350 likes | 475 Views
Alfabetización, Concientización, Descolonización y Derechos Humanos: Lecciones para la Educación Infantil. Regina Day Langhout , PhD Universidad de California de Santa Cruz. 1. Alfabetización. Definición Leer y escribir la palabra para cambiar el mundo (Freire, 1970/1988) Meta
E N D
Alfabetización, Concientización, Descolonización y Derechos Humanos: Lecciones para la Educación Infantil Regina Day Langhout, PhD Universidad de California de Santa Cruz 1
Alfabetización • Definición • Leer y escribir la palabra para cambiar el mundo (Freire, 1970/1988) • Meta • Motibar a la gente para crear un mundo con equidad (Dewey, 1916; Freire, 1970/1988) • Crear grupos autónomos que se movilicen a la auto-determinación para detener la colonización y la pobreza (Fals Borda, 1991; Martín-Baró, 1994). • Disminuir la inseguridad humana y la vulnerabilidad estructural, que están relacionadas a la violencia (Tripp, Ferree, & Ewig, 2013) 2
¿Cómo? • Conscientización – Junto con otros, la unión de la conciencia personal con lo social, político, económico e histórico (Ej. un análisis estructural) que facilita la reflexión y la acción, de modo que los grupos tomen el control de los límites de su participación, y de los recursos psicológicos y materiales que impactan sus vidas (Freire, 1970/1988; Langhout, Fernández, & García, en preparación; Martín-Baró, 1995). 3
Proceso de cambio/Conscientización (Adaptado de Montero, 1998; Zimmerman, 2000) 4
Hacia la Descolonización: Investigación-Acción Participativa • El marco conceptual y el método • Colaboración • Desarrollar una ciencia diferente y que genere cambios sociales más justos. • Bases teóricas: Gramsci, Dewey, y Fals Borda 5
IAP con Adultos • Fals Borda - colaboración con los grupos rurales de Colombia, especialmente las mujeres, para recuperar la memoria histórica, participar en la sociedad civil, y re-aprender prácticas para la autodeterminación de la comunidad (reducir la vulnerabilidad estructural) • Lykes - colaboración con mujeres en Guatemala para que relaten públicamente sus historias; participar en la sociedad civil (reducir la vulnerabilidad estructural y la violencia contra las mujeres) 6
Derechos Humanos: Las promesas de los niños • Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN) - Derechos humanos para los niños. • Meta – Proteger los derechos civiles, políticos, sociales, económicos, culturales, y de salud de los niños y niñas • Los niños y niñas deben tener voz en las instituciones que los atienden; participar en la sociedad civil (reducir la vulnerabilidad estructural). • El Salvador ha firmado la CDN 7
Pregunta de Investigación • ¿Cómo se devela el proceso de concientización (prospectivamente) en los niños y niñas? • ¿Cómo la concientización comienza a cambiar la vulnerabilidad estructural? 9
Método • Enseñé la estrategia de investigación-acción a alumnos de 4 º y 5 º (primaria). - 20 alumnos (55% niñas, 95% Latinas/os, la mayoría de bajo nivel económico) • Notas de campo etnográficas • Entrevistas a los estudiantes en dos momentos distintos (tiempo 1 y tiempo 2) 10
El Plan de Estudios (Currículo) 11 Langhout, en prensa; Langhout & Fernández, en prensa
Estudio 1: Área de Investigación (Adaptado de Montero, 1998; Zimmerman, 2000) 12
Estudio 1: Determinar Definición del Problema • Resultados de la estrategia Fotovoz (Photovoice) – convertir los problemas del baño en objeto de discusión • Creación de temas (a través de fotos e historias) • Basura en el piso • Escritura en las paredes • El lavado de manos • Inodoros sin bajar Kohfeldt & Langhout, 2012, Jr of Comm & Applied Soc Psych 13
