1 / 13

Concurso Netdays 2003

Músicas y Culturas en la. Concurso Netdays 2003. ALJAFERÍA. Estudio Profesional de Música “J.R. Santa María” Centro autorizado por el Ministerio de Educación y Ciencia de Grado Elemental y Medio de LOGSE C/San Jorge nº 24 Escuela de Música “Santa María”

uyen
Download Presentation

Concurso Netdays 2003

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Músicas y Culturas en la Concurso Netdays 2003 ALJAFERÍA Estudio Profesional de Música “J.R. Santa María” Centro autorizado por el Ministerio de Educación y Ciencia de Grado Elemental y Medio de LOGSE C/San Jorge nº 24 Escuela de Música “Santa María” Escuela Registrada en el Ministerio de Educación y Ciencia C/Pedro Joaquín Soler nº8

  2. Presentación e Introducción Vamos a realizar un recorrido histórico, artístico y musical al PALACIO de la ALJAFERÍA de ZARAGOZA. Vamos a conocer un monumento en el que se han sucedido, e incluso en algunos momentos convivido, distintas culturas tan diferentes como la musulmana, la judía y la cristiana. En esta visita vamos a conocer el Patrimonio Material del edificio en sí, así como el Patrimonio Inmaterial (leyendas, cuentos y música) que lo rodeó en las distintas etapas constructivas.

  3. 1.- Cultura Musulmana Los primeros “inquilinos” y constructores de este Palacio fueron los musulmanes, quienes llamaron a nuestra ciudad SARAQUSTA, que significa “Ciudad Blanca” y al Palacio le llamaron ALJAFERÍA, que significa “Palacio de la Alegría”. Este edificio servía de defensa ante los enemigos mientras que en su interior vivía el príncipe rodeado de su corte en un ambiente culto y refinado. La música era muy importante, estando a la altura de la que se interpretaba en Córdoba o Sevilla y también se celebraban fastuosas fiestas y se recibían embajadas.

  4. 2.- Cultura Sefardí CANCIÓN: “Estaba el Señor Don Gato” (Cantada en el Foso del Palacio) SEFARDÍES: así se llamaba a los judíos descendientes de los explusados de la Península Ibérica en 1492. Esta canción que presentamos es un ROMANCE (que los judíos cantaban en nuestras ciudades) de origen sefardita y que fue llevado a Marruecos por los judíos expulsados de España en el siglo XV. También quedó en España y a lo largo de los siglos ha derivado en la versión que ahora conocemos. Seguramente todos la hemos cantado y danzado alguna vez y podemos de este modo comprobar cómo la música permanece en el tiempo, con algunas variaciones. Con estas versiones podemos comprobar la importancia de la TRADICIÓN ORAL en la transmisión de las canciones, pues gracias a ella hoy conocemos muchas melodías que de otra forma hubieran caído en el olvido.

  5. 3.- Cultura Cristiana1ª parte CANCIÓN: Cantiga Alfonso X El Sabio “Santa María Stella do día” (Cantada en el Patio de la Infanta, perteneciente al Palacio Cristiano - Medieval) La tradición cuenta que en este Palacio nació en 1271 la infanta aragonesa ISABEL de PORTUGAL, que con el tiempo sería conocida como Santa Isabel. Fue una buena mujer que dedicó parte de su vida a ayudar a los demás y a la que se le atribuye una preciosa leyenda. Se dice que la reina Isabel era muy buena y generosa con los necesitados, al contrario que su esposo el rey don Dionis. Un día de invierno, en este palacio, se dirigía la reina a llevar unas limosnas escondidas en su delantal a los pobres. El rey la detuvo y le preguntó qué llevaba con tanto misterio, a lo que Isabel le respondió que eran flores para la iglesia y él le increpó:

  6. 3.- Cultura Cristiana2ª parte No es posible. ¿flores en aqueste tiempo, siendo invierno?. Ya conozco Isabel, lo que en vos tengo, que en todo me engañara quien quiere engañarme en esto. La reina muy triste con el rey, insistió en que llevaba flores, pero su esposo no la creyó, ya que en invierno era imposible que hubiera cogido flores frescas. Así que el rey le abrió malhumorado el delantal, descubriendo gran cantidad de flores de fragante olor y frescura intensa. La reina quedó perpleja ante este milagro que convirtió las limosnas en flores y el rey se vio obligado a pedirle perdón, aunque siguió dudando de lo sucedido.

  7. 4.- Cultura Gitana Al conocer este maravilloso Palacio, en 1835 un escritor importante llamado ANTONIO GARCÍA GUTIERREZ, se inspiró en la Torre del Monumento convirtiéndola en la protagonista inanimada de un drama literario. Más adelante se convertiría en una conocida ópera del gran compositor G. VERDI: IL TROVATORE. Desde ese momento a esa torre se la conoce como la TORRE DEL TROVADOR. Estas obras están ambientadas en el Aragón del siglo XV y en ellas se trata de amor, desamor y venganza cruel. Unos de los personajes son un CORO DE GITANOS, amigos de Manrique, el protagonista de la acción. La cultura Gitana ha viajado y sigue viajando por todo el mundo, con unas tradiciones, lengua, costumbres y religión particulares.

