1 / 17

L os P royectos P edagógicos P roductivos y de C onvivencia E scolar c omo E strategias d e F ormación I ntegr

L os P royectos P edagógicos P roductivos y de C onvivencia E scolar c omo E strategias d e F ormación I ntegral E xperiencia d e L a F undación M anuel M ejía - Colombia – Maria Teresa Matijasevic A. Centro de Educación Agropecuaria FUNDACIÓN MANUEL MEJÍA.

Faraday
Download Presentation

L os P royectos P edagógicos P roductivos y de C onvivencia E scolar c omo E strategias d e F ormación I ntegr

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Los Proyectos Pedagógicos Productivos y de Convivencia Escolar como Estrategias de Formación Integral Experiencia de La Fundación Manuel Mejía - Colombia – Maria Teresa Matijasevic A.

  2. Centro de Educación Agropecuaria FUNDACIÓN MANUEL MEJÍA 38 años de experiencia en la implementación de alternativas innovadoras de educación no formal e informal para el sector cafetero y agropecuario del país.

  3. ¿HACIA QUIÉNES ORIENTAMOS NUESTRO QUEHACER? Nuestra labor está orientada a todas las personas vinculadas al sector cafetero y rural, de diferentes edades, niveles de escolaridad y experiencias de vida, que ven en la educación una esperanza para el desarrollo humano, económico y social. • Agricultores jóvenes y adultos • Administradores de fincas • Trabajadores del campo • Docentes de la zona rural • Estudiantes de la zona rural • Profesionales del sector agropecuario

  4. Cursos de Formación NUESTROS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRESENCIAL Y A DISTANCIA Cursos de Capacitación Cursos de Actualización Giras de Sensibilización

  5. CURSO MODALIDAD PRODUCCIÓN EMPRESARIAL AGROPECUARIA Presencial, seis meses, 1050 horas. Certificado como Técnico NUESTROS CURSOS DE FORMACIÓN GERENCIA HUMANIZADA DE UNIDADES PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS Capacitación presencial, dos meses. Implementación de un proyecto productivo y social en la región de origen. 800 horas - CAO

  6. Gestión de Proyectos Institucionales y Estudiantiles Gestión Empresarial Producción Agrícola Producción Pecuaria Desarrollo Humano Mercadeo y Postcosecha Proyecto de Convivencia y Participación ÁREAS DE FORMACIÓN Y PROYECTOS

  7. CARACTERÍSTICAS PROYECTOS INSTITUCIONALES PROYECTOS ESTUDIANTILES LUGAR Granja de la Institución Granja de la Institución o Fincas de los Estudiantes RESPONSABILIDAD TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA Compartida entre Docentes y Estudiantes Asumida por los Estudiantes, con asesoría de los Docentes RESPONSABILIDAD ECONÓMICA Asumida por la Institución Asumida por los Estudiantes FORMA DE ORGANIZACIÓN Proyectos por Curso, liderados por pequeños grupos Grupos de 3 estudiantes por proyecto GESTIÓN DE PROYECTOS INSTITUCIONALES Y ESTUDIANTILES Aprendizaje a partir de una experiencia productiva y administrativa real

  8. FASE ACTIVIDADES Prediseño • Planeación previa, acorde con características y necesidades de los estudiantes y de los proyectos productivos. H Diagnóstico • Diagnóstico de los proyectos productivos de la Institución. • Identificación de conocimientos y experiencias de los estudiantes. Concreción del proyecto • Revisión y ajuste del pre – diseño, con participación de los estudiantes. Planeación específica de actividades • Definición del esquema de administración. • Planeación de labores Puesta en práctica • Ejecución de labores. • Mercadeo de Productos Seguimiento y evaluación • Reflexión periódica sobre avances y resultados del proyecto • Solución de problemas a nivel técnico, empresarial y humano GESTIÓN DE PROYECTOS INSTITUCIONALES

