1 / 16

Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados

Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados. Uso de estándares informáticos abiertos como parte de la estrategia para alcanzar Soberanía e Independencia en las TIC:. Contexto Actual. Programa “Migración hacia plataformas libres o de código abierto” . Principales proyectos

Download Presentation

Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados

  2. Uso de estándares informáticos abiertos como parte de la estrategia para alcanzar Soberanía e Independencia en las TIC: • Contexto Actual. • Programa “Migración hacia plataformas libres o de código abierto”. • Principales proyectos • Estado Actual

  3. Contexto Actual • Ha sido identificado que nuestro país enfrenta una de las más peligrosas y graves amenazas al ejercicio de sus derechos a la libre determinación y al desarrollo, a partir de la escalada de agresiones y acciones hostiles del Gobierno de los EEUU. • El dominio e influencia de los intereses yanquis entre los grandes y hegemónicos monopolios de las TIC, posibilita que estos faciliten información de inteligencia y espionaje a las agencias enemigas. • Existen limitaciones impuestas por el bloqueo estadounidense a la adquisición de tecnologías y al desarrollo propio de las industrias afines. • La declaración del ciberespacio como campo de guerra y la creación de una fuerza agresora norteamericana especializada. • Cuba está obligada a desplegar y ejecutar una política de seguridad orientada a alcanzar, paulatinamente, la invulnerabilidad e independencia tecnológica. Este desafío adquiere una magnitud significativa, en tanto no debe frenar el desarrollo del proceso de Informatización.

  4. Estándares L i b r e Aplicaciones (Generales o Específicas) P r o p i e t Herramientas y Utilitarios Sistemas Operativos Contexto Actual Sistemas Operativos: es la subcapa “básica”. Se compone del núcleo (kernel) sobre el que se soporta toda la funcionalidad del sistema, y es el que interactúa directamente con las partes y piezas del equipamiento informático. Puede incorporar aplicaciones básicas en su esquema. (Ejemplos: UNIX, Windows, Linux, FreeBSD). • Herramientas y Utilitarios: productos informáticos para el desarrollo de aplicaciones, gestión de mantenimiento, diseño, y similares. • Aplicaciones Generales o Específicas: productos informáticos que responden a la solución de problemas específicos de una rama, sector, persona jurídica o persona natural, que pueden ser de alcance generalizado (ejemplos: buscador para Internet, Portal del Ciudadano) o específico (ejemplos: sistema de recursos humanos, sistema de contabilidad). Una aplicación específica podría convertirse en general a partir de decisiones del país.

  5. Programa “Migración hacia plataformas libres o de código abierto”. Aspectos fundamentales para decidir sobre el tema: Independencia tecnológica y control de la información.- Al poder contar con el código del programa y modificarlo a conveniencia, sin depender de los fabricantes. Seguridad.- Es viable conocer exactamente qué hace la aplicación y garantizar que no existan brechas de seguridad. Países como Francia y Alemania lo utilizan en la Defensa. En EE.UU. lo usan en la Casa Blanca, la NASA y el Pentágono, entre otros. Licencias de uso.- Por la propia filosofía del software libre, es posible adquirir un programa, ya sea gratis o comprado a muy bajo precio, y copiarlo, modificarlo y distribuirlo libremente, sin tener que pagar licencias. Muchos países han adoptado la decisión al poder ahorrar millones de dólares por el uso de licencias de software propietario. Socialización del conocimiento.- Da posibilidad de compartir libremente el conocimiento con otras personas y reutilizar códigos de programas.

  6. Programa “Migración hacia plataformas libres o de código abierto”. Antecedentes en Cuba En nuestro país se usa el software libre fundamentalmente para la administración de servidores y servicios de mensajería. Desde octubre del año 2002 existe una estrategia presentada por el MIC, en la que se recomienda a los Órganos y Organismos de la Administración Central del Estado la utilización de herramientas y aplicaciones de software libre, la incorporación de este tema en los planes de estudio de los diferentes niveles de educación, así como sugerir a la Industria Cubana de Programas Informáticos el desarrollo de aplicaciones tanto en plataformas propietarias como libres. En abril del año 2004 el Consejo de Ministros aprobó el acuerdo 084/04 sobre organizar un programa para realizar progresivamente el cambio de los sistemas de los Órganos y Organismos del Estado y el Gobierno hacia la plataforma de software libre.

