1 / 74

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

LA REVOLUCIÓN FRANCESA. INTRODUCCIÓN. TRASCENDENCIA HISTÓRICA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA. Se eliminó La monarquía absoluta. TRASCENDENCIA HISTÓRICA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA. Se eliminó La monarquía absoluta. El sistema económico feudal. TRASCENDENCIA HISTÓRICA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.

adila
Download Presentation

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA REVOLUCIÓN FRANCESA

  2. INTRODUCCIÓN

  3. TRASCENDENCIA HISTÓRICA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA • Se eliminó • La monarquía absoluta.

  4. TRASCENDENCIA HISTÓRICA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA • Se eliminó • La monarquía absoluta. • El sistema económico feudal.

  5. TRASCENDENCIA HISTÓRICA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA • Se eliminó • La monarquía absoluta. • El sistema económico feudal. • La sociedad estamental.

  6. TRASCENDENCIA HISTÓRICA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA • Se eliminó • La monarquía absoluta. • El sistema económico feudal. • La sociedad estamental. • Se inició una nueva época histórica: la Edad Contemporánea.

  7. TRASCENDENCIA HISTÓRICA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA • Se eliminó • La monarquía absoluta. • El sistema económico feudal. • La sociedad estamental. • Se inició una nueva época histórica: la Edad Contemporánea. • Se crea un nuevo sistema económico que llevará al capitalismo moderno.

  8. TRASCENDENCIA HISTÓRICA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA • Se eliminó • La monarquía absoluta. • El sistema económico feudal. • La sociedad estamental. • Se inició una nueva época histórica: la Edad Contemporánea. • Se crea un nuevo sistema económico que llevará al capitalismo moderno. • Este proceso de cambio extendió su influencia por Europa y el mundo.

  9. CAUSAS PROFUNDAS • La independencia de las trece colonias americanas de Gran Bretaña (1776-1783) apoyada por Francia provocó enormes gastos al país.

  10. CAUSAS PROFUNDAS • Clima pre-revolucionario entre 1778-1787:

  11. CAUSAS PROFUNDAS • Clima pre-revolucionario entre 1778-1787: • Los gremios se aferran a sus privilegios.

  12. CAUSAS PROFUNDAS • Clima pre-revolucionario entre 1778-1787: • Los gremios se aferran a sus privilegios. • Los privilegiados se niegan a la reforma fiscal.

  13. CAUSAS PROFUNDAS • Clima pre-revolucionario entre 1778-1787: • Los gremios se aferran a sus privilegios. • Los privilegiados se niegan a la reforma fiscal. • Inmensos gastos de la Corte.

  14. CAUSAS PROFUNDAS • Clima pre-revolucionario entre 1778-1787: • Los gremios se aferran a sus privilegios. • Los privilegiados se niegan a la reforma fiscal. • Inmensos gastos de la Corte. • Malas cosechas en 1785.

  15. CAUSAS PROFUNDAS • Clima pre-revolucionario entre 1778-1787: • Los gremios se aferran a sus privilegios. • Los privilegiados se niegan a la reforma fiscal. • Inmensos gastos de la Corte. • Malas cosechas en 1785. • Pérdida de competitividad de la industria francesa ante la entrada de productos ingleses más baratos.

  16. CAUSAS PROFUNDAS • Clima pre-revolucionario entre 1778-1787: • Los gremios se aferran a sus privilegios. • Los privilegiados se niegan a la reforma fiscal. • Inmensos gastos de la Corte. • Malas cosechas en 1785. • Pérdida de competitividad de la industria francesa ante la entrada de productos ingleses más baratos. • Los nobles terratenientes vuelven a recaudar los impuestos feudales.

  17. CAUSAS PROFUNDAS • Cambios ideológicos: • Había gran cantidad de analfabetos.

  18. CAUSAS PROFUNDAS • Cambios ideológicos: • Había gran cantidad de analfabetos. • En 1751 se publica el primer tomo de la Enciclopedia, donde se criticará a la iglesia católica y se abogará por una forma de sociedad.

  19. CAUSAS PROFUNDAS • Cambios ideológicos: • Había gran cantidad de analfabetos. • En 1751 se publica el primer tomo de la Enciclopedia, donde se criticará a la iglesia católica y se abogará por una forma de sociedad. • Las ideas de los ilustrados fueron calando en la sociedad: El Contrato social de Rousseau, abogaba por una sociedad igualitaria y sin clases, gobierno elegido por el pueblo, crítica a la monarquía de derecho divino, etc.

