones anteriores.. 5. Presupuesto holgado. 10 .8 8 ____ Suma ∑ (I * P) 41 Promedio ∑/n 8.2 1. No haber detectado conflictos 10 .7 7 armados. 2. Negligencia (su paradigma era 10 1 10 Servir al ejecutivo y no al país). 3. Actuar solo como policía política 10 1 10 mas no como institución en inteligencia y seguridad nacional. 4. Confrontación de choque entre 9 .8 7.2 la DGIPS y la DFS por su reciente fusión. 5. Inexperiencia como institución. 9 .9 8.1 Suma ∑ (I * P) 42.3 Promedio ∑/n 8.46 n número de eventos Aspectos a considerar 1. La fecha de ocurrencia del evento (corto plazo, mediano plazo, largo plazo, fecha límite) 2. Nivel de significación del evento (poco importante, muy importante, medianamente importante) 3. La situación actual del evento en cuestión (relevante, irrelevante) 4. Las tendencias mundiales que involucran a ese evento Importancia 0 Nada importante 1 Casi nada importante 2 Muy poco importante 3 Poco importante 4 Casi nada no importante 5 Más o menos importante 6 Casi nada importante 7 Algo importante 8 Casi muy importante 9 Muy importante 10 Totalmente importante Probabilidad 0 Evento que no ocurrirá (inexistente) .1 Evento muy improbable .2 Evento casi muy improbable .3 Evento improbable .4 Evento casi improbable .5 Evento tan probable como improbable .6 Evento casi probable .7 Evento probable .8 Evento casi muy probable .9 Evento muy probable 1 Evento que ocurrirá (existente)
Antecedentes de la Institución. 1918 En 1918, el Presidente Venustiano Carranza creó la Sección Primera de la Secretaría de Gobernación. 1938 En 1938 el DC se convirtió en la Oficina de Información Política (OIP), que tenía el cometido de practicar investigaciones relativas a la situación política del país y prestar los servicios confidenciales que le encomendaran los altos funcionarios de la Secretaría de Gobernación. 1929 En 1929 la Sección Primera se transformó en Departamento Confidencial (DC). Sus funciones consistían en auxiliar a la dependencia en la obtención de informes y la realización de investigaciones. Para el desempeño de sus labores contaba con dos clases de agentes: de información política y de policía administrativa 1942 En 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, la OIP se transformó en Departamento de Investigación Política y Social (DIPS), el cual se ocupaba principalmente de atender asuntos de orden político interno. Sin embargo, dado el curso de la guerra y la posición de México en ella, fue preciso ampliar sus funciones con el propósito de cimentar un servicio de inteligencia aplicado principalmente al control de extranjeros
Antecedentes de la Institución. 1947 En 1947 se creó la Dirección Federal de Seguridad (DFS) como órgano dependiente de la Presidencia de la República. La DFS estaba encargada de vigilar, analizar e informar sobre asuntos relacionados con la seguridad de la nación 1967 En 1967 la DIPS se transformó en la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (DGIPS), tenía como objetivo estudiar los problemas de orden político, social y proporcionar los informes correspondientes; auxiliar en la investigación de las infracciones a la Ley Federal de Juegos y Sorteos; y realizar todas las actividades que, en la esfera de su competencia, le asignase la secretaría. En 1977 un nuevo Reglamento Interno de la Secretaría de Gobernación estableció organizar la documentación producto de las labores de investigación, establecer un centro de documentación y realizar encuestas de opinión pública sobre asuntos de relevancia nacional. 1989 El 13 de febrero de 1989, la DGISN se convirtió en el Centro de Investigación y Seguridad Nacional. 1985 En 1985 se creó la Dirección General de Investigación y Seguridad Nacional (DGISN), la cual fusionó las labores de la DGIPS y la DFS. Los objetivos de esa acción eran establecer un marco funcional y administrativo que integrara mejor las distintas fases de la producción de inteligencia para evitar duplicaciones y dispersiones, y eliminar ciertas prácticas que llegaron a comprometer el prestigio y la solvencia de esas instituciones.