Desarrollando el análisis estructural: Los 5 Por Qué ¿Por qué no bajan los inodoros? • Los estudiantes se asustan con el ruido • Las manijas están sucias • Los estudiantes son perezosos/vagos • Los estudiantes se olvidan de tirar de la cadena. • Los estudiantes no tienen tiempo para tirar de la cadena. Kohfeldt & Langhout, 2012, Jr of Comm & Applied Soc Psych 14
Desarrollando el análisis estructural: Los 5 Por Qué ¿Por qué los estudiantes son perezosos/vagos? • No duermen suficiente • Regresan cansados del receso/recreo • Son vagos por que están enfermos • Porque nacen perezosos • No se preocupan por la propiedad escolar Kohfeldt & Langhout, 2012, Jr of Comm & Applied Soc Psych 15
Desarrollando el análisis estructural: Los 5 Por Qué • ¿Por qué no se preocupan por los estudiantes de la propiedad escolar? 1. Los estudiantes no les gusta la gente mala en la escuela 2. Los estudiantes no se preocupan por las cosas en general 3. Los estudiantes les gusta hacer bromas 4. Los estudiantes no se sienten que la propiedad de la escuela sea parte de su propiedad5. Algunos estudiantes no les gusta su escuela Kohfeldt & Langhout, 2012, Jr of Comm & Applied Soc Psych 16
Desarrollando el análisis estructural: Los 5 Por Qué ¿Por qué los estudiantes no se sienten como propiedad de la escuela es de ellos? • Porque ellos no están aquí todo el tiempo • Insultos de otros estudiantes hacen que los niños se sientan incómodos y no están en casa • Los estudiantes no sienten que sus padres pagan por los materiales escolares y la propiedad escolar. • Los estudiantes no se sienten en control de la propiedad escolar Kohfeldt & Langhout, 2012, Jr of Comm & Applied Soc Psych 17
Desarrollando el análisis estructural: Los 5 Por Qué ¿Por qué no los estudiantes se sienten en control de la propiedad de la escuela? • Los estudiantes tienen que preguntarse antes, que ellos pueden usar la propiedad escolar. • Los estudiantes no tienen mucha libertad en la escuela • Los estudiantes no tienen una voz para ayudar a mejorar su escuela • No hay nada en la escuela que pertenezca a los estudiantes • Los estudiantes no pueden usar la propiedad escolar en maneras diferentes • Los estudiantes a veces se meten en problemas por usar la propiedad escolar Kohfeldt & Langhout, 2012, Jr of Comm & Applied Soc Psych 18
Planificación para la Acción • Problema: Los estudiantes no tienen libertad en su escuela 1. Los estudiantes deben ser capaces de utilizar lo que necesitan (libros, computadoras) 2. Los estudiantes deben ser capaces de usar las computadoras de la biblioteca para proyectos de investigación 3. Los estudiantes deben ser capaces de hacer las tareas en la biblioteca durante el recreo si quieren 4. Los estudiantes deben tenera sus familiares involucrados en las actividades de la escuela 19
La Negociación de Acción • Presentación al director • Lista de modificaciones concretas • Presentación a toda la escuela • Presentación de las ideas aprobadas (programa de amigos por correspondencia, mural, etc.) 20
La Acción La creación de un mural para ayudar a los estudiantes sentir que pertenecen a la escuela Creación del mural Recopilar datos de la escuela Determine los temas Elegir símbolos Presentar al director Obtenga permiso al distrito 21
Estudio 1: Conclusiones • Los estudiantes desarrollan un análisis más estructural (χ2(1), 14.27, p = .005) • Posibles soluciones cambian las relaciones de funciones Kohfeldt & Langhout, 2012, Jr of Comm & Applied Soc Psych 22
Estudio 2 - Áreas de Investigación (Adaptado de Montero, 1998; Zimmerman, 2000) 23
Estudio 2: Fortalecimiento Relacional • La construcción de las competencias de colaboración: el trabajo en equipo y el clima social positivo • "Decidimos que queríamos pintar el mural juntos [...] Nos íbamos a ir a través con él si, incluso si tuviéramos que hacerlo a través del verano, que todavía estábamos vamos a hacerlo." – Vanessa • "[Hubo] reglas para todos, de modo que cuando una persona estaría hablando, ellos se escucharían, por lo que se hace sentir [...] básicamente me hizo sentir segura y que la gente realmente me escucha, no sólo susurrar a entre otras cosas.” - Fátima 24 Langhout, Collins, & Ellison, in press, Am Jr of Community Psych
