260 likes | 575 Views
Mexico. Lauren Stroud, Tom Wilkinson, María Jesús Rivas, Lorena Cañal Ramos, Sandra Young, Rocío García Picón . M É XICO . Contexto Histórico. México Precolombino: Diferentes Culturas IMPERIO AZTECA: N Á HUATL ORIGEN: Pueblo guerrero del S. XII. Dominó casi todo México y parte de
E N D
Mexico Lauren Stroud, Tom Wilkinson, María Jesús Rivas, Lorena Cañal Ramos, Sandra Young, Rocío García Picón
Contexto Histórico México Precolombino: Diferentes Culturas IMPERIO AZTECA: NÁHUATL ORIGEN: Pueblo guerrero del S. XII. Dominó casi todo México y parte de Centroamérica hacía 1430. Capital: Tenochtitlan Lengua: Náhuatl, de la familia uto-azteca. Entre 2 y 5 millones de hablantes en el S.XVI. CIVILIZACIÓN MAYA Pueblo del sureste de México y noreste de América La lengua maya proviene de la familia uto-azteca OTROS PUEBLOS Coexistían otros grupos indigenas (Mixtecos, Zapotecos, Tarascas …) con su Propia lengua y cultura.
LA CONQUISTA • LA RUTA DE CORTÉS • 22 de abril de 1519, Hernán Cortés llega a la costa de Veracruz. • 8 de noviembre de 1519 llega a Tenochtitlán( futuro México D.F). • La conquista fue llevaba a través de la fuerza y del enfrentamiento entre los diferentes grupos indígenas. • EL VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA (1535-1821) • Fundado en 1535, se extendía desde la mitad de los EE.UU hasta Panamá e incluía Filipinas. • Su capital era Ciudad de México. • Fue foco de colonización en el Nuevo Mundo. • Los indígenas fueron forzados a la esclavitud. • Imposición del español en detrimento de las lenguas indígenas.
INDEPENDENCIA Y GUERRAS CON EE.UU INDEPENDENCIA DE MÉXICO • El descontento de los criollos con el gobierno español, ocupado por los franceses, aceleró el proceso de Independencia que comenzó en 1810. • En 1821 se proclama la Independencia con la triunfal entrada a la capital de los insurgentes. • La religión católica sería la única aceptada y el país sería independiente de cualquier otra potencia. • La lengua oficial seguiría siendo el español y también 62 lenguas indígenas tienen la misma validez en todo el territorio mexicano GUERRAS CON EE.UU • Guerra Tejana de la Independencia (1836) pérdida de ese territorio. • Guerra Mexicano- Americana (1848) pérdida de gran parte del territorio (California, Arizona, Colorado, Nuevo México, Wyoming, Utah).
S. XIX- XX HASTA LA ACTUALIDAD • Dictadura de Porfirio Díaz. • Revolución Mexicana (1910- 1920) miles de mexicanos se refugian en EE.UU. • S. XX existe una gran emigración hacia EE.UU de trabajadores mexicanos.
LA LENGUA ESPAÑOLA EN MÉXICO • Cuenta con 80 millones de hablantes y es el único idioma oficial. • La norma lingüística mexicana presenta una notable proximidad con la hispánica quizás por su pasado como virreinato. • Una característica fundamental es su polimorfismo (formas lingüísticas diferentes para una misma función) debido a su gran extensión territorial. • La castellanización fue un proceso largo y complejo. Incluso en algunas zonas (como en el Yucatán) aún no es la lengua predominante y se da el bilingüismo. • El español de México varía debido a la diversidad dialectal y cultural de los conquistadores y por el momento histórico del proceso de castellanización. OTRAS INFLUENCIAS • El Náhuatl es la lengua americana que más ha influido en el español (sólo a nivel léxico). Los colonizadores fomentaron su uso para simplificar la comunicación con los indígenas. Los misioneros lo utilizaron también para evangelizar.