Mapa de Posicionamiento Estratégico: Seguridad Nacional. 1989-2000. Fortalezas Y Limbo (Amenazas, Fortalezas) (0,1) = 1 Paraíso (Oportunidades, Fortalezas) (1,1) = 3 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 X Oportunidades Amenazas Balanza Exógena = Oportunidades - Amenazas = (7.48 – 8.8) = -1.5 Balanza Endógena = Fortalezas - Debilidades = (8.2 – 8.4) = - .2 (-1.5, -0.2) Purgatorio (Oportunidades, Debilidades) (1,0) = 2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Infierno (Amenazas, Debilidades) (0,0) = 0 Debilidades
4. Visualizar futuros • Foda del Pasado prospectivo lineal. • Foda del Presente prospectivo lineal. • Foda del Futuro probable (tendencial). • Futuro deseable. • Futuro posible. • Futuro incierto.
Foda de Pasado prospectivo lineal. Y = variable objetivo, dependiente, que “controlamos”. Cuatro variables. Fortalezas. Valor. 1. Adopción del Servicio Civil de 10 carrera. 2. Actualización y capacitación 9 Media de las cuatro variables: 9.2 Moda de las cuatro variables: 10 Debilidades. Valor 3. Negligencia (su paradigma era 10 Servir al ejecutivo y no al país). 4. Inexperiencia como institución. 8.1 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 X = variable independiente, el tiempo. Pasado. Linea o flecha de tiempo. La variable Y entre menor sea se alcanza el objetivo de la Seguridad Nacional, en base a la definición del primer capitulo. Nota: Se tomarón cuatro variables endogenas (debido a que la variable independiente es el tiempo, no se tomaron exogenas) dos de fortalezas y dos de debilidades. Calificación en base al foda pasado. Siendo las mas altas de la pagina a continuación.
Variables con menor valor FODA pasado. Foda pasado 1989-2000. Balanza Exógena Seguridad Nacional. Amenazas Oportunidades Importancia Probabilidad Valor Importancia Probabilidad Valor 1. Apoyo de agencias internacionales en seguridad nacional. 9 .8 7.2 2. Cooperación de E.U (FBI) 10 .8 7.2 en información y lucha vs. el narcotráfico. 3. Cooperación y apoyo 10 .9 9.0 del ejercito mexicano. 4. Pacto legislativo entre 10 .5 5.0 partidos apoyando la gobernabilidad. 1. Conflictos armados 10 .5 10 2. Terrorismo internacional 10 .5 5 3. Ingobernabilidad 10 .9 9 4. Narcotráfico 10 1 10 Foda pasado 1989-2000. Balanza Endógena Seguridad Nacional. Fortalezas. Debilidades. Importancia Probabilidad Valor Importancia Probabilidad Valor 1. Institución de reciente creación con posibilidad de ausencia 10 .4 4 corruptiva. 2. Adopción del Servicio Civil de 10 1 10 carrera. 3. Actualización y capacitación 10 .9 9 permanente de los funcionarios. 4. Presupuesto holgado. 10 .8 8 1. No haber detectado conflictos 10 .7 7 armados. 2. Negligencia (su paradigma era 10 1 10 Servir al ejecutivo y no al país). 3. Confrontación de choque entre 9 .8 7.2 la DGIPS y la DFS por su reciente fusión. 4. Inexperiencia como institución. 9 .9 8.1 Nota: La selección de las cuatro varibles han sido en base a su resultado o sea el valor que dio de la importancia por la probabilidad. Notese la diferencia al FODA pasado que cuenta con cinco variables.
Foda de Presente prospectivo lineal. Y = variable objetivo, dependiente, que “controlamos”. Debilidades. Fortalezas. Valor Valor Cuatro variables. 1. Servicio Civil de carrera. 10 2. Presupuesto optimo. 8 Media de las cuatro variables: 9.5 Moda de las cuatro variables: 10 3. Negligencia. 10 4. Incapacidad de resolución 10 en los conflictos armados. 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 X = variable independiente, el tiempo. Linea o flecha de tiempo. Presente.. La variable Y entre menor sea se alcanza el objetivo de la Seguridad Nacional, en base a la definición del primer capitulo. Nota: Se tomarón cuatro variables endogenas (debido a que la variable independiente es el tiempo, no se tomaron exogenas) dos de fortalezas y dos de debilidades. Tomando las cuatro menores y de esas cuatro las dos mas altas. del FODA presente.
