360 likes | 470 Views
Una visión de género de la pobreza rural Reunión de Coordinación Interagencial sobre Estadísticas de Género (Santiago de Chile, 7 al 10 de octubre de 2002). Soledad Parada Consultora.
E N D
Una visión de género de la pobreza rural Reunión de Coordinación Interagencial sobre Estadísticas de Género (Santiago de Chile, 7 al 10 de octubre de 2002) Soledad Parada Consultora
Marco conceptual que propone la FAO para abordar la pobreza en las zonas rurales: EL ASEG: análisis socioeconómico y de género
ASEG de FAO: elementos normativos • Aspira a intervenciones de desarrollo que constituyen opciones de cambio • Futuros alternativos: • Desarrollo Humano • Desarrollo Sostenible • Equidad de género.
Para alcanzar estos futuros deseables es necesario es necesario hacer comprender a los actores que participan en el desarrollo: Que los roles y relaciones de género son de importancia fundamental. Las personas desfavorecidas deberían ser una prioridad en las iniciativas de desarrollo. La participación de la población local es esencial para alcanzar el desarrollo sostenible: Más preguntas que respuestas
Opciones Metodológicas • Perspectiva sistémica • Sistema de produccion silvoagropecuario ( En que el “factor humano” es central) • Multidisciplinaria y multisectorial • Combina diferentes niveles de analisis: Macro, Intermedio y Micro.
Aplicar la “Lupa ASEG”: Macro, intermedio y micro • Factores economicos • Factores demograficos • Factores sociales • Factores culturales • Factores ambientales • Factores politicos
En este marco, los indicadores de género están orientados a: • Hacer visibles: • Las inequidades de género y la situación de las mujeres • Las restricciones del contexto que impiden la equidad de género y el mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres • Las potencialidades y necesidades diferenciadas de hombres y mujeres para el logro de la equidad de género y la superación de la pobreza.
La pertinencia de estas opciones: El desafío de superar la pobreza
Persiste inequitativa distribucion del ingreso en el 2000 • El 10% de los hogares de mayores recursos supera 19 veces la que recibe, en promedio, el 40% de los hogares más pobres. • Entre dos tercios y tres cuartas partes de la población, según el país, perciben un ingreso per cápita inferior al promedio general.
El concepto de pobreza en zonas rurales: • No sólo es un tema de ingreso • Autonomía y condiciones de vida digna: que permitan acceder ampliar su rango de posibilidades para determinar su vida.
Elementos específicos de la pobreza rural • Aislamiento • Falta de condiciones mínimas para la satisfacción de las necesidades básicas para acceder a lo socialmente aceptable en la sociedad • Respeto a los aspectos culturales que conforman la ruralidad
¿ Son las mujeres las más pobres? • No hay elementos para afirmar que los hogares encabezados por mujeres son los más pobes • Pero: Las mujeres si son más pobres por las relaciones de género prevelecientes en el ámbito rural. • Las mujeres tienen las mayores restricciones para en sus posibilidades de elección para tener una vida digna.
Cuáles son las principales restricciones específicas para las mujeres? • Limitaciones en el acceso a los bienes y a los recursos productivos • El no reconocimiento de las mujeres como productoras • La exclusión de las mujeres de las políticas destinadas a superar la pobreza el desprecio de sus potencialidades para superar la pobreza
El origen de estas restricciones: • Las relaciones de género prevalecientes en las familias rurales • El sesgo de género en la sociedad (nivel macro) • El reflejo de este sesgo en quienes diseñan las políticas destinadas a superar la pobreza.
Limitaciones en el acceso a los bienes y a los recursos productivos: • La tenencia de la tierra: El ejemplo de Chile: • Se concentran en las explotaciones más pequeñas:
Un ejemplo: la tenencia de la tierra • Situacion de tenencia de la tierra por sexo y tenencia compartida • Superficie en manos de hombres y mujeres • Proporcion de hombres y mujeres por tamano de explotaciones • % de titulacion de tierras por sexo • Fuentes de información: • Censos • Sistemas catastrales
La exclusión de las mujeres de las políticas destinadas a superar la pobreza • El no reconocimiento de las mujeres como productoras, desconocimiento de su contribución a la producción y carencia de activos: no son consideradas como sujetos de políticas • La asistencia técnica • Transferencia tecnóliga • Crédito
El no reconocimento de las mujeres como productoras • FAO: Todas las mujeres contribuyen a la producción: en edad de trabajar, niñas y ancianas • Mostrar esto: • Modificación de los instrumentos de recolección de información: Censos agropecuarios, encuestas agropecuarias, de empleo y de hogares • Difundir y legitimar estudios específicos (todos los proyectos de la FAO deben hacerlo) • Mostrar la cada vez mayor proporción de mujeres que son las principales aportantes económicas
Para estos estudios la metodología ASEG promueve análisis que den cuenta de: • Quién hace que en la actividad agricola? • Quien usa y controla que recursos? • Cuáles son las necesidades de hombres y mujeres en esta actividad? • Cuáles son las capacidades potenciales que tienen hombres y mujeres? • Cuales son los factores que posibilitan o limitan la actividad de unos y otros en la agricultura?
El desprecio de sus recursos y potencialidades para superar la pobreza
En un estudio que hicimos con Alejandro Schetman constatamos que: • Existen en Chile 120 mil explotaciones agropecuarias cuya producción era inferior al valor de la Línea de la Pobreza • Que éstas corresponden a las de menor tamaño y con menor acceso a los recursos productivos (Tierra, maquinaria, riego, etc)
Constatamos a la vez • Que entre éstas existía mayor representación de mujeres productoras
Pero también constató • Que una parte de los hogares rurales había salido de la pobreza gracias a otros ingresos. • Esos otros ingresos son: • Ingresos no autónomos (subsidios y otros) • Y los ingresos del trabajo de las mujeres (Ya sea como trabajadoras agrícolas o en ERNA: separar el empleo doméstico)
Las potencialidades de las mujeres jóvenes: sus mayores niveles de educación
No sólo en la actividad agricola sino en la vida rural en general • Comportamiento demografico: reproduccion, migracion • Composicion de los hogares • Educacion: Propporción de escuelas unidocentes • Salud • Actividad economica • Participacion en la vida social • Condiciones de Vivienda
Fuentes de Informacion • Censos agropecuarios • Censos de Poblacion y Vivienda • Encuestas Agropecuarias • Encuestas de Hogares • Registros de Estadisticas Vitales • Registros administrativos
Principales problemas • Instrumentos deficientes • Invisibilización de la contribución de las mujeres a la producción • Diseminacion que no considera la desagregacion por sexo
Superando las dificultades • Avanzar hacia una nueva comprension de las relaciones entre los generos en la sociedad • La transversalizacion del enfoque de genero en los productores de estadísticas, incluidos los registros administrativos • La actividad de los mecanismos nacionales y de la sociedad civil.
Las definiciones participativas de indicadores: • Costa Rica • Chile: Mesa de la Mujer Rural • Algunos problemas técnicos: % y tasas