1 / 44

Portafolios docente

Portafolios docente. Marisa Ysunza Breña Septiembre de 2011. I. La identidad de la docencia. Propósito: Proporcionar un marco contextual de la profesora y de sus actividades relacionadas con la enseñanza. Responsabilidades de la docencia.

afia
Download Presentation

Portafolios docente

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Portafolios docente Marisa Ysunza Breña Septiembre de 2011

  2. I. La identidad de la docencia • Propósito: Proporcionar un marco contextual de la profesora y de sus actividades relacionadas con la enseñanza.

  3. Responsabilidades de la docencia Desde muuuuy joven imparto en la UAM-X el Módulo Conocimiento y Sociedad Cada trimestre atiendo un grupo de 25-30 estudiantes que están ingresando a la Universidad Puse en marcha el programa de tutorías en la Unidad, y lo coordiné durante casi cinco años (2003-2007) Mi campo de expertise es el currículo universitario

  4. Notas autobiográficas • Estudié Psicología en la UIA en el preclásico inferior… • Tres meses después de terminar la licenciatura inicié la Maestría en Psicología Educativa en la UNAM… • Un cuarto de siglo más tarde, obtuve el Doctorado en Cienciasde la Educación (por eso he sido SNI, PROMEP y beneficiariade estímulos y tortibonos que ofrece el Sistema Educativo Nacional)

  5. Notas autobiográficas • No elegí ser docente… Ingresé a la UAM en 1980, como coordinadora de Evaluación Educativa de la DCBS… y me asignaron un grupo en el TID… Bajé como tres kilos con esa experiencia, y desde entonces sigo en este espacio… para guardar la línea

  6. Mi filosofía de la enseñanza El ejercicio que hicimos en los primeros días del Diplomado me hizo recordar a mi maestra Justa Ezpeleta (posgrado), a los maestros de Biología y Bases biológicas de la conducta (licenciatura), a mi maestra de Lengua y literatura de la prepa y la secundaria… Las enseñanzas que han marcado mi vida…

  7. La práctica docente “Nadie, ni yo, ni nadie, puede andar este camino por ti. Tu mismo has de recorrerlo. No está lejos, está al alcance. Tal vez hayas estado en él desde que naciste y no lo sabías. Tal vez esté en todas partes, sobre el agua y sobre la tierra”. (Diálogos con Walt Whitman)

  8. La práctica docente “y ¿será suficiente para universidades como las nuestras, tan prestigiosas, tan reconocidas, …. será suficiente preparar profesionales exitosos para sociedades fracasadas?” (X. Gorostiaga)

  9. II. Competencias docentes Propósito: Mostrar cómo la profesora se familiariza con el concepto de competencias y su uso en la práctica educativa.

  10. La transposición didáctica “No se puede enseñar un objeto sin su correspondiente transformación en objeto de enseñanza” (Verret, 1974 cit. en….. ) “La transposición didáctica se inicia desde el mismo momento en que el profesor interviene para preparar su curso, o lo que Chevallard llama el texto del saber”

  11. La transposición didácticaObjeto de estudio 1 La lectura y análisis del Caso de Sofía no me dejó un concepto claro acerca de la transposición didáctica (término que yo había conocido hace algunos años, con énfasis en los cuestionamientos epistemológicos) Sin embargo, me permitió avanzar en la reflexión sobre las cualidades de nuestro sistema modular para la formación de los estudiantes universitarios Caso Sofía

  12. La transposición didácticaInterrogantes epistemológicas ¿cuáles son los mecanismos por los cuáles un “objeto de saber” se transforma en un “objeto de enseñanza”? El “objeto de enseñanza” resultante, ¿corresponde en esencia al mismo “objeto del saber” del cual proviene? ¿produce la TD efectos colaterales que alejan al “objeto de enseñanza” del “objeto del saber” inicial?

  13. La transposición didáctica en el SM El saber producido en la transposición didáctica se convierte “en un saber exiliado y separado de su producción histórica en la esfera del saber sabio, legitimándose, en tanto saber enseñado, como algo que no es de ningún tiempo ni de ningún lugar…” (Chevalard, 1998) VS PROPÓSITOS DEL SM MODULAR Y MÓDULO CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD

  14. El concepto de CompetenciaObjeto de estudio 2 Familiarización con el concepto de Competencias: Puesta en práctica de un conjunto de recursos (conocimientos, habilidades y actitudes), para la realización de tareas eficaces, en un contexto concreto de aplicación (el desempeño profesional).