  7. Programa “Migración hacia plataformas libres o de código abierto”. Principios generales que sustentan el programa. La plataforma de software libre o de código abierto debe constituirse en una fortaleza de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Su utilización es parte de la aproximación paulatina a nuestra soberanía tecnológica. El uso del software libre o de código abierto será obligatorio en los sistemas informáticos de los OACE y el Gobierno y sus dependencias, con la necesaria coexistencia de sistemas propietarios donde sea imprescindible. La migración hacia el software libre o de código abierto debe ser ordenada y gradual, sin afectar los procesos de trabajo en curso. Se deben herramientas de software libre o de código abierto como base para el desarrollo de las nuevas aplicaciones de los proyectos de informatización nacionales.

  8. Programa “Migración hacia plataformas libres o de código abierto”. Principios generales que sustentan el programa (Cont.) Las aplicaciones elaboradas deberán ser interoperables con los sistemas propietarios que se requieran. Se deben formar y recalificar los recursos humanos que sean necesarios en estas plataformas. Los OACE y entidades que migren instalarán el software recomendado por el Grupo Ejecutivo para la Migración y no cualquiera de los que se encuentren disponibles en Internet. Los Joven Club serán puntos de referencia para la capacitación, instrucción y búsqueda de información de la población cubana en temas de software libre o de código abierto.

  9. Programa “Migración hacia plataformas libres o de código abierto”. Principales proyectos • Proyecto “Ordenamiento del proceso de migración” • Proyecto “Migración de aplicaciones informáticas comprometidas en los convenios del ALBA” • Proyecto “Pilotaje de Migración” • Proyecto “Creación y puesta en marcha de Institución para el software libre y de código abierto” • Proyecto “Definición y desarrollo del núcleo (kernel) del sistema operativo” • Proyecto “Ordenamiento de temas legales” • Proyecto “Colaboración Internacional”

  10. GrupoEjecutivopara la Migración Grupo Legal Grupo de Capacitación Grupo de Desarrollo GrupoTécnico Programa “Migración hacia plataformas libres o de código abierto”. Proyecto “Ordenamiento del proceso de migración” Estudiar detalladamente los aspectos legales sobre este tema. Hacer propuesta de tipos de licencias bajo las cuales se deben exportar los productos que se desarrollen y los de uso en el país. Ordenar la capacitación en temas de SWL tanto para profesionales de las TIC como usuarios finales. Elaborar programas y cursos para la formación en estándares abiertos. Desarrollar aplicaciones comunes a los OACE y otras herramientas que permitan avanzar en la migración. Elaborar aplicaciones críticas que impidan la migración de un OACE. Proponer el (los) núcleo(s) (kernel) que será(n) la base de la distribución cubana. Auditar el código de manera tal de que se obtenga un núcleo seguro. Mantener el (los) núcleo(s) de la distribución cubana. Emitir las recomendaciones para el desarrollo de las aplicaciones, para el uso de estándares abiertos, sobre el equipamiento a importar en el país y organizar laboratorio para validar el equipamiento que se importe.

  11. Programa “Migración hacia plataformas libres o de código abierto”. Proyecto “Pilotaje de Migración” MINVEC. MINCULT. MINED. MIC.

  12. Programa “Migración hacia plataformas libres o de código abierto”. Proyecto “Creación y puesta en marcha de Institución para el software libre y de código abierto” Creación de institución que tenga la responsabilidad de: las definiciones técnicas, el aseguramiento necesario para la migración y la investigación de los temas asociados al software libre, de código abierto y estándares abiertos. Debe constituirse como una Institución independiente adscrita al Ministerio de la Informática y las Comunicaciones. Una vez funcionando dicha Institución, la misma asumirá, las funciones de los grupos de trabajo Técnico y Desarrollo de Aplicaciones, Capacitación y Legal, y presentará al Grupo Ejecutivo las propuestas de acciones a acometer.

