1 / 21

Proceso de innovación curricular de Formación Docente en Uruguay

Proceso de innovación curricular de Formación Docente en Uruguay. 1) Narrar un caso- de política educativa- en el proceso de cambios en la carrera de Formación Docente en Uruguay entre 1997- 2008.

adelio
Download Presentation

Proceso de innovación curricular de Formación Docente en Uruguay

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Proceso de innovación curricular de Formación Docente en Uruguay Dra. Patricia Viera Duarte- Jornadas Binacionales de Educación- 5 y 6 de septiembre de 2013. Rivera- Livramento

  2. 1) Narrar un caso- de política educativa- en el proceso de cambios en la carrera de Formación Docente en Uruguay entre 1997- 2008 . 2) Pensar sobre lecciones aprendidas que ayuden a conformar nuevos sistemas de posibilidades- en los procesos de innovación educativa- a nivel de la formación docente 3) Presentar un breve escaneo contextual al 2013 y los nuevos desafíos que surgen Dra. Patricia Viera Duarte- Jornadas Binacionales de Educación- 5 y 6 de septiembre de 2013. Rivera- Livramento

  3. 1. ANTECEDENTES: LAS TRADICIONES 2.PLANTEO del caso: SITUACIÓN INICIAL DE PARTIDA 3. PROCESO DE TOMA DE DECISIONES 4. IMPLEMENTACIÓN-SEGUIMIENTO-RETROALIMENTACIÓN 5. ESTRUCTURAS DE APOYO 6. LECCIONES APRENDIDAS Dra. Patricia Viera Duarte- Jornadas Binacionales de Educación- 5 y 6 de septiembre de 2013. Rivera- Livramento

  4. ORIGEN de la FORMACIÓN DOCENTE en Uruguay TRES VERTIENTES Diversidad en el universo simbólico A su vez influenciada por corrientes innovadoras de la Pedagogía. Enfoques CURRICULARES INTERDISICPLINARIOS. Vertiente Normalista Vertiente Academicista Basada en el principio de libertad de Cátedra ( por cátedra) Estructura isomórfica a Educación Secundaria. Plano mixto Curriculo con disciplinas fragmentadas con, énfasis en los contenidos de las materias específicas isomórfica a la Universidad. Dra. Patricia Viera Duarte- Jornadas Binacionales de Educación- 5 y 6 de septiembre de 2013. Rivera- Livramento

  5. El caso Implementación de los Centros Regionales de Profesores (CERP) Una línea de acción más, en el conjunto de decisiones tomadas dentro de una Reforma global del Sistema Educativo • Diseño curricular enmarcado en una concepción amplia del currículo.Se planificaron acciones de cambio sobre muchas variables, a fin de posibilitar la formación de calidad para docentes del interior del país. Curriculum organizado en áreas disciplinares y se buscaba preparar al futuro docente, no solo en las disciplinas llamadas “específicas”, sino en el compromiso con la institución educativa en lo que refiere a planificación y gestión participativa de los liceos y escuelas técnicas donde harían su inserción laboral.

  6. El nuevo diseño curricular se organizaba en cuatro áreas curriculares - enfoque interdisciplinar • Área de Ciencias de la Educación. • 2. Área Instrumental ( Idioma Español, Inglés e Informática) • 3. Área Específica de cada mención del profesorado . • - Lengua y Literatura • - Matemática • - Área de Ciencias Sociales: • Con opciones Geografía, Historia, Sociología • - Área de Ciencias de la Naturaleza: • Con opciones Química, Física, Biología Dra. Patricia Viera Duarte- Jornadas Binacionales de Educación- 5 y 6 de septiembre de 2013. Rivera- Livramento

  7. Reformulación 2005 del Plan 97 de los CERP NUEVA ÁREA CURRICULAR: ARTICULACIÓN Y TEORIZACIÓN DE LA PRÁCTICA Se ensamblaba la Didáctica y una asignatura llamada Planificación y Gestión de Centros Educativos- que en plan 1997 se ubicaba dentro del Área de Ciencias de la Educación La nueva ÁREA se convertía en un EJE DE ARTICULACIÓN entre las materias comunes para todos los profesorados y las asignaturas específicas de cada mención. Pretendió ser la bisagra del curriculum, en la que se sintetizaran las antagónicas relaciones entre teoría- práctica; y entre ciencias de la educación y materias específicas en la carrera de profesorado. Dra. Patricia Viera Duarte- Jornadas Binacionales de Educación- 5 y 6 de septiembre de 2013. Rivera- Livramento

  8. Dra. Patricia Viera Duarte- Jornadas Binacionales de Educación- 5 y 6 de septiembre de 2013. Rivera- Livramento

  9. Dra. Patricia Viera Duarte- Jornadas Binacionales de Educación- 5 y 6 de septiembre de 2013. Rivera- Livramento

  10. Fuente: ANEP/ CENSO DE PROFESORES/ Documento de la reforma Nª V. Dra. Patricia Viera Duarte- Jornadas Binacionales de Educación- 5 y 6 de septiembre de 2013. Rivera- Livramento

  11. Fuente: Gustavo Cosse , 2011 Dra. Patricia Viera Duarte- Jornadas Binacionales de Educación- 5 y 6 de septiembre de 2013. Rivera- Livramento