Variables con menor valor FODA presente. Foda presente. Balanza Exógena Seguridad Nacional. Balanza Exógena. Oportunidades Amenazas Valor Valor 1. México no visto como país al objetivo de ataques 9 terroristas. 2. Apoyo de económico de E.U. vs. El narcotráfico 4.5 3. La guerrilla se convierta en ONG. 4.5 4. Pacto legislativo entre partidos apoyando la 3 .0 gobernabilidad. 1. Conflictos armados 10 2. Terrorismo Internacional. 5 4. Narcotráfico 10 3. Ingobernabilidad 6 Foda presente. Balanza Endógena Seguridad Nacional. Balanza Endógena. Fortalezas. Debilidades. Valor Valor 1. Servicio Civil de carrera. 10 2. Doce años de experiencia. 7 3. Infraestructura optima. 8 4. Presupuesto optimo. 8 1. Negligencia. 10 2. Corrupción. 9 3. Incapacidad de resolución 10 en los conflictos armados. 4. Lealtad solo al ejecutivo 9 y no al país. Nota: La selección de las cuatro varibles han sido en base a su resultado o sea el valor que dio de la importancia por la probabilidad. Notese la diferencia al FODA del presente que cuenta con cinco variables.
Futuro probable (tendencial). Foda de Pasado prospectivo lineal. Fortalezas. Valor. 1. Adopción del Servicio Civil de 10 carrera. 2. Actualización y capacitación 9 Media de las cuatro variables: 9.2 Moda de las cuatro variables: 10 Debilidades. Valor 3. Negligencia (su paradigma era 10 Servir al ejecutivo y no al país). 4. Inexperiencia como institución. 8.1 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Linea o flecha de tiempo. Pasado. X = variable independiente, el tiempo. Debilidades. La variable Y entre menor sea se alcanza el objetivo de la Seguridad Nacional, en base a la definición del primer capitulo. Foda de Presente prospectivo lineal. Fortalezas. Valor 3. Negligencia. 10 4. Incapacidad de resolución 10 en los conflictos armados. 1. Servicio Civil de carrera. 10 2. Presupuesto optimo. 8 Media de las cuatro variables: 9.5 Moda de las cuatro variables: 10 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 X = variable independiente, el tiempo. Linea o flecha de tiempo. Presente..
FODA futuro probable (tendencial). A favor Fortalezas. Futuro Probable (tendencial). Valor Debilidades. 3. Continuación con la Negligencia. 8 4. Continua Incapacidad de análisis de resolución 7 en los conflictos armados. 1. Adopción e implementación del Servicio Civil de carrera. 10 2. Mejora del presupuesto. 9 Media de las cuatro variables:: 8.5 Moda de las cuatro variables:: 10 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 En contra La variable Y entre menor sea se alcanza el objetivo de la Seguridad Nacional, en base a la definición del primer capitulo. Presente. Media: 9.5 Moda: 10 Futuro Probable (tendencial). Pasado. Media : 9.2 Moda: 10 Linea o flecha de tiempo. Pasado. Fortalezas. Valor. 1. Adopción del Servicio Civil de 10 carrera. 2. Actualización y capacitación 9 Media de las cuatro variables: 9.2 Moda de las cuatro variables: 10 Fortalezas. Presente. Debilidades. Valor 3. Negligencia (su paradigma era 10 Servir al ejecutivo y no al país). 4. Inexperiencia como institución. 8.1 Valor Debilidades. 3. Negligencia. 10 4. Incapacidad de resolución 10 en los conflictos armados. 1. Servicio Civil de carrera. 10 2. Presupuesto optimo. 8 Media de las cuatro variables: 9.5 Moda de las cuatro variables: 10
Futuro deseable. A favor 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 En contra Futuro deseable. Presente. Media: 9.5 Moda: 10 Futuro Probable (tendencial). Pasado. Media : 9.2 Moda: 10 Linea de tiempo. La variable Y entre menor sea se alcanza el objetivo de la Seguridad Nacional, en base a la definición del primer capitulo.
Futuro posible. Rango de Incertidumbre A favor Rango de Certidumbre 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 En contra Linea de tiempo. Futuro deseable. Futuro posible. Presente. Media: 9.5 Moda: 10 Futuro Probable (tendencial). Pasado. Media : 9.2 Moda: 10 La variable Y entre menor sea se alcanza el objetivo de la Seguridad Nacional, en base a la definición del primer capitulo. Futuro posible(por intuición, generalmente debe quedar entreel probable y deseable)
Futuro incierto. Rango de Incertidumbre A favor Rango de Certidumbre 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 En contra Linea de tiempo. Futuro incierto. Futuro deseable. Futuro posible. Presente. Media: 9.5 Moda: 10 Futuro Probable (tendencial). Pasado. Media : 9.2 Moda: 10 La variable Y entre menor sea se alcanza el objetivo de la Seguridad Nacional, en base a la definición del primer capitulo. Futuro incierto (debe quedar en la zona de incertidumbre)
Carta de deseos. 2 Requisitos y factibilidad. 4 Resultados y Evaluación. ¿Para qué queremos los deseos? Seg. Nac.+ Institución Eficaz y Eficiente (CISEN) = Definición-Concepto Seg. Nac. p. 8 + = Buenos resultados sin compromiso a la Inst. + = Buenos resultados pero existe la incertidumbre de la corrupción. + = Buenos resultados pero no se cubre la necesidad optima de la Seg. Nac. + + = Maximo de Pareto. Evaluación: qué de todo lo potencial lo convertimos en actos. + + = Maximo de Pareto = Definición-Concepto Seg. Nac. p. 8 1 Jerarquización de objetivos Urg/Imp. Lo que es Necesario y Urgente se va a financiar o cabildear con las autoridades correspondientes ya sea en el futuro o presente. En este caso los tres objetivos correspondientes tienen la caracteristica N y U. Necesario Urg / Imp. N U N U N U N I N I Pleno cumplimiento de los principios por los que se rige la Seguridad Nacional. Acatamiento de los principios con los que nace el CISEN como institución de Seguridad Nacional. Exterminio de la corrupción en la institución. Cambio de imagen al exterior, de no ver a la institución como policía política sino como institución de Inteligencia y seguridad nacional. Posicionamiento entre la elite internacional de agencias dedicadas a la inteligencia y seguridad nacional. 3 Financiación o Cabildeo y Eficientización u optimización. Eficientización u optimación, Mezclas (curva de maximización). + + = Maximo de Pareto. + = Buenos resultados sin compromiso a la Inst. + = Buenos resultados pero existe la incertidumbre de la corrupción. + = Buenos resultados pero no se cubre la necesidad optima de la Seg. Nac.
Toma de desiciones en la cuarta fase de la carta de deseos. En la cuarta fase de la carta de deseos, la desición se tomó tecnocráticamente, sin embargo esta ídea se pasa ha consenso o sea Democraticamente entre una elite y de ahí la desición final se convierte en autocrática. Pero en si la desición de aquí se tomo tecnocraticamente. muchos - Tecnocrática .- La decisión se le deja a los expertos, a los técnicos, que Anárquica Democrática dirán la última palabra. reglas - Democrática .- Por consenso de la no reglas mayoría. Se pone a votación. Autocrática Tecnocrática .- Lo decide quien es el - Autocrática pocos líder, el jefe o la autoridad.
6. Modelo ProspectivoLineal Simple. • Integración de los fodas, carta deseo ylos cuatro futuros (una tercera dimensión almodelo, el tiempo): • - Deseable- Probable • - Posible- Incierto • - Aplicación del teorema de Pitágoras para calcular c (la distanciaentre el diagnóstico y el paraíso). • - Normalización de la escala. • - Colocación de los valores en el Modelo Prospectivo para ver lastendencias y la prospectiva.
Fodas, carta de deseos y cuatro futuros. Rango de Incertidumbre A favor Rango de Certidumbre 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 En contra Futuro incierto. Futuro deseable. Futuro posible. Presente. Media: 9.5 Futuro Probable (tendencial). Pasado. Media : 9.2 Linea de tiempo. La variable Y entre menor sea se alcanza el objetivo de la Seguridad Nacional, en base a la definición del primer capitulo. Resultados de la carta de deseo. = Maximo de Pareto = Definición-Concepto Seg. Nac. p. 8
Foda presente (calculo del teorema de pitagoras). Fórmulas. 1. el valor del paraíso (10,10) 2. Nuestra posición estratégica. (-3.8, -1) 3. Utilizando el teorema de Pitágoras. Podemos determinar el valor de la diagonal que nos falta para llegar al paraíso. c2 = a2 + b2 c = √10-(-3.8 )2 + 10 (-1 )2 = 13.8 2 + 9 2 = √ 190.99 + 81 =√ 271.99 = 16.49 c 2 = a2 + b2 c 2 = 202 + 202 c 2 = 400 + 400 c = √800 c = 28.28