  9. FASE ACTIVIDADES Ambientación • Motivación frente al trabajo asociativo y la ejecución de proyectos. • Presentación Fondo Rotatorio. • Análisis de oferta, demanda delos productos, tendencia de precios. • Formación de grupos asociativos para la implementación del proyecto. Selección del proyecto • Selección del proyecto a formular y ejecutar, con base en el estudio preliminar. Formulación del proyecto • Objetivos económicos, educativos, ambientales y sociales • Estudio de mercado, técnico y económico, y evaluación financiera. Ejecución Seguimiento • Establecimiento - Desarrollo y producción – Comercialización • Acompañamiento y seguimiento • Feria Empresarial Estudiantil Liquidación y entrega del informe final • Pago del crédito. • Confrontación entre lo planeado y lo ejecutado. • Reflexión final sobre la experiencia GESTIÓN DE PROYECTOS EMPRESARIALES ESTUDIANTILES

  10. FASE ACTIVIDADES Integración • Conocimiento e integración entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa. Diagnóstico • Reflexión sobre la interacción, comunicación, espacios de integración y Manual de Convivencia de la FMM. • Identificación de oportunidades de interacción y problemas potenciales relacionados con la convivencia. Planeación • Definición conjunta de actividades a desarrollar. • Organización de grupos. Puesta en práctica • Talleres de formación, deporte y recreación, intercambio cultural, gobierno escolar, trabajo comunitario, días de campo. Seguimiento y evaluación • Reflexión sobre los logros alcanzados con el proyecto y su aplicación a otros ambientes de interacción y socialización. PROYECTO DE CONVIVENCIA Y PARTICIPACIÓN Aprendizaje a partir de la participación y la interacción cotidianas.

  11. SEGUIMIENTO AL DESARROLLO DE LA PROPUESTA EDUCATIVA • Valoración muy favorable de la propuesta educativa por parte de los estudiantes. Promedio de4.6 sobre 5. • Alta valoración por parte de los estudiantes sobre aprendizajes adquiridos a través de los Cursos. Promedio de 4.6, sobre 5. • Bajo porcentaje de deserción (6.5%).

  12. SEGUIMIENTO A LOS EGRESADOS DE PRODUCCIÓN EMPRESARIAL AGROPECUARIA • Conformación de una Corporación de Egresados de la FMM, con 70 asociados a la fecha (46% de los egresados). • Creación de 3 Asociaciones: Administración de un predio rural de propiedad del municipio; establecimiento de proyectos productivos; capacitación a la comunidad en proyectos agropecuarios. • 63.7% de estudiantes desarrollando proyectos productivos, algunos propios y otros con apoyo de terceros; 4.9% desarrollando actividades de extensión y 3.9% estudiando. Los demás, desvinculados o desplazados.

  13. FACTORES CLAVES DE ÉXITO EN LA PROPUESTA • Abordaje de los proyectos como política institucional, mediante su articulación al Proyecto Educativo Institucional. • Abordaje transversal de los proyectos, procurando la participación de las diferentes áreas de formación en el desarrollo de los mismos. • Creación de un ambiente de aprendizaje que permita a los estudiantes visualizar la institución como modelo de empresa y convivencia pacífica.

  14. FACTORES CLAVES DE ÉXITO EN LA PROPUESTA • Aprovechamiento de la heterogeneidad cultural y educativa de los estudiantes como oportunidad de aprendizaje y colaboración. • Adecuada capacitación, compromiso y sentido de pertenencia de directivos y docentes frente a la experiencia. • Abordaje de realidades que permiten la aplicación de conocimientos en diferentes contextos y frente a distintas problemáticas, a través de metodologías que permiten “aprender haciendo con calidad”.

  15. FACTORES CLAVES DE ÉXITO EN LA PROPUESTA • Delegación progresiva de responsabilidades a los alumnos, acordes con su experiencia y formación. • Fomento del trabajo colaborativo entre alumnos y docentes, mediante la generación de espacios de planeación, coordinación y evaluación conjunta. • Generación de espacios de reflexión – acción – reflexión. • Seguimiento permanente a los estudiantes, mediante estrategias de auto –, co – y hetero - evaluación.

  16. FACTORES CLAVES DE ÉXITO EN LA PROPUESTA • Seguimiento permanente al desempeño de los docentes y al desarrollo de la propuesta educativa. • Realización de actividades de seguimiento y acompañamiento a los egresados. • Disponibilidad de recursos básicos para la oportuna ejecución de actividades.

  17. Centro de Educación Agropecuaria FUNDACIÓN MANUEL MEJÍA fmmcent@epm.net.co

More Related