  12. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA POLÍTICA EDUCATIVA • DIÁLOGO con los GOBIERNOS LOCALES. De esta manera se involucró a los actores en territorio, principalmente Intendentes Municipales, para que se implicaran en la nueva política educativa • RECLUTAMIENTO DE DOCENTES. En el año 1997, por resolución de CODICEN, se hace el llamado a aspiraciones para proveer cargos de Dedicación Total (dentro de la ANEP) con la condición de que se radicaran en la región. Se ofrecía buena remuneración, más el pago de viáticos para cubrir gastos de mudanza a las regiones donde se había constatado déficit de profesores titulados. Dra. Patricia Viera Duarte- Jornadas Binacionales de Educación- 5 y 6 de septiembre de 2013. Rivera- Livramento

  13. Reclutamiento de estudiantes: Incentivo a través de un sistema de becas • Seguimiento y Retroalimentación Diferentes estudios e Informes. Reformulación 2005 • Estructuras de apoyo. • El centro de capacitación. • BID. MEMFOD Dra. Patricia Viera Duarte- Jornadas Binacionales de Educación- 5 y 6 de septiembre de 2013. Rivera- Livramento

  14. LECCIONES APRENDIDAS La creación e implementación de los CERP produjo una rápida reacción endógena y exógena al Sistema Educativo - El aspecto negativo estuvo centrado en la ausencia de instancias de participación en la experiencia de actores involucrados dentro del propio Sistema Educativo, lo que generaró la oposición del Instituto de Profesores Artigas (IPA) , otros institutos educativos y los Sindicatos Docentes. Dra. Patricia Viera Duarte- Jornadas Binacionales de Educación- 5 y 6 de septiembre de 2013. Rivera- Livramento

  15. Dra. Patricia Viera Duarte- Jornadas Binacionales de Educación- 5 y 6 de septiembre de 2013. Rivera- Livramento

  16. LA FORMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA de creación de los CERP fue la causa de resistencias y luego de su discontinuidad dando paso- finalmente en 2008- a un Plan Único de Formación Docente para todo el país. Aquello que favorecería una carrera docente con diversidad de modalidades para la inclusión- tuvo un efecto perverso en el Sistema Generó conflictos que llevaron a demonizar el modelo para retroceder- por reacción- hacia el concepto de PLAN ÚNICO que reproduce la desigualdad. Dra. Patricia Viera Duarte- Jornadas Binacionales de Educación- 5 y 6 de septiembre de 2013. Rivera- Livramento

  17. La lección aprendida- que es obvia- nos alerta sobre la importancia de dar participación a los actores involucrados endógenos al propio Sistema Educativo. • Otra lección aprendida: la importancia de planificar la inserción laboral de los egresados en las comunidades educativas. En este caso, el egreso masivo que se produjo con la primera generación provocó malestar también en el grupo de docentes interinos que no tenían título y sintieron que no se les reconocía la experiencia y el esfuerzo de tantos años; muchos de ellos quedaron sin horas. Dra. Patricia Viera Duarte- Jornadas Binacionales de Educación- 5 y 6 de septiembre de 2013. Rivera- Livramento

  18. MITOS a SUPERAR El MITO de que la calidad está asociada solamente al contenido académico. El MITO de que las asignaturas de las Ciencias de la Educación son las “generales de menor importancia” y que las “Asignaturas Específicas” de la opción de la carrera de docencia, son las que se relacionan con los contenidos de la disciplina a enseñar. El MITO de que se aprende solamente en los años de formación inicial dentro de las facultades o los institutos de Formación Docente. Dra. Patricia Viera Duarte- Jornadas Binacionales de Educación- 5 y 6 de septiembre de 2013. Rivera- Livramento

  19. El MITO de que el cambio se produce solamente por el CAMBIO de planes y programas de estudio. La realidad muestra que los sucesivos cambios de Planes de Estudio (coincidentes con cada cambio de administración y gobierno de turno) produce un estancamiento- cuando no un descenso- en la calidad de la Educación. Dra. Patricia Viera Duarte- Jornadas Binacionales de Educación- 5 y 6 de septiembre de 2013. Rivera- Livramento

  20. DESFÍOS ACTUALES Ya surgían con la nueva Ley de Educación de diciembre de 2008: CREACIÓN del IUDE. El 7 de agosto de 2013, los asesores en educación entregan a la comisión de Educación de Diputados dos Proyectos de Ley de Creación de la UNIVERSIDAD DE EDUCACIÓN. El Congreso de Educación- en marcha- ha expresado algunas ideas fuerza que llevarían a la Formación Docente a un nivel universitario coincidentes con varias líneas del originario Proyecto CERP. Dra. Patricia Viera Duarte- Jornadas Binacionales de Educación- 5 y 6 de septiembre de 2013. Rivera- Livramento

  21. Llevar la Carrera Docente a un real- no meramente declarativo- Nivel Universitario. No basta con la NORMA. Además de una Ley se necesita CAMBIAR LA CULTURA INSTITUCIONAL Dra. Patricia Viera Duarte- Jornadas Binacionales de Educación- 5 y 6 de septiembre de 2013. Rivera- Livramento

More Related