Foda presente (aplicaión del teorema de pitagoras). Fortalezas Y (10,10) Limbo (Amenazas, Fortalezas) (0,1) = 1 Paraíso (Oportunidades, Fortalezas) (1,1) = 3 valor real - valor mínimo --------------------------------------- = valor relativo normalizado valor máximo - valor mínimo 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 16.49 - 0 16.49 ---------- = -------- = .58 28.28 - 0 28.28 b = 20 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Amenazas c = 28.28 1649 Si el valor del vector es 1, entonces nos faltan .42 para llegar a nuestro objetivo. (0,0) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 a = 20 Purgatorio (Oportunidades, Debilidades) (1,0) = 2 Infierno (Amenazas, Debilidades) (0,0) = 0
Foda pasado (calculo del teorema de pitagoras). Foda pasado. Fórmulas. 1. el valor del paraíso (10,10) 2. Nuestra posición estratégica. (-1.5, -0.2) 3. Utilizando el teorema de Pitágoras. Podemos determinar el valor de la diagonal que nos falta para llegar al paraíso. c2 = a2 + b2 c = √10-(-1.5)2 + 10 (- 0.2)2 = 11.5 2 + 9.8 2 = √ 132.25+96.04 =√228.29 = 15.10 c 2 = a2 + b2 c 2 = 202 + 202 c 2 = 400 + 400 c = √800 c = 28.28
Foda pasado (aplicaión del teorema de pitagoras). Limbo (Amenazas, Fortalezas) (0,1) = 1 (10,10) 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 valor real - valor mínimo --------------------------------------- = valor relativo normalizado valor máximo - valor mínimo Paraíso (Oportunidades, Fortalezas) (1,1) = 3 15.10- 0 15.10 ---------- = -------- = .53 28.28 - 0 28.28 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Si el valor del vector es 1, entonces nos faltan .47 para llegar a nuestro objetivo. 1510 b = 20 c = 28.28 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Purgatorio (Oportunidades, Debilidades) (1,0) = 2 (0,0) Infierno (Amenazas, Debilidades) (0,0) = 0 a = 20
Foda futuro probable (calculo del teorema de pitagoras). Foda futuro probable. Fórmulas. 1. el valor del paraíso (10,10) 2. Nuestra posición estratégica. (-1.5, -0.2) 3. Utilizando el teorema de Pitágoras. Podemos determinar el valor de la diagonal que nos falta para llegar al paraíso. c2 = a2 + b2 c = √10-(-3.5)2 + 10 (- 1.5)2 = 13.5 2 +8.5 2 = √ 182.79+72.25 =√255.04 = 15. 96 c 2 = a2 + b2 c 2 = 202 + 202 c 2 = 400 + 400 c = √800 c = 28.28
Foda futuro probable (aplicaión del teorema de pitagoras) Fortalezas Y (10,10) Limbo (Amenazas, Fortalezas) (0,1) = 1 Paraíso (Oportunidades, Fortalezas) (1,1) = 3 valor real - valor mínimo --------------------------------------- = valor relativo normalizado valor máximo - valor mínimo 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 15.96 - 0 15.96 ---------- = -------- = .56 28.28 - 0 28.28 b = 20 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Amenazas c = 28.28 1596 Si el valor del vector es 1, entonces nos faltan .44 para llegar a nuestro objetivo. (0,0) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 a = 20 Purgatorio (Oportunidades, Debilidades) (1,0) = 2 Infierno (Amenazas, Debilidades) (0,0) = 0
Cuadrando el eje de las Y y X en los tres tiempos. Fortalezas Y (10,10) (10,10) (10,10) Paraíso (Oportunidades, Fortalezas) (1,1) = 3 Foda pasado. Limbo (Amenazas, Fortalezas) (0,1) = 1 Foda presente. 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Foda futuro probable. b = 20 b = 20 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Oportunidades. Amenazas 1510 c = 28.28 c = 28.28 b = 20 1649 1596 c = 28.28 (0,0) (0,0) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 a = 20 a = 20 (0,0) Purgatorio (Oportunidades, Debilidades) (1,0) = 2 Infierno (Amenazas, Debilidades) (0,0) = 0 a = 20 Debilidades Cuadrando el eje de las Y y X en los tres tiempos.
Cuadrando el teorema de pitagoras, el triangulo isoceles, en los tres tiempos. Fortalezas Y (10,10) (10,10) (10,10) Paraíso (Oportunidades, Fortalezas) (1,1) = 3 Foda presente. Foda pasado. 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Limbo (Amenazas, Fortalezas) (0,1) = 1 Foda futuro probable. b = 20 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1510 Amenazas c = 28.28 1649 1596 (0,0) (0,0) (0,0) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 a = 20 Purgatorio (Oportunidades, Debilidades) (1,0) = 2 Infierno (Amenazas, Debilidades) (0,0) = 0 Cuadrando el teorema de pitagoras, el triangulo Isoceles, En los tres tiempos.
