1 / 7

Parálisis del sueño

video informativo sobre la paralisis del sueño

Download Presentation

Parálisis del sueño

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Parálisis del sueño Elías Martin Barría González 08-05-2017

  2. ¿Qué es la parálisis del sueño? • Es una incapacidad transitoria para realizar cualquier tipo de movimiento voluntario que tiene lugar durante el periodo de transición entre el estado de sueño y el de vigilia. • Puede ocurrir en el momento de comenzar a dormir o en el de despertarse y suele acompañarse de una sensación de gran angustia. Su duración suele ser corta, generalmente entre uno y tres minutos, tras los cuales la parálisis cede espontáneamente. • Durante el episodio, la persona está totalmente consciente, con capacidad auditiva y táctil, pero es incapaz de moverse o hablar, lo que puede provocar gran ansiedad. • Sin embargo, no existe peligro alguno para la vida, pues los músculos respiratorios siguen funcionando automáticamente.

  3. Síntomas • Durante una experiencia de parálisis del sueño, el sujeto se despierta sin poder moverse ni hablar. Los únicos músculos activos son los músculos oculares y los músculos respiratorios. • La sensación es similar a la de un sueño despierto. Las crisis son, la mayoría de las veces, cortas y no exceden algunos minutos. Pueden producirse en el momento del adormecimiento (estado hipnagógico) o del despertar (estado hipnopómpico). • Esta parálisis generalmente se asocia con alucinaciones, que pueden ser de naturaleza variable según los casos. Las alucinaciones más frecuentes se manifiestan por la impresión de sentir una presencia hostil en la habitación o una presión sobre el cuerpo (la mayoría de las veces sobre el pecho). También puede tratarse de alucinaciones auditivas (crujidos, ruidos de pisadas), visuales (percepción de objetos o de luz) o kinestésicas (sensación de caída, de flotación o vibraciones). • Estas alucinaciones pueden ser fuente de ansiedad, incluso de insomnio. Por ejemplo: la persona tiene miedo a sufrir una nueva experiencia.

  4. Causas • Expertos creen que ocurre cuando la persona se encuentra bajo mucha presión o estrés, y al momento de dormir el cuerpo aún sigue estando alerta sobre la amenaza (estrés) lo que dificulta la posibilidad de recuperar el organismo. • En términos generales, la parálisis del sueño es debida a una falta de coordinación entre algunas áreas del cerebro y la parte del sistema nervioso encargada de mandar órdenes a los músculos que pueden ser controlados voluntariamente. Esto significa que, aunque la persona haya recobrado la consciencia y se haya despertado, sus músculos siguen sin estar "conectados" al cerebro, porque siguen en el estado inerte que ocurre durante la fase REM del sueño, mientras soñamos. • Durante la fase REM, tener los músculos aislados de lo que ocurre en nuestra consciencia es útil, porque de otro modo moveríamos en cuerpo en función de todo lo que ocurre en nuestros sueños. Sin embargo, esta utilidad desaparece en los casos de parálisis del sueño y el mecanismo encargado de separar músculos y consciencia se vuelve en nuestra contra. Por suerte, esto se soluciona en poco tiempo, normalmente al cabo de unos segundos.

  5. Tratamiento y prevención • La cura para la parálisis del sueño es reducir el estrés y dormir lo suficiente. • Las personas con parálisis del sueño aislado tienen que estar seguros de que no tienen una enfermedad mental o una enfermedad médica grave. • Los medicamentos también se pueden administrar como una cura para la parálisis del sueño en los casos graves, y las rutinas simples a veces pueden reducir al mínimo los efectos de la parálisis del sueño. • Dormir lo suficiente. • Reducir el estrés. • Hacer ejercicio regularmente, pero no antes de la hora de acostarse. • Dormir en un horario regular. • No beber ni comer productos con cafeína antes de acostarse. • Tomar un baño caliente antes de acostarse, es relajante.

  6. Mitología • Desde el punto de vista mitológico, la parálisis de sueño es atribuida a diversos sucesos paranormales tales como: • Espíritus o fantasmas que intentan contactarse. • Seres extraterrestres que realizan experimentos o abducciones. • Viajes Astrales.

  7. Referencias • https://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A1lisis_del_sue%C3%B1o • http://salud.ccm.net/faq/24585-paralisis-del-sueno-causas-sintomas-y-tratamiento • https://psicologiaymente.net/clinica/paralisis-del-sueno-trastorno#! • http://dormir.org.es/paralisis-del-sueno

More Related