1 / 19

Senasica

Senasica. Encefalopatía Espongiforme Bovina. EEB Cronología. 23 de diciembre de 2003.- EUA reportó EEB en Mabton, Washington 23 de diciembre de 2003.- México prohíbe la importación de animales, sus productos y subproductos (se respetan excepciones OIE). Leche y productos lácteos

akiko
Download Presentation

Senasica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Senasica Encefalopatía Espongiforme Bovina

  2. EEB Cronología 23 de diciembre de 2003.- EUA reportó EEB en Mabton, Washington 23 de diciembre de 2003.- México prohíbe la importación de animales, sus productos y subproductos (se respetan excepciones OIE) • Leche y productos lácteos • Semen y embriones • Sebo desproteinado para uso industrial • Fosfato dicalcico (que no haya sido obtenido de hueso) • Cuero y pieles • Gelatina y colágeno (de cuero y pieles) 24 de diciembre de 2003.- FSIS-USDA decomisa 10,410 libras de carne procedente de animales sacrificados.

  3. EEB Cronología 30 de diciembre de 2003.- USDA anunció medidas de mitigación de riesgo para EEB. • Animales no ambulatorios • Retención de productos • Remoción SRM (cerebro, cráneo, ojo, ganglio, trigémino, cordón espinal, columna vertebral, cadena ganglionar dorsal, de animales mayores a 30 meses; tonsilas e intestino de cualquier edad) • Recuperación avanzada de carne • Separación mecánica de carne • Aturdimiento con inyección de aire 31 de diciembre de 2003.- SAGARPA realiza evaluación preliminar del resumen de medidas anunciadas

  4. EEB Cronología 06 enero de 2004.- El Secretario Usabiaga se reúne con Subsecretarios Hawks y Penn del USDA. Se ofrece visita. 06 enero de 2004.- Se confirmó origen de vaca en Alberta, Canadá mediante prueba de DNA. 09 enero de 2004.- SAGARPA remitió cuestionario requiriendo información. • Procedimientos y tiempos de implementación de las medidas • Procedimientos de verificación de cumplimiento • Trazabilidad • Resultados de investigación epidemiológica • Resultado de análisis de riesgo • Políticas de importación • Prohibición a la alimentación de rumiantes 12 enero de 2004.- Se publican en Federal Register medidas anunciadas

  5. EEB Cronología 12 – 16 enero de 2004.- Misión oficial de México a EUA • Entrevistas con FSIS, APHIS, FDA • Visita a planta de sacrificio • Implementación de medidas en forma parcial • Definición de criterios para aplicación de medidas a animales no ambulatorios y retención de productos por APHIS • Implementación de remoción SRM, depende de modificación de planes HACCP • Aturdimiento de inyección de aire, separación, mecánica y avanzada, implica modificación de tecnología • Estudio epidemiológico y análisis de riesgo en curso • Prohibición de alimentos en rumiantes es efectiva

  6. EEB Cronología 16 enero de 2004.- Reunión Secretarios México, EUA y Canadá • Discusión de resultados preliminares • Ratificación de buena disposición de SAGARPA • Se reconoce grado de integración de la industria cárnica en los tres países • Estrategia norteamericana contra EEB, mediante iniciativas globales para el control y erradicación de EEB que resulten en un trato justo a los países que notifiquen los casos de EEB • Acciones tripartita para garantizar inocuidad de carne • En conferencia de prensa conjunta se confirma posición de México: “ Se restablecerán importaciones cuando se compruebe que las medidas y acciones ofrecidas por USDA han sido cumplidas a cabalidad ” “La pregunta no es ¿cuándo abrir? si no ¿cómo abrir?”

  7. EEB Cronología 26 enero de 2004.- Secretario Usabiaga informa a homologo en EUA aspectos relevantes sobre información faltante y deficiencia en plantas inspeccionadas. 26 y 27 enero de 2004.- México realiza dos visitas a plantas de sacrificio con representantes de la CNG, AMEG, Consejo Mexicano de la Carne, United States Export Federatión, ANTAD y ANETIF. Resultado: en proceso de implementación de las medidas. 27 enero de 2004.- FDA anuncia medidas adicionales • Prohibición de materiales regulados por FDA, para elaborar complementos alimenticios y cosméticos obtenidos de: • Animales no ambulatorios • Animales muertos • SRM • Carne mecánicamente separada • Prohibición de la alimentación de ganado con: • Sangre • Gallinaza • Desechos de mesa • Designación de plantas de rendimiento o líneas dedicadas para elaborar harinas que no procesan proteína de rumiante

  8. EEB Cronología 28 enero de 2004.- EUA responde cuestionario de SAGARPA 3 de febrero de 2004.- USDA presenta información sobre las medidas adoptadas por el gobierno de EUA dirigidas a proteger el suministro de alimentos en Norteamérica y el hato ganadero.

  9. EEB Cronología 5 de febrero de 2004.- El Secretario Usabiaga, externa inquietudes en el sentido de: que el cálculo del riesgo sanitario, deberá ser realizado hasta que se concluya el estudio epidemiológico; que en las visitas de inspección a las plantas se constató que la aplicación de las medidas sanitarias no se lleva de acuerdo a la normatividad específica; que es necesario establecer un programa de verificación de las medidas por parte de la autoridad; que es preocupante el redimensionamiento del concepto de animales no ambulatorios, en virtud de que la medida impactará en forma negativa al programa de vigilancia; que es necesario una posición sustentada científicamente con el objeto de abrir las fronteras de los mercados naturales de los tres países, con el posicionamiento correspondiente ante la OIE. Asimismo reitera que la reanudación del comercio se dará en función de la comprobación de la instrumentación plena de las medidas ofrecidas. 9 de febrero de 2004.- El USDA anuncia que la investigación de campo sobre el caso de EEB en la vaca procedente de Washington se ha completado.

  10. EEB Cronología 11 de febrero de 2004.- USDA informa conclusiones de investigación epidemiológica. Propone que SAGARPA acepte la separación avanzada de carne en sustitución de la separación manual. 12 de febrero de 2004.- Se informa que dado que el USDA asegura que todos los establecimientos ya cumplen, se propone una inspección a cinco establecimientos de sacrificio, con representantes de la industria cárnica de México; que se emitirá una resolución conjunta con Secretaría de Salud sobre el uso de separación mecánica de carne; que se requiere una descripción detallada de las acciones de APHIS a fin de asegurar la obtención de muestras de animales no ambulatorios para diagnóstico de EEB; que el análisis de riesgo será un requisito para reiniciar las exportaciones a México. Asimismo se remitieron los requisitos zoosanitarios que aplicarán a la exportación de carne de EUA.

  11. EEB Cronología 13 de febrero DE 2004.- El Comité asesor sobre enfermedades exóticas del USDA emitió reporte sobre medidas adoptadas, concluyendo que las mismas son de carácter técnico y científico para proteger la salud pública y el valor económico del hato ganadero.  18 al 20 de febrero de 2004.-a) Reunión en Washington, D. C., para explicar condiciones de certificación de carne e información faltante. b) Reunión Tripartita México – Canadá – EUA para definir acciones estratégicas sobre la posición norteamericana de EEB y el posicionamiento internacional. 5 de marzo de 2004.- México notifica a USDA decisión de autorizar la importación de carne de bovino deshuesada.

  12. POSICIÓN SAGARPA • Importación de carne deshuesada • A partir del 4 de marzo de 2004 con certificación embarque por embarque. • Reducción de puntos de ingreso de 11 a 7, para hacer más exhaustivas las inspecciones. (Nogales, Son., