E N D
1. ECONOMÍA Economía y Administración
Ingeniería en Agronegocios
USACH - Otoño 2008
dCg
2. Es la Economía, estúpido!
3. ¿Qué es Economía?
4. ¿Qué es Economía?
5. En una Economía no todos tenemos los mismos intereses
Pero debemos compartir recursos
Se compite por recursos escasos.
La sociedad establece mecanismos para asignar recursos escasos. ¿Qué es Economía?
6. ¿Qué es Economía? La Economía estudia cómo las sociedades asignan sus recursos escasos (SAMUELSON, P).
La Economía estudia cómo la sociedad utiliza los recursos escasos para producir bienes valiosos y asignarlos a los individuos. (SAMUELSON, P).
La Economía estudia cómo las personas buscan niveles altos de bienestar a partir de los recursos disponibles. (LARROULET, C.)
La Economía es la Ciencia de la Elección (LARROULET, C.).
La Economía estudia cómo los individuos y las colectividades toman decisiones, para satisfacer sus necesidades, en condiciones de escasez relativa. (CAMPOS, D.)
7. ¿Qué es la Escasez? Los individuos toman decisiones con restricciones,
los recursos no siempre son suficientes para satisfacer las necesidades de una persona o sociedad.
La economía sólo se ocupa de los bienes escasos.
La Economía es la Ciencia de la Escasez.
8. ¿Qué es la Escasez? La Escasez, se refiere al desbalance existente entre la disponibilidad de bienes y la necesidad de ellos.
Si hay muy poco de un bien pero nadie lo necesita, éste no es un bien escaso.
La medida o señal de escasez es el precio.
Ejemplo:
Un porcentaje muy bajo de la fabricación de ampolletas es defectuoso, pero las ampolletas defectuosas no son escasas.
9. ¿Qué es la Necesidad? Necesidades del Individuo:
Necesidades Fisiológicas (Básicas), ej, alimentación, abrigo
Necesidades Sociales: aceptación, reconocimiento
Necesidades Surgidas de Vivir en Sociedad: hacer regalos de Navidad, estilos de vida y vestimenta, etc.
Necesidades de la Sociedad
Colectivas: Necesidades de todos los individuos y por lo tanto de la sociedad, ej. Educación, Salud, trabajo, transporte público, seguridad.
Públicas: Necesidades que nacen junto con la sociedad. Ej., orden público, mantenimiento de autoridades, ordenamiento interno (leyes, normas, reglamentos), etc
10. ¿ Por qué estudiar Economía en la Carrera de Ingeniería en Agronegocios? Herramienta para siguientes asignaturas.
Para tomar buenas decisiones futuras.
Para manejar bienes escasos con demandas más altas
Manejar y administrara excedentes y obtener valor agregado.
11. Problemas Actuales de Economía en Agronegocios .
12. El Problema Económico Estamos en un ambiente de necesidades ilimitadas
Existen necesidades por sobre las mínimas de supervivencia (MASLOW)
Cada necesidad satisfecha despierta nuevas necesidades
Existen necesidades que son satisfechas sólo temporalmente (alimentación)
Estamos en un ambiente de recursos limitados (ESCASEZ).
Tiempo
Conocimientos
Recursos materiales
Intentamos producir beneficios para las personas.
¿Cualquier acción o decisión dará el mismo resultado?
¿Hay decisiones preferibles?
13. El Problema Económico ¿Cómo organizamos la producción de bienes y servicios?
¿Qué Producir? - ¿Cuánto Producir?- ¿Cuándo?
¿Cómo producir?.
¿Para Quién Producir?
14. Los Factores Productivos Respondemos al problema económico con Producción.
La sociedad produce bienes que son valiosos para las personas
La sociedad produce servicios que son valiosos para las personas
Para producir se necesitan recursos.
15. Los Factores Productivos Generalmente los recursos no se consumen directamente, requieren:
Combinación de dos o más recursos
Transformación o producción
Los recursos necesarios para producir son llamados FACTORES PRODUCTIVOS.