Otras lenguas con influencias: Maya, Zapoteco, Tarasco, Mixteco y Otomí. • Influencias africanas. Veracruz era el puerto de entrada de los esclavos en Mesoamérica. Escasa influencia en el interior pero sí en las regiones costeras. Se conservan testimonios escritos, villancicos, canciones y poemas. EL ESPAÑOL DE MÉXICO EN EE.UU - El español de México es la modalidad más hablada en EE.UU. • Debido a la cercanía con la frontera, en el sur de EE.UU se habla la modalidad del norte de México mientras que la inmigración de los mexicanos del sur hacia el norte de EE.UU ha provocado que allí se hable la modalidad del sur.
Fonética y fonología • Características generales: • Seseo • Yeísmo: no distinción entre y y ll, la realización para ambas es la aproximante palatal sonora /j/ • Pronunciación zeísta: se pronuncian los fonemas palatales como [ž].Ej: pollo y poyo se realizan fonéticamente como [póžo]. • La /rr/ es una vibrante alveolar en la mayor parte de México • Tendencia a relajar las vocales átonas • –n final de palabra es alveolar /n/ en la mayor parte del interior, y velar /ŋ/en el Yucatán y en las zonas costeras del Caribe y Pacífico.
Noroeste de México • En zonas rurales, se reduce /s/ a menudo a una interdentalizada /θ/ o una fricativa nasal • Aspiración de /s/ inicial de palabra en zonas rurales • En Jalisco se encuentra una pronunciación nasalizada de /s/ final de sintagma. Algunos investigadores transcriben el sonido resultante como -sn o -sm • En los dialectos del español de Estados Unidos de origen mexicano /s/ no suele reducirse, ya que esas variedades proceden de dialectos del centro y del norte de México.
Dialectos costeros: Veracruz/Tabasco y Acapulco • -n final de palabra es velar /ŋ/ • /s/ final de sílaba está debilitada en ambas regiones costeras • La fricativa posterior /x/ es una [h] débil • Neutralización de /l/ y /r/ finales de sílaba • Pérdida de la /r/ final en los infinitivos
Phonology – Central Mexico • /y/ certain fricative quality, resists disappearance • Highland Mexico – reduction and disappearance of vowel sounds i.e. [kaf’sito] cafecito Also affects diphthongs [p’s] pues • This occurs especially when in contact with /s/, affects /e/ more than other vowels • Náhuatl traditional explanation vs. New hypothesis
The /s/ at the end of the syllable is nearly always retained • Full articulation of other consonants too i.e. [eksámen] examen • Final /r/ of a syllable often pronounced as an unvoiced sibilant in South and Central Mexico • Fricative /x/ receives audible velar or post palatial quality, especially coming after vowel sounds – México
In Oaxaca, /s/ before unvoiced stop /p/ /t/ /k/ a times voiced /š/ like a fricative partially interdentalised (Garza Cuarón, 1987) i.e. [kášpa] caspa • In Oaxaca voiced stop consonants/phonemes [b d g] are retained i.e. [yobjéndo] lloviendo, [dádos] dados, [yégwa] yegua. (Alvar 1965) • Also found cases of fricative within same areas such as [yaβe] llave • The interior and especially, Oaxaca, Puebla, Ajusco, Guanajuato ˘zeísta regions (Alvar 1965 noted to be quite intense) [˘z] [˘y] • Jalisco - /s/ final is nasalised – [adjósn] adios, [pwésn] pues (LB 1983)
Yucatán Peninsula • Tendency to pronounce /n/ final as /m/ (Yucatán) • The /y/ phoneme is weak and subject to elision in the North and the Yucatán/Chiapas region • /s/ is generally strong but at times is aspired or simply dropped • Tendency to lengthen stressed vowels immensely, whereas the non-stressed do not suffer any reduction i.e. [No?dí:ga] no diga [le?á:se] le hace– Mayan influence (Lope Blanch 1983)
/b/, /d/, and /g/ are pronounced as stops. • Various realisations of unvoiced stop phonemes /p t k/ • Aspirated voiceless stops [ph, th, kh] [aphárte] aparte, [lo phíden] lo piden, [thjémpo] tiempo, [thenía] tenía, [amákha] hamaca, [akhí] aquí. • Elongated stops [p: t: k:] [se p:wéda] se pueda, [no te:ŋgo] no tengo, [la k:árne] la carne.
