140 likes | 296 Views
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. Propuestas de fortalecimiento. Celestino Rodríguez Aranda. Secretario Técnico de la Presidencia de CONDUSEF. Agosto , 2013. A ntecedentes.
E N D
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros Propuestas de fortalecimiento Celestino Rodríguez Aranda Secretario Técnico de la Presidencia de CONDUSEF Agosto, 2013
Antecedentes México sufrió una crisis económica muy fuerte, en donde se dispararon las tasas de interés a un 300 % lo que causó un serio problema para los mexicanos que habían solicitado un crédito. 1994 El Gobierno acordó conjuntamente con las Instituciones Financieras programas de “ayuda a los deudores”. 1995 a 1997 Las Quejas y Reclamaciones se incrementaron notablemente. Ante la problemática detectada, el Poder Legislativo promueve la creación de mecanismos de apoyo de largo plazo. 1998 El Gobierno Mexicano creó La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros-CONDUSEF-. 1999 Se crea la CONDUSEF el 18 de abril de 1999, comoun organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio. Cuyo objeto es: Promover, Asesorar, Proteger y Defender los derechos e intereses de los Usuarios de Servicios Financieros.
Estructura Vale la pena señalar la estructura de Condusef como parte sustancial para el desarrollo organizacional de todas nuestras áreas. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE CONDUSEF • Secretario de SHCP • Gobernador del Banco México Junta de Gobierno • Presidentes de las Comisiones Nacionales • Tres representantes del Consejo Consultivo Nacional Presidente Presidente: Mario Di Costanzo Armenta • Presidente de Condusef Órgano Interno de Control Vicepresidencia Jurídica Vicepresidencia de Planeación y Admón. Vicepresidencia Técnica Vicepresidencia de Delegaciones Vicepresidencia Técnica Vicepresidencia Jurídica Vicepresidencia de Delegaciones Vicepresidencia de Planeación y Administración
PROPUESTAS PARA FORTALECER • ACCIONES DE PROTECCIÓN • ACCIONES DE DEFENSA
5 Objetivo general Lograr equidad en las relaciones entre los usuarios y las instituciones financieras, para el mejor aprovechamiento de los productos y servicios que ofrece el mercado.
PROPUESTAS • En materia de protección se considera necesario extenderla a más sectores financieros. • Respecto a la defensa, se propone perfeccionándola principalmente a través de un nuevo sistema arbitral para la solución de controversias. Educación Financiera. Buró de Instituciones Financieras. Cláusulas Abusivas. Protección al Usuario EJES Sistema Arbitral Dictamen Defensa al Usuario adelante atrás
Protección al usuario BURÓ DE INSTITUCIONES FINANCIERAS con información e indicadores de sanciones, reclamaciones, calificaciones, calidad en el servicio. SISTEMA ARBITRAL en materia financiera regulando su funcionamiento y operación, para reducir el tiempo, los costos y el número de controversias, garantizar la imparcialidad y la transparencia. DICTAMENemitir dos tipos de dictámenes para los usuarios, primero UNA OPINIÓN ESPECIALIZADA, sustentada en una valoración técnico jurídica y cuando este Dictamen sea una obligación contractual válida, cierta, exigible y líquida, se convertirá en TÍTULO EJECUTIVO adelante atrás
11 8 Protección al usuario EDUCACIÓN FINANCIERA • Uno de los ejes fundamentales que debe regir el desarrollo de cualquier Sistema Financiero es informar, asesorar y proteger al usuario que utiliza los productos y servicios que ofrecen las instituciones financieras. • Instrumentación de acciones que promuevan la competitividad de las instituciones.
Protección al usuario • Las Instituciones deben colaborar en la elaboración de los Programas Educativos. • Las Instituciones Financieras sean CORRESPONSABLESen la promoción de la Educación Financiera. • Promover una INCLUSIÓN FINANCIERAresponsable e informada en beneficio de los usuarios. Ampliar el impactode la Educación Financiera a través de diversa publicidad de Instituciones Financieras con mensajes homologados por sector, de acuerdo a las necesidades y problemáticas detectadas. adelante atrás
Protección al usuario CLÁUSULAS ABUSIVAS, regular su tratamiento y lograr la supresión: • Las cláusulas dejan a la persona en un estado de incertidumbre jurídica y riesgo patrimonial. • Determinar las cláusulas abusivas en los contratos que puedan ATENTAR CONTRA EL PATRIMONIOde las personas. • La Junta de Gobierno fijaría los criterios para su determinación, HACERLASy ordenar su eliminación. adelante atrás
11 Protección al usuario CLÁUSULAS ABUSIVAS • Mediante DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL, establecer los casos y supuestos bajo los cuales se considere que existen las cláusulas abusivas. • REGULAR los contratos de adhesión y comprobantes de operaciones, así como impedir la difusión de información engañosa de las Instituciones Financieras de su competencia en general, sujetas a disposiciones previamente emitidas. • Los contratos de adhesión que celebren las Instituciones Financieras no DEBEN CONTENER cláusulas abusivas.
SITUACIÓN ACTUAL VS PROPUESTAS N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A adelante atrás
CONCLUSIONES • COLOCARal Usuario en el centro del Sistema Financiero. • CONSOLIDARel papel de la INSTITUCIÓN en la protección y defensa a los usuarios en el marco de un contexto Internacional. • PRECISAR Y CLARIFICAR el papel de la INSTITUCIÓN en el sistema financiero, en cuanto a su objeto, sin invadir competencias de otras autoridades en materia de supervisión financiera y contable. adelante atrás
14 CONDUSEF Gracias Celestino Rodríguez Aranda crodriguez@condusef.gob.mx