Estudio 2: Fortalecimiento Relacional • Conexión a través de las divisiones sociales: La construcción de la confianza / reciprocidad entre los grupos • "Mi parte favorita de aprender [era] cómo la gente reúne la información [...], que hicimos las reuniones en casa [grupos de enfoque], y nos reunimos información para hacer el mural." - Fátima Langhout, Collins, & Ellison, in press, Am Jr of Community Psych 25
Estudio 2: Fortalecimiento Relacional • Movilización de las redes (Tiempo 2: Ayudantes = Hermanos, amigos, padres, y maestros) 26 Langhout, Collins, & Ellison, in press, Am Jr of Community Psych
Estudio 2: Fortalecimiento Relacional • La transmisión de un legado (hacer el cambio) • "Quería hacer una señal de cambio, lo que hicimos el verano pasado - el gran mural." – Mercedes • "Yo sabía que um, si yo no hacia esto [yo) pueda que realmente no hubieramos obtenido la oportunidad [...] para ayudar nuestra comunidad." – Luis 27 Langhout, Collins, & Ellison, in press, Am Jr of Community Psych
Tercer mural • Enfoque en la responsabilidad pública (recursos materiales) para escuelas / reducir la vulnerabilidad estructural 28
Lecciones para la Tácticas de Educación de la Primera Infancia • Piense en la alfabetización en términos generales • Piense en la descolonización de la infancia, la enseñanza y la investigación • Piense en mejores procesos, no las mejores prácticas 29
Lecciones para la Tácticas de Educación de la Primera Infancia • Con el apoyo, los niños pueden participar en conscientizacion para dirigir la vulnerabilidad estructural • Los niños de casi todas las edades pueden participar en la sociedad civil-Niños-encabezada giras -Fotografía -Niño hizo mapas -Hacer libro • Incorporan los niños y el familiar en discusiòn sobre la tácticas 30
Gracias • Companeros de colaboración • Maplewood Elementary School • COPA • Asistencia presentación • Hector Perla • Yarimar Rosa-Rodriguez • Joan Hall • Cecilia Rivas • Ernesto Godoy • Agencias de Financiamiento: • UC-Links • Center for Justice, Tolerance, & Community • UCSC Social Sciences Junior Faculty Research Grant Equipo de investigación (para la investigación que se presenta hoy en día): Danielle Kohfeldt, Erin Ellison, Jesica Fernández, Angela Nguyen, Mylene Acosta, Brenda Garibay, Samuel Jain, Mariah Kornbluth, Jessenia Meza, Jeremy Rosen-Prinz, & Carmen Roman 31
¿Preguntas? 33
Preguntas críticas (Kindergarten y 1ra grado) • Maestro: [Después de leer un cuento a los estudiantes] Entonces, el príncipe realmente amaba Cinderella, que usted dice. Pero, ¿habría bailado con ella, crees que, de haber sido vestida con su ropa andrajosa? • Paul: De ninguna manera, Señorita. Todos sus amigos se habrían burlado de él. Roche, 2011
Preguntas críticas (niños pequeños) • El trabajo con los niños en un barrio pobre de Caracas, los niños dibujaron y color algo relacionado con su barrio. Dibujaron uniformemente una casa con techo de tejas rojas en un jardín con árboles de manzana. No hay árboles de manzana en Venezuela, los jardines en el barrio pobre, o casas con techo de tejas rojas. Yo dije: Esas son las casas interesantes. ¿Están por aquí? Los niños dijeron de una manera dudosa: "Hmm …sí..." Algunos dijeron: “Ese es casas son parecidas así,” le dije: "La mía no es así, vamos a ir a la ventana y ver si podemos verlos en torno aquí.” El silencio siguió. Un niño dijo: "No hay casas como esas por aquí, esa es la forma en que nos enseñan a pintar en la escuela," y otro dijo, "y que están en la televisión también.” Se produjo una discusión reflexiva corto. (Montero, 2009)