  20. CAUSAS PROFUNDAS

  21. CAUSAS COYUNTURALES • Periodo de fuertes protestas campesinas ante el pago de impuestos.

  22. CAUSAS COYUNTURALES • Periodo de fuertes protestas campesinas ante el pago de impuestos. • Irrupción masiva del campesinado en política con el objetivo de abolir el feudalismo y poder acceder a la tierra.

  23. CAUSAS COYUNTURALES • Periodo de fuertes protestas campesinas ante el pago de impuestos. • Irrupción masiva del campesinado en política con el objetivo de abolir el feudalismo y poder acceder a la tierra. • Carestía de alimentos en el campo, descenso de la actividad industrial y comercial.

  24. CAUSAS COYUNTURALES • Periodo de fuertes protestas campesinas ante el pago de impuestos. • Irrupción masiva del campesinado en política con el objetivo de abolir el feudalismo y poder acceder a la tierra. • Carestía de alimentos en el campo, descenso de la actividad industrial y comercial. • La Hacienda del Estado estaba en bancarrota lo que provocó a los ministros de Luis XVI a elaborar unas leyes para que tributasen los privilegiados (nobleza y clero).

  25. CAUSAS COYUNTURALES • Periodo de fuertes protestas campesinas ante el pago de impuestos. • Irrupción masiva del campesinado en política con el objetivo de abolir el feudalismo y poder acceder a la tierra. • Carestía de alimentos en el campo, descenso de la actividad industrial y comercial. • La Hacienda del Estado estaba en bancarrota lo que provocó a los ministros de Luis XVI a elaborar unas leyes para que tributasen los privilegiados (nobleza y clero). • Rebelión de la nobleza ante la negativa a pagar impuestos si éstos no son previamente aprobados por los Estados Generales.

  26. CAUSAS COYUNTURALES • El rey convoca los Estados Generales en mayo de 1789.

  27. CAUSAS COYUNTURALES • El rey convoca los Estados Generales en mayo de 1789. • Consecuencias: • El Tercer Estado, que constituía un 95% de la población, toma conciencia de la su nula representatividad en los Estados Generales.

  28. CAUSAS COYUNTURALES • El rey convoca los Estados Generales en mayo de 1789. • Consecuencias: • El Tercer Estado, que constituía un 95% de la población, toma conciencia de la su nula representatividad en los Estados Generales. • Surge una cultura política anti-nobiliaria defendiendo la igualdad de los ciudadanos ante la ley y la soberanía nacional.

  29. CAUSAS COYUNTURALES • El rey convoca los Estados Generales en mayo de 1789. • Consecuencias: • El Tercer Estado, que constituía un 95% de la población, toma conciencia de la su nula representatividad en los Estados Generales. • Surge una cultura política anti-nobiliaria defendiendo la igualdad de los ciudadanos ante la ley y la soberanía nacional. • En los Cuadernos de Quejas se recogen las reivindicaciones del Tercer Estado con la esperanza de que sean defendidas en la Asamblea Nacional (abolición de derechos feudales, del diezmo y las gabelas).

  30. CAUSAS COYUNTURALES • El rey convoca los Estados Generales en mayo de 1789. • Consecuencias: • El Tercer Estado, que constituía un 95% de la población, toma conciencia de la su nula representatividad en los Estados Generales. • Surge una cultura política anti-nobiliaria defendiendo la igualdad de los ciudadanos ante la ley y la soberanía nacional. • En los Cuadernos de Quejas se recogen las reivindicaciones del Tercer Estado con la esperanza de que sean defendidas en la Asamblea Nacional (abolición de derechos feudales, del diezmo y las gabelas). • Se pide la elaboración de una constitución al modelo inglés.

  31. CAUSAS COYUNTURALES

  32. LA ASAMBLEA NACIONAL • El Tercer Estado se quiere constituir en Asamblea como rechazo al voto por estamento y reclamando el voto por cabeza ya que se consideraban representantes de la nación.

  33. LA ASAMBLEA NACIONAL • El Tercer Estado se quiere constituir en Asamblea como rechazo al voto por estamento y reclamando el voto por cabeza ya que se consideraban representantes de la nación. • Se suman algunos nobles y eclesiásticos .

