1 / 35

Género Staphylococcus

Género Staphylococcus. Cocos Gram positivos en racimos 35 especies, 10 habitan en el hombre Tamaño 1 m de diámetro Habitantes de piel o mucosas Inmóviles, halofilicos No esporulados Anaeróbios facultativos Fermentan azúcares Sensibles a lisostafina Las más importantes son:

ada
Download Presentation

Género Staphylococcus

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Género Staphylococcus • Cocos Gram positivos en racimos • 35 especies, 10 habitan en el hombre • Tamaño 1 m de diámetro • Habitantes de piel o mucosas • Inmóviles, halofilicos • No esporulados • Anaeróbios facultativos • Fermentan azúcares • Sensibles a lisostafina • Las más importantes son: S. aureus S. epidermidis S. saprophyticus

  2. Staphylococcus aureus • Causa infección de piel y mucosas • Infecciones de catéter y otros dispositivos • 40% de infecciones nosocomiales • Portación nasal 10-40% • Sepsis y shock séptico • Más de 30.000 muertes USA • MRSA - VRSA

  3. Mecanismos de Patogenicidad • Cápsula • Es antifagocitaria “in vivo” • Ácido Teicoico • Polímeros de ribitol fosfato, participan en la adherencia, actividad inflamatoria. • Proteína A • Se une a Fc de IgG

  4. Toxinas: • Enterotoxinas: Termorresistentes, 6 tipos A-F. Toxiinfección alimentaria. • Hemolisinas: Destruyen eritrocitos, dermonecróticas y letales. • Leucocidinas. Destruyen Leucocitos • Toxina Exfoliativa: A (termoestable) y la B (termolábil). Síndrome piel escaldada • Toxina TSST-1: superantígeno, shock, pirogénica, eritroderma

  5. Superantígeno:Toxina Panton-Valentine • Estimulación de células T • Inflamación, Fiebre • Hipotensión y Shock • Enzimas: • Coagulasa • Estafiloquinasa • Hialuronidasa • Lipasa • B-lactamasa • DNAsa, Slime, etc.

  6. Fuentes de Infección • EXÓGENAS. • ENDOGENAS. • Portadores Nasales • Personal hospitalarios • Manipuladores de alimentos • Aire o fomites • Infecciones causadas por la propia flora normal • Transmisión horizontal • Secreciones, ambiente, directo • Transmisión nosocomial

  7. Infecciones y lozalizaciones

  8. Foliculitis • Infección del folículo piloso • Causa: daño del folículo • Síntomas: • Erupción cutánea • Granos o pústulas en un folículo piloso • Pueden encostrarse en el cuello, la axila o área de la ingle • Prurito • Remite en 2-3 días

  9. Infección del folículo piloso y tejido subcutáneo adyacente Síntomas: Nódulos cutáneos, pequeños, rojos, firmes y sensibles (al comienzo de la enfermedad) Sensible, con dolor que fluctúa entre leve y moderado Enrojecimiento o inflamación cutánea Drenaje Forúnculo

  10. Carbunco • Conjunto de forúnculos que forman una masa que drena pus en varios puntos. • Complicaciones Bacteriemia, osteomielitis, endocarditis, estafilococcia maligna de cara (en forúnculos de localización mediofacial), sepsis.

  11. Impétigo • Vesículas • Lesiones costrosas • Color miel • Prurito • Diseminación rápida • Afecta principalmente a niños

  12. Impétigo buloso

  13. Sindrome de Piel Escaldada • Afecta > menores 5 años • Debido a toxina exfoliativa • Fiebre, eritema, • Rash, vesículas • Descamación de la piel

  14. Otras Infecciones Orzuelo Paroniquia

  15. Infecciones diseminadas • Bacteremia • Septicemia y linfangitis • Osteomielitis • Neumonía • Meningitis • Endocarditis

  16. Enfermedades tóxicas • Toxiinfecciones alimentaria (Enterotoxina) • Consumo de: mayonesa, cremas, pasteles, etc. • Incubación 1-4 hrs. • Vómitos violentos, diarrea • Ingestión de entertoxina preformada. • Síndrome Shock Tóxico: • Frecuente en uso de tampones • Fiebre, vómito, diarrea, • Shock por toxina (TSST-1)

  17. Tratamiento • Para infecciones típicas, 10-14 días de antibióticos tópicos u orales. • Para infecciones en la sangre o huesos, la terapia es por períodos más largos. • Algunas cepas no responden a la terápia antibiótica (multirresistentes). • Antibióticos: Penicilina, Cloranfenicol, Oxacilina, Ciprofloxacino, Gentamicina, • Eritromicina, Tetraciclina, Lincomicina, Vancomicina

  18. Precaución • Terminar la terapia antibiótica. • No tomar ATB sin prescripción médica.

  19. Streptococcus Grupo A • Cocáceas G+, cadenas • 0,6-1 m • Catalasa negativo • Anaerobio facultativo • b hemolítico • Sensible a Bacitracina • Exigente • Inmóvil

  20. Formas de evadir la RI • Superantígeno

  21. Cuadros Clínicos * 15-20% Portadores

  22. Faringitis • Afecta niños 3 a 15 años • Incubación 2-4 días • Síntomas: • Odinofagia • Fiebre • Enrojecimiento faríngeo • Exudado blanco • Complicaciones: • Escarlatina, fiebre reumática, glomerulonefritis. • Tratamiento • Penicilina

  23. Escarlatina • Producida por exotoxina pirogénica o eritrogénica • Escalofríos, vómitos, dolor abdominal y malestar general • Erupción, aparece uno o dos días después de iniciarse la enfermedad. • Cuello, pecho, diseminación • Líneas de Pastía, una coloración roja brillante de los pliegues bajo los brazos y en la ingle.

  24. Erisipela • Produce un salpullido rojo, levemente edematizado, con bordes muy definidos, caliente y doloroso al tacto. • De igual manera, pueden presentarse síntomas como fiebre y escalofríos • Debido a toxina eritrogénica • Tipo de celulitis

  25. Fiebre Reumática • 2-4 semanas • Lesiones inflamatorias no supurativas: • Corazón, articulaciones, tejido Subcutáneo y SNC • Desorden agudo, febril y autolimitado • Daño crónico • Insuficiencia cardiaca

  26. Glomerulonefritis • Secuela tardía: • 10 días de faringitis y 3 semanas de lesión cutánea • Desorden inflamatorio agudo del glomérulo renal • Edema • HTA • Hematuria • Proteinuria • Depósitos de complejos Ag-Ac

  27. Fascitis necrotizante • Infección rápidamente progresiva, que afecta la piel, tejido celular subcutáneo, fascia superficial y ocasionalmente, la profunda, y que produce necrosis tisular y toxicidad sistémica. • Signos: dolor, necrosis, bulas hemorrágicas, • Tratamiento: • Fascitis (desbridamiento quirúrgico) • Cefalosporina 3 + Antianaeróbico (metronidazol o clindamicina) * 14 días • IgG iv

  28. Estadio 1. La enfermedad es prácticamente indiferenciada de las celulitis de partes blandas. Se caracteriza por eritema, dolor a la palpación con inflamación. Estadio 2. Formación de ampollas y bullas. Fluctuación e induración de la piel. Estadio 3. Formación de ampollas hemorrágicas. Anestesia cutánea. Crepitación y gangrena. necrosis severa y extensa de la superficie fascial y del tejido celular subcutáneo, con destrucción y licuefacción de la grasa

  29. Cámara Hiperbárica: presión entre 1,7 y 2,8 atm absolutas y respira oxígeno puro por 60 a 90 minutos.

  30. Otras infecciones Impétigo Síndrome del Shock Tóxico Estreptocócico (SSTE)

  31. Otros Microorganismos que afectan Piel

  32. Bacillus anthracis

  33. Mionecrosis por Clostridium perfringens Lepra por Mycobacterium leprae

  34. Virus Herpes Simplex I Gingivoestomatitis

More Related