7. Construción de escenarios. - Construcción de los cuatro escenarios (pasado,presente, futuro probable y futuro deseable).
Construcción de los cuatro escenarios. (pasado, presente, futuro probable y deseable) (10,10) Fortalezas Y Paraíso (Oportunidades, Fortalezas) (1,1) = 3 Pasado. Limbo (Amenazas, Fortalezas) (0,1) = 1 Presente. 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Futuro probable. b = 20 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Amenazas 1510 1649 b = 20 Futuro deseable. c = 28.28 1596 (0,0) (0,0) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (0,0) Purgatorio (Oportunidades, Debilidades) (1,0) = 2 a = 20 Infierno (Amenazas, Debilidades) (0,0) = 0 Debilidades
8. Estrategia, toma de decisiones. • - Elección de estrategia: defensa, ataque, flanqueo y guerrilla. • Paradigma de toma de decisiones interno. • Paradigma de toma de decisiones externo.
Elección de estrategia. ¿Cómo resolvemos problemas? Los resolvemos nosotros Diagnóstico de la Guerra a la Ofensiva 1.Tienes amenazas, pero cuentas con fortalezas para hacerles frente. 2. Se tiene que considerar la cantidad de recursos disponibles que sean superiores a los de la contraparte. 3. Estás en el limbo, porque tus fortalezas te pueden cegar ante tus amenazas. Diagnóstico de la Guerra a la Defensiva 1. Tienes oportunidades y fortalezas 2. Debes analizar tus amenazas y debilidades y bloquearlas con tus recursos. 3. Estás en el paraíso porque tienes oportunidades y fortalezas para aprovecharlas Listas de pros y contras Ventajas y desventajas Relación causa-efecto La intuición Yo creo, me late, yo pienso Sin análisis Con análisis Diagnóstico de la Guerrilla 1. Tienes amenazas y padeces debilidades. 2. Debes pegar y retirarte rápidamente. Jugar con el elemento sorpresa. Ser impredecible. La velocidad es el elemento crucial. 3. Estás en el infierno porque tienes amenazas y debilidades Diagnóstico de la Guerra de Flanqueo 1.Tienes oportunidades, pero padeces debilidades que te impiden aprovecharlas. 2. Debes analizar tus oportunidades para compensar tus debilidades. Debes buscar el elemento sorpresa que te abren esas oportunidades y localizar una sección no disputada. 3. Estás en el purgatorio porque aunque tienes oportunidades tus debilidades no te permiten aprovecharlas. Dejar que sean los acontecimientos Que los resuelvan los demás Que se resuelvan afuera Fuente: Yuri Serbolov. Fuente: Yuri Serbolov. Certus Elección de estrategia a seguir en base al diagnostico de posicionamiento del presente. Diagnóstico de la Guerrilla 1. Tienes amenazas y padeces debilidades. 2. Debes pegar y retirarte rápidamente. Jugar con el elemento sorpresa. Ser impredecible. La velocidad es el elemento crucial. 3. Estás en el infierno porque tienes amenazas y debilidades Principios de la Guerrilla 1. Localizar una sección lo bastante pequeña para poder defenderla. 2. No importa cuánto éxito se logre; nunca actuar como líder. 3. Estar preparado para retirarse en el momento que se le avise. Fuente: Jack Trout y Al Ries. La Guerra de la Mercadotecnia Mapeo propio. Fuente: Yuri Serbolov. Certus
Paradigma de toma de decisiones interno. Al interior de la institución las desiciones se toma por medio del análisis y la consulta a expertos, este paradigma se ha ido formando en base al objetivo de la Institución (seguridad nacional).* Paradigma de toma de decisiones externo. El paradigma de toma de decisiones externo se ha manifestado en lo autocrático, debido a que la seguridad nacional no se puede llevar a concenso debido a sus principios ya que quien aplica esto son las autoridades, se supone que la decisión final es autocrática pero es en base a lo tecnocrático. * En el capitulo de principios y paradigmas se trata el paradigma instituciónal. Para la toma de decisiones institucionales siempre es necesario saber la estructura jerarquica de la institución. En este caso muestro la estructura jerarquica del CISEN, a partir De la administración 2000.