Glotal stops between vowels and consonants (not glotalisation of consonants) – very common in Amerindian languages, closing of the glottis (throat) – characteristic of Yucateco • Glotalisation of unvoiced stops /p/, /t/, /k/, principally before stressed vowels • Aspiration of /p/, /t/ and /k/ is frequent – [lo kombró] lo compró, [diferénde] diferente, [ándes] antes • Unvoiced stops often voiced before nasal phonemes such as finca [fiŋga] • /x/ aspirated as [h] • /s/ is very tense as throughout Mexico, very little postdental pronunciation.
Morphology Mexican Spanish = tuteante form – tu hablas etc. Vosotros habláis replaced by ustedes hablan Instead of os = third person plural pronouns Voseo confined to parts of Chiapas (and Tabasco) vos hablás, vos comés, vos vivís
Morphology • Subjunctive = vos hablés, vos comás, vos vivás • Imperative tense - /d/ dropped • Sociolinguistic variation in the future forms between ás and és/ís. The és/ís forms are less prestigious. • Use of simple future declining: cantaré = voy a cantar, he de cantar, quiero cantar
Syntax • Mexican Spanish exhibits few syntactic peculiarities, except in a few isolated rural areas where the syntactic influence of indigenous languages. • - The use of redundant possessive articles is sometimes found in bilingual areas Eg. ‘te cortaste tu dedo’ instead of ‘te cortaste el dedo’ • Found in the Yucatan and Chiapas regions is the combination of the Indefinite Article and the Possessive article
E.G. le da una su pena decirtelo = ‘he is embarrassed to tell you’ • lo is often used by Spanish recessive- bilinguals, in phrases where it is not needed often duplicating the overt object noun or phrase. E.G., Lo compramos la harina Sácalo las botellas
Lexicon • Mexican Spanish retains a number of archaisms which were once commonplace in Spain. • In requesting the repetition of something not understood, the most common Mexican response is ¿Mande?, instead of the more common ¿Cómo? • Usage of the interrogative "qué" in conjunction with the quantifier "tan(to)” E.G. ¿Qué tanto cuesta? as opposed to "¿Cuánto cuesta?")
‘mucho muy’ eg. ‘es mucho muy importante’. • Also, there are a number of words widely used in Mexico which have Nahuatl, Mayan or other native origins. • An example would be guajolote, for "turkey" • Other Mexicanisms Padre ‘very good, super’ Andale ‘let’s go, that’s ok, I agree, you’re welcome
Other Features Suffixes and Prefixes • suffix "-ote" - , camionsote • suffix "-uco" or "-ucho" - casa – casucha • prefix "a-" or "-en" used with the suffix "-ado" • It is also common to add a ch- to form diminutives, e.g. Isabel => Chabela,
BIBLIOGRAFIA • Lope Blanch, J. M, 1996. México. In Manuel Alvar ed. Manual de dialectología hispánica. El español de América. Barcelona, Ariel Ediciones, pp. 81-88. • Lipski, J. M, 1996. El español de América. Madrid, Cátedra. • Sánchez Méndez, J., 2002, Historia de la lengua española en América. Valencia, Tirant lo Blanch. • Harris, Martin and Vincent, Nigel. The Romance Languages • Greet Cotton, Eleanor and Sharp, John M, Spanish in the Americas • Navarro Tomás, Tomás, Estudios de fonología española, Syracuse, N.Y. : Syracuse University Press, 1946 • http://clio.rediris.es/clionet/fichas/mexico_nacion.htm