  15. El concepto de CompetenciaObjeto de estudio 2 Notas esenciales del concepto de Competencias: Tiene relación con la acción, se actualiza en la acción; Está vinculada a un contexto, a una situación dada; Integra elementos diversos (saberes, procedimientos, actitudes); Facilita la resolución eficaz de situaciones conocidas o inéditas; ¡¡¡ES EDUCABLE!!! (Corominas et al, 2006)

  16. Autoevaluación¿Qué significó iniciar el trabajo con mi portafolios? Enfrentar el reto de presentar un producto final cuyo proceso de construcción me perdí… Reconocer el valor insustituible del proceso de aprendizaje… Superar algunas limitaciones crónicas en el uso del powerpoint

  17. III: Planeación didáctica por competencias Muestra de evidencias (materiales didácticos) en donde el/la profesor/a planifica su práctica y el diseño de una unidad didáctica basadas en competencias.

  18. La planeación didáctica SABERES SOCIEDAD UNIVERSIDAD ENSEÑANZA PRÁCTICA SOCIAL MODELO DE FORMACIÓN (X COMPETENCIAS) PROFESOR ALUMNO PERFIL SABERES (a enseñar) desarrolla Se ejercen en APRENDIZAJE C. FORMAL TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA COMPETENCIAS PLAN DE ESTUDIOS AULA C. REAL SABER ENSEÑADO PROGRAMAS Se desarrollan

  19. El proyecto formativoLa triada MAHUCA (fragmento)

  20. MAHUCA MAHUCA MAHUCA La triada MAHUCA La triada MAHUCA, formada por MArisa, HUmberto y Carlos, fue la experiencia más valiosa y formativa del Diplomado. Agradezco a Humberto y a Carlos su solidaridad, su tolerancia y su experiencia.

  21. Ejes del método de ApP La realización de un proyecto o una tarea La solución de un problema o actividad compleja El trabajo grupal El logro de mayor autonomía por parte de los estudiantes El trabajo de los estudiantes en proyectos diferentes. MARCADAS SIMILITUDES CON EL SISTEMA MODULAR

  22. Elementos del proceso formativo Primera presentación A) Descripción B) Competencia C) Propósitos D) Situación (problema) E) Actividades de aprendizaje (pendiente) F) Evidencias G) Evaluación (pendiente)

  23. Primera presentación: mayo 31 LA GUÍA PARA EL ESTUDIANTE BÚSQUEDA Y MANEJO DE INFORMACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MODULAR

  24. b) Competencia informativa La competencia informativa se refiere al desarrollo de la capacidad de la persona para reconocer cuándo necesita información, así como a su habilidad para localizarla, evaluarla y usarla efectivamente a fin de satisfacer sus necesidades de información, particularmente en la elaboración de un trabajo de investigación modular Esta competencia puede desglosarse en las siguientes seis unidades:

  25. f) Evidencias Documento que presente la formulación del problema de investigación acompañado del conjunto de indicadores y variables (cualitativas y cuantitativas) requeridas Documento con las estrategias de búsqueda señalando si se requiere acceso a bases de datos, exploración de páginas WEB de sitios oficiales que registran información estadística Listado de referencias documentales con las siguientes características: a) actualizadas, b) pertinentes al tema y, c) provenientes de fuentes relevantes Fichas de trabajo Elaboración de cuadros o esquemas con variables utilizadas Elaboración de cuadros o esquemas con indicadores utilizados que se relacionan con el planteamiento del problema y la hipótesis del trabajo de investigación

  26. El proyecto formativoSegunda presentación: junio 16

  27. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. XOCHIMILCO DIPLOMADO EN FORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DOCENTES Proyecto Formativo (Dispositivo de formación) Uso y manejo de información secundaria para el trabajo de investigación modular: seguridad y salud laboral en las Organizaciones Carlos A. Hernández Humberto Ontiveros Marisa Ysunza MAHUCA. 16 de junio de 2011

