1 / 9

EL LATÍN TARDÍO Y MEDIEVAL (SIGLOS VI – XIII)

EL LATÍN TARDÍO Y MEDIEVAL (SIGLOS VI – XIII).

zev
Download Presentation

EL LATÍN TARDÍO Y MEDIEVAL (SIGLOS VI – XIII)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL LATÍN TARDÍO Y MEDIEVAL (SIGLOS VI – XIII) LA MAYOR PARTE DE LA PRODUCCIÓN LITERARIA VISIGODA PROCEDE DE HOMBRES DE LA IGLESIA QUIENES IMPUSIERON EL LATÍN Y SU NORMA.LA EDUCACIÓN ADQUIRIÓ UN TINTE RELIGIOSO. AUTORES COMO: CICERÓN, SALUSTIO, LIVIO, VIRGILIO, HORACIO, OVIDIO, ETC. QUEDARON RELEGADOS AL OLVIDO.LA APARICIÓN DEL ISLAM QUEBRÓ LA UNIDAD MEDITERRÁNEA FORJADA POR EL IMPERIO ROMANO.DIGLOSIA O BILINGUISMO ENTRE EL LATÍN Y EL LATÍN TARDÍO O MEDIEVAL (SEGÚN WRIGHT LA DIFERENCIA ESTARÍA MARCADA POR LA PRONUNCIACIÓN).Ramón menéndezpidal --- fenómenos dialectales

  2. Grafía • Influjo del sufijo “testis” > antestis • Juego de palabras: antestis et testisfieret – reliquid, inquid, nequid… están moldeadas sobre el “quid”. • La abreviatura Ihs (Ihesus) y que influye sobre las grafías como Hieronymus y Hierusalem, que se transforman en Iheronimus y Iherusalem. • Por capricho ortográfico, la eta griega se hace “H” en palabras como SRAHEL, SAMUHEL, etc.

  3. Fonética • Cierre de la “e” en “i” como confusión de sufijos (de-di), discriptionis, dilator, disperatio. • Confusión de sufijos (-olus, -ulus). • Apertura vocálica y asimilación: tegetur – benemereto – emereta – relegiosa. • Disimilación terracona < tarracona el influjo de terra parece decisivo.

  4. vocalismo • Desaparición Î e Û (breves) que al abrirse se confundieron con Ë y Ö (largas). • La apertura de “i” es antigua. • El paso de Û > Ö estaba iniciado en el siglo VII • La Ê tónica diptonga en romance: valiente – curriente – parientibus • Asimilación de vocales: sabastianus > savastián • (influjo culto del siglo XVI “SEB…”) parracidium – oboliscus – navacula. • Disimilación Ï – Ï / Î > e – i (devinam, previlegia, previlegio) • Aparición de nuevos grupos consonánticos extraños al latín (TL > CL > GD > DD > MN). • Síncopa de vocal átona: dominus > domnus.

  5. Vocalismo • La pérdida de la vocal lleva a la confusión de: min(i)sterium y mysterium. • Ante SC se desarrolla una vocal protética desde el siglo III d.c (Iscurra). • Los diptongos tienen a monoptongarse: au > o, ae > e y oe > e. en cambio el moz. y el port. Conservan el au primario (cawsa, cousa) y ai secundario (febrayr, carreira). El paso de ae > e, que hace confundirse fonéticamente a quaero y queror (aeclesias, aeclesiasticos, aepiscopus). • El diptongo griego “eu” se monoptonga. • El diptongo “au” pierde por disimilación su 2º elemento ante “g” cuando sigue –u- tónica en la sílaba siguiente: cesaragosta – ag(ustas). • Contracción de vocales del mismo timbre: sus < suus – oa > 0 – oi > o (coinquinare).

  6. consonantismo • Tres fenómenos: • 1) la sonorización de las sordas intervocálicas. • 2) la palatalización, que produce nuevas consonantes y nuevos grupos consonánticos. • 3) la simplificación de sonidos geminados. • 1) sonorización de sordas intervocálicas (intercambio de “f” y “u”): pontiuicatus > pontificatus // necare > negare // placare > plagare.La “g” vocaliza en “u” ante “m”: praumatica. La “i” velar se convierte en –u: cauculus – talpa > taupa > topo. • La gutural labiovelar sorda pierde su apéndice labial (quo – qua) quomodo > comodo – mequ > mecum. • La “h” es sólo un adorno: adnichilare > aniquilar.

  7. consonantismo • En posición final la “-m” se mantiene sólo por prestigio aunque se añade en algunos numerales (quimquem, vigimtim, decem). • La “x” y “s” se confunden felis por felix – res por rex – mox por mos. • La palatalización del grupo “gi” es patente en leione, flaine. • En posición inicial el grupo “di” se transcribe por zeta: diabulus > zabulus – diaete > zeta – baltidiatus > babtizatus. • Palatalización en los grupos –ciV- / -tiV- (cintia, solatia, constientia, aemantipatio. TI- se produce un sonido parecido a la “Z” griega. • Palatalización en los grupos CE y CI (mence > mense) no se tienen mayores datos. • La YOD cierra el timbre de la vocal precedente en una serie de casos –ri: victura > victoria. Por la pérdida de la YOD en pariéte(m) > pared, responsuria > responsum.

  8. consonantismo • En Ki te la Yod se pierde: requivit – quietu(m) > quedo. • Las geminadas se simplifican: pellem > pelem – quattuor > quatuor. • Los grupos CS – RS – PS pasan a SS > S: essemplo – ausilia. • El grupo NG evoluciona a –un- inuinalis. • Los grupos de oclusivas sufren una asimilación regresiva: setembres. Soluciones para el grupo CT para el port., cast., cat.: • It. (oito) port. • ch. (ocho) cast. • It. (vuit) cat. • Los grupos –bu y –du se asimilan y se simplifican (ouius– ouiam). • Ante “r” y “l” la oclusiva sorda se sonoriza (lacrima > lágrima). • Metátesis de “r” en froma > forma. • Resolución del latín visigótico de los grupos triconsonánticos (V + RST > RVST // V +RSP > RVSP) mediante metátesis de la vibrante: prestrepit – prespeximus - supprestibus – suprestes. Otros grupos triconsonánticos se resuelven por pérdida de una consonante: sanctum > santum.

  9. morfosintaxis • Cambio de sufijo –ex por ix: Felex > Félez. • La vacilación entre –tor y –trix. • La morfología nominal se simplifica. Los paradigmas son absorbidos por las dos flexiones de mayor rendimiento y desaparecen (los temas en U > O, y los temas en E > A. • El sistema casual se desploma. • La primera y segunda declinación triunfa. • El sistema pronominal sufre una reestructuración espectacular. • El pronombre deíctico de 1º persona (HIC) desaparece y es sustituido por ISTE el enfático IPSE (ESE). • ILLE se convierte en artículo. • La morfología verbal resiste mejor el paso de los siglos. • Confusión de la 2º y 3º -ent; -unt. • El deponente desaparece (uso del reflexivo): se plicare, se dirigire, se indica la voz pasiva: se aboleat (aboleatur). • Surgen nuevos verbos ante la desaparición de algunos perfectos (eo: iui) fui

More Related