Los factores productivos son Tierra (L), Trabajo (W) y Capital (K)
16. Los Factores Productivos Tierra.
Se refiere a los recursos naturales, lo que la naturaleza generosa nos ofrece para la producción.
Tierra utilizada para la actividad agrícola o silvícola.
Riqueza del subsuelo, como los minerales.
Se clasifican en: RENOVABLES y NO RENOVABLES
17. Los Factores Productivos Trabajo.
Es el aporte del individuo al proceso productivo.
Tiempo y fuerza dedicada a una tarea productiva
Capacidades físicas e intelectuales dedicadas a una tarea productiva
Conocimiento específico dedicado a una tarea productiva.
Hay capacidades y conocimientos más específicos y más escasos que otros
Las capacidades también son llamadas Capital Humano.
18. Los Factores Productivos Capital.
Son los bienes que no se destinan al consumo sino a la producción de otros bienes
Bienes físicos, no valores
Maquinaria, utilizada para la fabricación de bienes.
Como no son utilizados inmediatamente, hay que esperar por el beneficio.
Significa privación de un consumo presente
19. Los Factores Productivos La importancia relativa de los factores productivos ha cambiado durante la historia.
Durante la economía agraria, la tierra fue el factor principal, promoviendo expansión de las fronteras.
Luego, intensificar el trabajo en la tierra ya conquistada fue lo más importante.
Durante la Revolución Industrial, cobró fuerza la maquinaria productiva, es decir, el Capital.
¿Qué es lo prioritario hoy en día? ¿L, W, o, K?
20. Economía Positiva Afirmaciones Empíricas
La Economía como Ciencia Social, describe hechos y comportamientos
Es la posición objetiva, aferrada a los hechos
Libre de juicios Bueno / Malo
Es posible ganar un Premio Nobel
21. Economía Normativa Juicios de valor y éticos
Representa las posiciones y juicios personales frente a un hecho económico.
Presentes calificaciones como bueno/malo
Dominio del “deber ser”
22. Frontera de Posibilidades de Producción La frontera de posibilidades de producción o curva de transferencia.
El Costo de Oportunidad
Ley de rendimientos decrecientes
Los sujetos de la economía o Agentes Económicos
Funciones objetivos de la economía.
Funciones objetivos de los trabajadores (familia) y empresarios.
24. Frontera de Posibilidades de Producción
25. Frontera de Posibilidades de Producción
26. Frontera de Posibilidades de Producción
27. Frontera de Posibilidades de Producción
28. Frontera de Posibilidades de Producción
29. Frontera de Posibilidades de Producción
30. Frontera de Posibilidades de Producción
31. Frontera de Posibilidades de Producción
32. Frontera de Posibilidades de Producción
33. Frontera de Posibilidades de Producción
34. Frontera de Posibilidades de Producción
35. ¿Qué más nos dice la Curva de FPP?
Para tener máxima producción de un bien, significa nada del otro.
Para tener un poco de un bien debemos sacrificar la producción máxima del otro.
En general, tener una unidad más de un bien significa producir menos del otro.
¿cuánto debemos sacrificar de la producción de un bien para tener una unidad del otro?.... ESE ES EL COSTO DE OPORTUNIDAD.
Es decir, para tener una unidad de un bien, debo sacrificar algo de otro.
El costo de oportunidad es lo que dejo de obtener cuando tomo una decisión en la FPP.
Paul Samuelson presentó esta teoría con el ejemplo de la producción de Tanques y Mantequilla. Costo de Oportunidad
36. Ley de rendimientos decrecientes Cuando agrego más factores productivos (recursos) … aumenta el producto.
Si sólo agrego de uno de los factores productivos, el producto crece pero no indefinidamente.
Al agregar sólo un factor productivo, llega un punto que el producto deja de aumentar y luego decrece.
37. Lecturas recomendadas
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa
http://www.monografias.com/trabajos27/escasez/escasez.shtml
http://bo.unsa.edu.ar/docacad/softwarelibre/articulos/economia/
http://www.auladeeconomia.com/micro-material.htm
38. dCg Muchas gracias