1 / 8

Términos en que se plantea el tratamiento de las ideologías modernas

Términos en que se plantea el tratamiento de las ideologías modernas. RELACIÓN. INDIVIDUO. ESTADO. ESTRUCTURA DE GRUPOS Y ASOCIACIONES. LOS DOGMAS CONSERVADORES. (Robert Nisbet) Premisa:

Audrey
Download Presentation

Términos en que se plantea el tratamiento de las ideologías modernas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Términos en que se plantea el tratamiento de las ideologías modernas RELACIÓN INDIVIDUO ESTADO ESTRUCTURA DE GRUPOS Y ASOCIACIONES

  2. LOS DOGMAS CONSERVADORES (Robert Nisbet) Premisa: “derecho a sobrevivir -surgido del desarrollo histórico y social- de todas las estructuras intermedias de la nación”

  3. LOS DOGMAS CONSERVADORES • Historia y Tradición La historia es experiencia, superior al pensamiento abstracto y deductivo en materia de relaciones humanas. Se expresa en la persistencia de estructuras, comunidades, hábitos y prejuicios generación tras generación. La sociedad no es algo mecánico, no es una máquina cuyas partes sean intercambiables y desagregables individualmente. Es orgánica en su articulación de instituciones y en su interrelación de funciones, también en su desarrollo necesario, acumulativo e irreversible a través del tiempo.

  4. LOS DOGMAS CONSERVADORES • Prejuicio y Razón: El prejuicio es una forma de conocer, de entender y de sentir que contrasta con el pensamiento de la ilustración y de la revolución francesa. Es decir opuesta a la razón pura, a la búsqueda individual de la verdad. “Buen sentido”, entendimiento y conocimiento que es común entre los individuos de una nación.

  5. LOS DOGMAS CONSERVADORES • Autoridad y Poder: Es importante que “las inclinaciones del hombre deban ser obstruidas frecuentemente, su voluntad controlada, y sus pasiones someterse a sujeción”. El efecto fatal de la escuela iusnaturalista fue su indiferencia a los muros de autoridad representados por las tradiciones y los códigos sociales. Se ocupó de la libertad sólo a la luz de las exigencias del individuo y del Estado. Esto es ignorar las exigencias de entidades como la flia., la religión, la comunidad local, el gremio y otras instituciones, todas ellas estructuras de autoridad que requerían un grado sustancial de autonomía - libertad corporativa- para realizar sus funciones. Cuatro principios: Coordinación – subordinación – delegación – participación Gobierno fuerte y administración descentralizada

  6. LOS DOGMAS CONSERVADORES • Libertad e Igualdad: Incompatibilidad inherente y absoluta entre ambas. Valores con objetivos contradictorios: Libertad protección de la propiedad individual y familiar. Igualdad redistribución o nivelación en la participación en los valores materiales e inmateriales de una comunidad

  7. LOS DOGMAS CONSERVADORES • Propiedad y Vida: “Para el hombre civilizado, los derechos de propiedad son más importantes que el derecho a la vida”. Hay un fuerte carácter romano-feudal en la noción de propiedad privada. Es la condición misma de humanidad, de superioridad sobre el mundo natural.

  8. LOS DOGMAS CONSERVADORES • Religión y Moralidad: “Es necesaria la consagración de Estado por una institución estatal religiosa… para operar con un respeto prudencial sobre los ciudadanos libres, porque, para asegurar su libertad, deben gozar alguna porción determinada de poder. Por lo tanto, para ellos una religión unida al Estado y a su deber hacia esta, resulta más necesaria aún que en aquellas sociedades sonde la gente, debido a las condiciones de su sometimiento, está confinada a los sentimiento privados.”

More Related