1 / 12

Impacto del Cambio Climático en la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Impacto del Cambio Climático en la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Ana Victoria Rom án, PhD Octubre, 2009. Mandatos Regionales por Acuerdos de Cumbres de Presidentes y de Reuniones de Ministros de Salud y Reuniones triministeriales de Salud-Ambiente-Agricultura.

aelan
Download Presentation

Impacto del Cambio Climático en la Seguridad Alimentaria y Nutricional

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Impacto del Cambio Climático en la Seguridad Alimentaria y Nutricional Ana Victoria Román, PhD Octubre, 2009

  2. Mandatos Regionales por Acuerdos de Cumbres de Presidentes y de Reuniones de Ministros de Salud y Reuniones triministeriales de Salud-Ambiente-Agricultura • XIV (1993) y XXII (2002) Cumbre de Presidentes y Jefes de Estado de Centroamérica, realizadas en Guatemala y San José de Costa Rica, respectivamente "Acogemos la iniciativa regional para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en los países de Centroamérica, impulsada por los Ministros de Salud, y les instruimos para que le den seguimiento con el apoyo técnico y científico del Instituto de Centro América y Panamá (INCAP) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con el apoyo de la Secretaría General del SICA”. Resolución 20, XIV Cumbre de Presidentes, Guatemala, octubre 1993.

  3. Marco Estratégico para enfrentar la situación de inseguridad alimentaria y nutricional asociada a las condiciones de sequía y cambio climático.XXII Cumbre de Presidentes, 2002 • Programa Regional para la Reducción de la Vulnerabilidad y la Degradación Ambiental, PREVDA, • Estrategia Regional Agroambiental y de Salud ERAS, 2008 • Plan de Acción para proteger la Salud de los Efectos del Cambio Climático, Consejo Directivo de la OPS/OMS,2008 • Estrategia Regional de Cambio Climático, 2009 • Agenda de Salud de Centroamérica, 2009

  4. Resoluciones del Encuentros Triministeriales de Ministros de Salud, Agricultura y Ambiente de Centroamérica, junio 2004, abril 2008 • Solicitar al INCAP/OPS que desarrolle una estrategia regional sobre seguridad alimentaria y nutricional ante el cambio climático. • Fortalecer la capacidad de los países de la región en la mitigación y mecanismos de adaptación a nivel nacional y local para hacer frente a los retos de la variabilidad y cambio climático.

  5. Continuación • Incrementar la efectividad de los sistemas de alerta temprana para enfermedades transmisibles y estado nutricional relacionadas a la variabilidad y el cambio climático • Fortalecer la vigilancia epidemiológica de la situación nutricional, las enfermedades infecciosas, enfermedades transmitidas por el agua y los alimentos, enfermedades transmitidas por vectores relacionadas al clima y al cambio climático. • Sistemas avanzados de georeferenciación que faciliten la integración de información de los sectores de la salud, agricultura y ambiente

  6. 20 reservas biológicas y 8% de la biodiversidad del planeta. En los últimos 25 años aproximadamente 5000 personas de la subregión mueren cada año como consecuencia de eventos climáticos extremos, SICA 2008. La frecuencia de sequías se incrementó en un 360% la de huracanes en un 525% y la de inundaciones en 266%, si se compara períodos 1971-1975 con 2000-2005, PNUD 2004, German Watch, Global Climate Risk Index. 50% de las familias en áreas vulnerables dependen de la producción familiar de alimentos en forma exclusiva par satisfacer sus necesidades nutricionales. Produce menos de 0,5% de las emisiones de GEI del planeta. Centroamérica

  7. SICA GRUPOS VULNERABLES: ¿Quiénes son y dónde están? • Fronteras • Áreas rurales • Tierras no aptas para producción agrícola, • limitado acceso a agua y medios de vida • Areas marginales en las ciudades Áreas geográficas • Niños y niñas menores de 36 meses • Mujeres en edad fértil • Adultos mayores Ciclo de vida • CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS • Asalariados agrícolas y sin acceso a tierra • Limitada o ninguna tenencia de tierra • Migrantes • Limitado o ningún acceso a servicios básicos • de calidad en salud, agua, saneamiento básico, • educación y agricultura • Ingreso menor de US $ 1.00/día Grupos funcionales

  8. 26 millones de pobres (70%) Ingreso menor U$ 2. GRUPOS EN RIESGO: CUÁNTOS SON? 37 millones de centroamericanos100% 10 millones extremadamente pobres (26%) Ingreso menor U$ 1. Banco Mundial, 2004

  9. “El estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar que coadyuve al desarrollo humano” Adaptación: Los ajustes que realizan los sistemas naturales o humanos en respuesta a los estímulos climáticos o a sus efectos, moderando el daño o explotando las oportunidades beneficiosas

  10. Prevalencia de anemia en edad pre-escolar Fuente: 1. Diagnóstico de la situación nutricional y caracterización de programas alimentario nutricionales dirigidos a niños y niñas de 6 a 36 meses en Centro América y Panamá. Informe Final. PMA. 2005. 2. Ultima encuesta nacional disponible Nota: Punto de corte Hb < 11 g/dL * Población de 6 a 59 meses de edad ** Población preescolar (0 a 6 años) *** Población de 12 a 36 meses de edad Unidad de Vigilancia, Monitoreo y Evaluación, INCAP/OPS 2007

  11. SUBDESARROLLO HUMANO Alta mortalidad Bajo rendimiento Dificultad en el aprendizaje Morbilidad severa Retardo crecimiento Pérdida de peso INSEGURIDAD ALIMENTARIA-NUTRICIONAL Dieta inadecuada en calidad y cantidad Alta vulnerabilidad a infecciones Baja capacidad adquisitiva Disponibilidad alimentaria insuficiente-inestable Comportamiento alimentario inadecuado Condiciones sanitarias insuficientes Baja producción y rendimiento Elevado IPC de bienes y servicios Educación alimentaria deficiente Cultura alimentaria inadecuada Escasa infraestructura de saneamiento Bajo acceso a servicios de salud Sin o con bajosingresos Alta dependencia externa Comercialización interna deficiente ENTORNO SOCIAL, ECONÓMICO, POLÍTICO, AMBIENTAL Arbol de Problemas de la Inseguridad Alimentaria-Nutricional

  12. RELACIONES ENTRE LA INSEGURIDAD AMBIENTAL Y LA INSEGURIDAD HUMANA Inseguridad Humana Inseguridad Ambiental

More Related