  34. LA ASAMBLEA NACIONAL • El Tercer Estado se quiere constituir en Asamblea como rechazo al voto por estamento y reclamando el voto por cabeza ya que se consideraban representantes de la nación. • Se suman algunos nobles y eclesiásticos . • Se les niega el acceso a la sala de reuniones y se reúnen en el frontón: Juramento del juego de la pelota (20 junio de 1789).

  35. LA ASAMBLEA NACIONAL • El Tercer Estado se quiere constituir en Asamblea como rechazo al voto por estamento y reclamando el voto por cabeza ya que se consideraban representantes de la nación. • Se suman algunos nobles y eclesiásticos . • Se les niega el acceso a la sala de reuniones y se reúnen en el frontón: Juramento del juego de la pelota (20 junio de 1789). • Se constituye la Asamblea Nacional, donde se acuerda no salir hasta no haber elaborado una Constitución.

  36. EL JURAMENTO DEL JUEGO DE LA PELOTA (DAVID)

  37. LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE • El 9 de julio se comienza a elaborar una Constitución.

  38. LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE • El 9 de julio se comienza a elaborar una Constitución. • La Asamblea Nacional se convierte en Asamblea Constituyente y a partir del día 28 toma el gobierno de Francia.

  39. LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE • El 9 de julio se comienza a elaborar una Constitución. • La Asamblea Nacional se convierte en Asamblea Constituyente y a partir del día 28 toma el gobierno de Francia. • Ante la amenaza de una reacción de los privilegiados apelan al pueblo a la sublevación y el 14 de julio de 1789 toman la cárcel de la Bastilla.

  40. LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE • El 9 de julio se comienza a elaborar una Constitución. • La Asamblea Nacional se convierte en Asamblea Constituyente y a partir del día 28 toma el gobierno de Francia. • Ante la amenaza de una reacción de los privilegiados apelan al pueblo a la sublevación y el 14 de julio de 1789 toman la cárcel de la Bastilla. • En el campo se producen altercados violentos anti-señoriales inaugurando una etapa conocida como el Gran Miedo.

  41. LA TOMA DE LA BASTILLA(14 DE JULIO DE 1789)

  42. LA TOMA DE LA BASTILLA(14 DE JULIO DE 1789)

  43. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA • Primeras decisiones de la Asamblea (1790) • Abolición jurídica del Antiguo Régimen (4 de agosto).

  44. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA • Primeras decisiones de la Asamblea (1790) • Abolición jurídica del Antiguo Régimen (4 de agosto). • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto) .

  45. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA • Primeras decisiones de la Asamblea (1790) • Abolición jurídica del Antiguo Régimen (4 de agosto). • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto) . • Separación Iglesia -Estado.

  46. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA • Primeras decisiones de la Asamblea (1790) • Abolición jurídica del Antiguo Régimen (4 de agosto). • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto) . • Separación Iglesia -Estado. • Constitución de 1791:

  47. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA • Primeras decisiones de la Asamblea (1790) • Abolición jurídica del Antiguo Régimen (4 de agosto). • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto) . • Separación Iglesia -Estado. • Constitución de 1791: • Monarquía Constitucional.

  48. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA • Primeras decisiones de la Asamblea (1790) • Abolición jurídica del Antiguo Régimen (4 de agosto). • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto) . • Separación Iglesia -Estado. • Constitución de 1791: • Monarquía Constitucional. • División de poderes : ejecutivo para el rey, legislativo para la Asamblea y judicial para los jueces elegidos por el estado.

  49. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA • Primeras decisiones de la Asamblea (1790) • Abolición jurídica del Antiguo Régimen (4 de agosto). • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto) . • Separación Iglesia -Estado. • Constitución de 1791: • Monarquía Constitucional. • División de poderes : ejecutivo para el rey, legislativo para la Asamblea y judicial para los jueces elegidos por el estado. • Sufragio censitario.

  50. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA • Primeras decisiones de la Asamblea (1790) • Abolición jurídica del Antiguo Régimen (4 de agosto). • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto) . • Separación Iglesia -Estado. • Constitución de 1791: • Monarquía Constitucional. • División de poderes : ejecutivo para el rey, legislativo para la Asamblea y judicial para los jueces elegidos por el estado. • Sufragio censitario. • Derecho a la propiedad.

More Related