  8. 5.- Himno de Aragón El 20 de Mayo de 1987, se decidió convertir la Aljafería en sede de las Cortes de Aragón. De este modo se pretendía que este palacio, construído como lugar de paz y reposo de los reyes musulmanes aragoneses (que con el tiempo fue Palacio de los Reyes Católicos, cárcel de la Inquisición, cuartel y monumento) fuera al final el lugar en el que todos los aragoneses quedaran representados. En este edificio se aúna el mito y la realidad, la historia y la leyenda, por eso es tan atrayante e interesante. Como Comunidad Autónoma tenemos nuestros símbolos que nos identifican: nuestra bandera y nuestro HIMNO, cuya letra refunde el pensar y sentir de 4 poetas aragoneses y su música es obra de un gran músico aragonés reconocido en el mundo entero: ANTÓN GARCÍA ABRIL.

  9. PATRIMONIO de la HUMANIDAD de la UNESCO En el año 2002, la UNESCO declaró la Aljafería de Zaragoza, Patrimonio de la Humanidad junto a otros munumentos del MUDÉJAR ARAGONÉS. Es importante destacar que esta mención reconoce el carácter de TOLERANCIA y CONVIVENCIA PACÍFICA que este arte desarrolló en el tiempo entre tres culturas diferentes: la CRISTIANA, la JUDÍA y la MUSULMANA.

  10. DIRECTORA DE LOS CENTROS “SANTA MARÍA” Ana Pilar Zaldívar Gracia RESPONSABLES NETDAYS 2003 Carmen Alicia San Agustín Pujol Santiago Javier Casanova Gómez PROFESORA ENCARGADA DEL PROYECTO NETDAYS 2003 Águeda Tutor Monge BASADO EN EL TRABAJO “FANTASÍA EN LA ALJAFERÍA” DE LAS PROFESORAS Mª Isabel Fernández Romero Águeda Tutor Monge PROFESOR COLABORADOR EN LA REALIZACIÓN Y MÚSICA AMBIENTAL Miguel Ángel Royo Monclús Fotos y Música correspondientes a la representación que con el título “Fantasía en la Aljafería” l@s alumn@s de los Centros Santa María realizaron el día 22 de Junio de 2003 en la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza

  11. Fiesta en la Aljafería Dirección del coro: Prof.: Carmen Asensi Dirección coro padres y Coordinación: Prof.: Pedro Cardona Piano y coordinación orquestal: Prof.: Ana Cristina Navarro Adaptación Didáctica y Coordinación: Prof.: Mª Isabel Fernández Cuento y Coordinación: Prof.: Águeda Tutor Coordinación Lenguaje Musical: Prof.: Santiago Casanova Con la colaboración de los profesores: Carmen Alicia San Agustín y Mª Pilar Pérez Coordinación General: Prof.: Ana Pilar Zaldívar Notas sobre el autor y la obra: Prof.: Francisco Oliván Narradora: Carmen Pujol Colaboración en la Escenografía y fotografías: Juan Luis Ríos Mitchell

  12. David Chivite, Adriana Peralta, Laura Tella, Borja Ubieto, Pablo Vila, Alberto Abad, Raquel Agavi, Beatriz Aguilar, Juana Arza, Teresa Bardaji, Kayel Benito, Andrea Burgaz, Paula Cenjor, José Mª De Los Arcos, Gil Faci, Jósé MªHuici, Laura Iguaz, Alma Marcén, Santiago Navarro, María Peralta, Javier Sauras, alejandro tomás, Fabio Valenciano, Cristina Agustín, Alberto Anglés, Esther Arteaga, Alejandra Bas, Pablo Bonel, Inés De Los Arcos, Víctor Fuertes, Jaime Garfella, Ignacio Gracia, Francisco Leciñena, Miguel A. Tarragó, Ruth Fili Agavi, Alejandro Agustín, Ana Arteaga, Patricia Avendaño, Alfonso Becana, Jorge Bernad, Andrea Berni, Elena Bescós, Brianda Buesa, Miguel Casasús, MªJesús Castán, MªPilar Castán, Cristina Castilla, Raquel Castillo, Rafael Castro, Ainara Cea, Ana Sandhy Cutillas, María Dorado, Ana Entor, Leyre Esteban, Luz Esteban, Milena Fernández, Marina Fernando, Ander Gaspar, Astrid García, Javier García-Rodeja, Miguel Garfella, Beatriz Gimeno, Mariana Gracia, Marta Iguaz, Sheila Lafuente, Ana MªLasierra, Juan Carlos Lasierra, Claudia Lázaro, Cristina Liarte, Ana Isabel Lorente, María Llano, Moaquín Marco, María Marco, Javier Meneses, Raúl Mugüerza, Eva Murciano, Carlos Murillo, Irene Navarro, María Parache, Andrea Pérez, Patricia Pérez, Inés Puente, Alicia Queralt, Isabel Rabal, Inés Ramia, Francisco Román, Irene Rubio, Silvia Ruiz, MªInés Sánchez-Ventura, MªPaz Sánchez Ventura, Ian Santamaría, Esther Sanz, Héctor Talayero, Alejandro Tarragó, Virginia Valiente, Adrián Vázquez, Félix Villaverde ALUMNOS PARTICIPANTES

  13. Muchas gracias a: • Rafael Aítor Saldaña con la colaboración de Florencio Zanon y Fernando Parrilla. • Los que han participado en el trabajo de preparación, coordinación y representación y que han sido citados anteriormente. Añadiendo a los equipos Directivos y al personal no docente que ha colaborado en la representación: Angelines Zaldívar, Marisol Abadía y Luis Cardona. • La Dirección y personal del Auditorio de Zaragoza COMENZAR SALIR

More Related