  28. Referencia

  29. Intenciones formativas

  30. Hemos reflexionado en el transcurso del módulo, sobre los aspectos relativos a la mejora de la calidad–productividad, y su relación con los problemas de la calidad de vida en el trabajo; es decir, que el trabajo no dañe la salud y permita a los sujetos su superación personal. Queda pendiente en nuestra reflexión el problema de las nuevas competencias profesionales que el mercado demanda para los egresados de cualquier licenciatura –llamadas competencias transversales- entre las que destacan las habilidades del manejo de las tecnologías de información y comunicación y las habilidades para recuperar y analizar información de diferentes fuentes. La Gestión de información entendida como la destreza para acceder, evaluar y utilizar información es ahora un factor esencial en tu formación como universitario. Particularmente es de interés fortalecer los mecanismos y herramientas de búsqueda y utilización de información para incorporarla en el trabajo de investigación modular y complementar el diagnóstico inicial sobre salud y seguridad laboral en la empresa. ¿Qué normas, marcos regulatorios o estudios existen sobre salud y seguridad laboral en el sector económico al que pertenece la empresa objeto de estudio? Situación Problema

  31. .Licenciatura en Administraciónmódulo X: Producción y TecnologíaGrupo SJ51-ACuatro equipos de investigaciónTres sesiones de trabajo: martes 21, miércoles 22 y martes 28 de junio. Dos hrs. cada sesión Contexto: Presentación del proyecto formativo (20 min.) Proceso: Documentación de los resultados del proceso de información secundaria sobre seguridad y salud laboralDesarrollo: 1. Presentación de mapa de investigación y evidencias de cada equipo sobre su objeto de estudio (20 min./equipo)2. Taller de herramientas y técnicas de búsqueda de información (2 hrs. en biblioteca)3. Presentación de resultados de la búsqueda de información y relato de experiencias (25 min./equipo) Encuadre

  32. Socializar aprendizajes previos • Elaborar mapa conceptual a partir de las siguientes categorías: Procesos de trabajo, sistema de planeación, sistemas de control, condiciones de trabajo, riesgos laborales, control de calidad, organización, diseño de puestos, información secundaria, observación directa, metodología de investigación. • Realizar una guía de investigación identificando las necesidades de información • Análisis de literatura sobre la importancia de la información • Visita a la empresa para elaborar diagnóstico inicial • Presentación ante el grupo los resultados de la visita y plantear estrategias de búsqueda de información • Taller de búsqueda de información • Búsqueda y evaluación de fuentes de información. • Presentación de resultados de la búsqueda de información • Relatoría de incidentes críticos ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

  33. Mapa conceptual: conceptos básicos del curso • Mapa de investigación (identificar necesidades de información) • Listado de variables e indicadores relevantes del trabajo de investigación • Relación de fuentes y páginas por consultar • Documento con los resultados de la búsqueda (estadísticas sobre riesgo laboral, normas de regulación laboral, normas y estándares de calidad en salud y riesgo laboral). • Presentación ejecutiva en PPT (incluir relatoría de incidentes críticos) Evidencias desempeño

  34. Lecturas. Orientadas a discutir la importancia de la información para la resolución de problemas • Tres artículos de la revista .REENCUENTRO Numero 51 Abril 2008 • Serie Cuadernos http://reencuentro.xoc.uam.mx • Viviana Fernández Marcial, La gestión de la información y las habilidades informacionales: binomio esencial en la formación universitaria, pp. 19-27 • Ontiveros Junco Humberto; Dorantes Hernández Patricia. La universidad ante sus nuevos retos. La incorporación de las nuevas tecnologías del información y la comunicación al quehacer universitario, pp. 49-53 • Sánchez Martínez Cristina. Integrando las tecnologías de la información y comunicación al proceso de enseñanza aprendizaje, pp. 98-110 • Uso de buscadores y bases de datos Recursos cognitivos Modelo de Rúbrica Evaluación

  35. Autoevaluación¿Qué aprendí? ¿Qué debo corregir? ¿Qué fue lo más difícil? Asumir las consecuencias de los errores y limitaciones propias; Agradecer la solidaridad, la paciencia y el ejemplo de mis compañeros de la triada MAHUCA; Aprender a decir “no puedo”; Controlar la tendencia a posponer la tarea; EMPEZAR

  36. 4. Puesta en práctica de la docencia por competencias Muestra el desarrollo de la práctica docente en el aula. El profesor aplica y evalúa el material didáctico que diseñó en el bloque anterior.

  37. Autoevaluación ¿Qué habilidades desarrollé? NINGUNA ¿Qué habilidades desarrollaron los alumnos? NO LO SÉ ¿Cómo me sentí? CULPABLE E IRRESPONSABLE ¿Qué tengo pensado hacer para mejorar? Estoy elaborando la guía para el desarrollo de la competencia informativa en mis estudiantes del trimestre 11/O

  38. 5. Valoración de los logros de las competencias AUTOEVALUACIÓN

  39. Gracias por su atención

More Related