  13. Estado Actual Principales acciones • Inclusión en el Grupo Técnico de instituciones de vasta experiencia en la utilización de estándares abiertos, como CUJAE, MES, MINED, INFOMED, Aduana, etc. • Definición del núcleo del Sistema Operativo Libre a utilizar y desarrollo la distribución cubana. • Se definió el Kernel sobre el que se desarrolló y se concibió la distribución cubana que se utilizará tanto en estaciones clientes como en servidores. • Se desarrolló la Distribución Cubana de Linux. Listo para ser liberado el segundo release. • Se desarrolló el Portal de la distribución que estará disponible en el mes de octubre. El portal cuenta con foros de discusión, una Wiki, servicios de noticias y un GForge para el desarrollo colaborativo de la distribución. El portal tendrá también un servicio de soporte online y la posibilidad de registrar quejas y sugerencias de los usuarios.

  14. Estado Actual Principales acciones • Elaboración de la Guía Definitiva Cubana para la Migración, como documento de guía y consulta para la migración. Esta guía incluye, entre otros: • Documento con requisitos generales que deberán cumplir las aplicaciones, que permitan su funcionamiento independientemente del S.O. que se utilice. • Documento con requisitos generales que deberá cumplir el equipamiento informático que se adquiera en el país que permitan garantizar una estandarización y correcto funcionamiento de las aplicaciones. • Listado de las herramientas informáticas y plataformas de despliegue (Sistemas Operativos, Sistemas de Gestión de Bases de Datos, etc.) de código abierto que requiera la Industria Cubana del Software. • Apertura de Proyecto de Desarrollo y Soporte de la Distribución • Desarrollo y personalización del kernel para entornos y arquitecturas específicas • Desarrollo de aplicaciones básicas del sistema • Instalación y personalización • Mantenimiento del Repositorio de la Distribución • Desarrollo, mantenimiento y actualización del portal de la distribución • Soporte

  15. Estado Actual Principales acciones • Modificación del Acuerdo 084/04 para ordenar la migración hacia plataforma libre en Órganos y Organismos de la Administración Central del Estado y el Gobierno, que va dirigido fundamentalmente a: • … considerar al Programa elaborado denominado “uso de estándares informáticos abiertos como parte de la estrategia para alcanzar la soberanía tecnológica”, el documento rector de las actividades que permitan realizar, de manera progresiva, el cambio de los sistemas de los Órganos y Organismos del Estado y el Gobierno hacia plataformas de código abierto … • … encargar al Ministerio de la Informática y las Comunicaciones, en su carácter de organismo rector de la actividad, la elaboración de las disposiciones normativas que resulten necesarias dirigidas a garantizar en nuestro país, la sustitución de los actuales sistemas operativos y aplicaciones propietarias por plataformas de código abierto y estándares informáticos abiertos …

  16. Estado Actual Conclusiones • Como ha podido apreciarse, estamos conscientes de los riesgos a los que se enfrenta nuestro país, dado el dominio e influencia de los intereses yanquis entre los grandes y hegemónicos monopolios de las TIC. Por ello, estamos obligados a desplegar y ejecutar una política de seguridad orientada a alcanzar, paulatinamente, la invulnerabilidad e independencia tecnológica. • Es debido a esto que ha sido diseñado el programa de referencia, que va guiando la marcha del proceso de migración hacia estándares abiertos. Este programa abarca grandes áreas críticas para el éxito de la migración, que van desde la capacitación de los funcionarios y especialistas hasta el desarrollo del marco legal para la producción de software bajo este precepto. El proceso está avanzando, dando pasos firmes y seguros, para garantizar una migración paulatina y ordenada que no frene el desarrollo de las TIC y el proceso de informatización de la sociedad.

More Related