90 likes | 241 Views
EL LATÍN TARDÍO Y MEDIEVAL (SIGLOS VI – XIII).
E N D
EL LATÍN TARDÍO Y MEDIEVAL (SIGLOS VI – XIII) LA MAYOR PARTE DE LA PRODUCCIÓN LITERARIA VISIGODA PROCEDE DE HOMBRES DE LA IGLESIA QUIENES IMPUSIERON EL LATÍN Y SU NORMA.LA EDUCACIÓN ADQUIRIÓ UN TINTE RELIGIOSO. AUTORES COMO: CICERÓN, SALUSTIO, LIVIO, VIRGILIO, HORACIO, OVIDIO, ETC. QUEDARON RELEGADOS AL OLVIDO.LA APARICIÓN DEL ISLAM QUEBRÓ LA UNIDAD MEDITERRÁNEA FORJADA POR EL IMPERIO ROMANO.DIGLOSIA O BILINGUISMO ENTRE EL LATÍN Y EL LATÍN TARDÍO O MEDIEVAL (SEGÚN WRIGHT LA DIFERENCIA ESTARÍA MARCADA POR LA PRONUNCIACIÓN).Ramón menéndezpidal --- fenómenos dialectales
Grafía • Influjo del sufijo “testis” > antestis • Juego de palabras: antestis et testisfieret – reliquid, inquid, nequid… están moldeadas sobre el “quid”. • La abreviatura Ihs (Ihesus) y que influye sobre las grafías como Hieronymus y Hierusalem, que se transforman en Iheronimus y Iherusalem. • Por capricho ortográfico, la eta griega se hace “H” en palabras como SRAHEL, SAMUHEL, etc.
Fonética • Cierre de la “e” en “i” como confusión de sufijos (de-di), discriptionis, dilator, disperatio. • Confusión de sufijos (-olus, -ulus). • Apertura vocálica y asimilación: tegetur – benemereto – emereta – relegiosa. • Disimilación terracona < tarracona el influjo de terra parece decisivo.
vocalismo • Desaparición Î e Û (breves) que al abrirse se confundieron con Ë y Ö (largas). • La apertura de “i” es antigua. • El paso de Û > Ö estaba iniciado en el siglo VII • La Ê tónica diptonga en romance: valiente – curriente – parientibus • Asimilación de vocales: sabastianus > savastián • (influjo culto del siglo XVI “SEB…”) parracidium – oboliscus – navacula. • Disimilación Ï – Ï / Î > e – i (devinam, previlegia, previlegio) • Aparición de nuevos grupos consonánticos extraños al latín (TL > CL > GD > DD > MN). • Síncopa de vocal átona: dominus > domnus.
Vocalismo • La pérdida de la vocal lleva a la confusión de: min(i)sterium y mysterium. • Ante SC se desarrolla una vocal protética desde el siglo III d.c (Iscurra). • Los diptongos tienen a monoptongarse: au > o, ae > e y oe > e. en cambio el moz. y el port. Conservan el au primario (cawsa, cousa) y ai secundario (febrayr, carreira). El paso de ae > e, que hace confundirse fonéticamente a quaero y queror (aeclesias, aeclesiasticos, aepiscopus). • El diptongo griego “eu” se monoptonga. • El diptongo “au” pierde por disimilación su 2º elemento ante “g” cuando sigue –u- tónica en la sílaba siguiente: cesaragosta – ag(ustas). • Contracción de vocales del mismo timbre: sus < suus – oa > 0 – oi > o (coinquinare).
consonantismo • Tres fenómenos: • 1) la sonorización de las sordas intervocálicas. • 2) la palatalización, que produce nuevas consonantes y nuevos grupos consonánticos. • 3) la simplificación de sonidos geminados. • 1) sonorización de sordas intervocálicas (intercambio de “f” y “u”): pontiuicatus > pontificatus // necare > negare // placare > plagare.La “g” vocaliza en “u” ante “m”: praumatica. La “i” velar se convierte en –u: cauculus – talpa > taupa > topo. • La gutural labiovelar sorda pierde su apéndice labial (quo – qua) quomodo > comodo – mequ > mecum. • La “h” es sólo un adorno: adnichilare > aniquilar.
consonantismo • En posición final la “-m” se mantiene sólo por prestigio aunque se añade en algunos numerales (quimquem, vigimtim, decem). • La “x” y “s” se confunden felis por felix – res por rex – mox por mos. • La palatalización del grupo “gi” es patente en leione, flaine. • En posición inicial el grupo “di” se transcribe por zeta: diabulus > zabulus – diaete > zeta – baltidiatus > babtizatus. • Palatalización en los grupos –ciV- / -tiV- (cintia, solatia, constientia, aemantipatio. TI- se produce un sonido parecido a la “Z” griega. • Palatalización en los grupos CE y CI (mence > mense) no se tienen mayores datos. • La YOD cierra el timbre de la vocal precedente en una serie de casos –ri: victura > victoria. Por la pérdida de la YOD en pariéte(m) > pared, responsuria > responsum.
consonantismo • En Ki te la Yod se pierde: requivit – quietu(m) > quedo. • Las geminadas se simplifican: pellem > pelem – quattuor > quatuor. • Los grupos CS – RS – PS pasan a SS > S: essemplo – ausilia. • El grupo NG evoluciona a –un- inuinalis. • Los grupos de oclusivas sufren una asimilación regresiva: setembres. Soluciones para el grupo CT para el port., cast., cat.: • It. (oito) port. • ch. (ocho) cast. • It. (vuit) cat. • Los grupos –bu y –du se asimilan y se simplifican (ouius– ouiam). • Ante “r” y “l” la oclusiva sorda se sonoriza (lacrima > lágrima). • Metátesis de “r” en froma > forma. • Resolución del latín visigótico de los grupos triconsonánticos (V + RST > RVST // V +RSP > RVSP) mediante metátesis de la vibrante: prestrepit – prespeximus - supprestibus – suprestes. Otros grupos triconsonánticos se resuelven por pérdida de una consonante: sanctum > santum.
morfosintaxis • Cambio de sufijo –ex por ix: Felex > Félez. • La vacilación entre –tor y –trix. • La morfología nominal se simplifica. Los paradigmas son absorbidos por las dos flexiones de mayor rendimiento y desaparecen (los temas en U > O, y los temas en E > A. • El sistema casual se desploma. • La primera y segunda declinación triunfa. • El sistema pronominal sufre una reestructuración espectacular. • El pronombre deíctico de 1º persona (HIC) desaparece y es sustituido por ISTE el enfático IPSE (ESE). • ILLE se convierte en artículo. • La morfología verbal resiste mejor el paso de los siglos. • Confusión de la 2º y 3º -ent; -unt. • El deponente desaparece (uso del reflexivo): se plicare, se dirigire, se indica la voz pasiva: se aboleat (aboleatur). • Surgen nuevos verbos ante la desaparición de algunos perfectos (eo: iui) fui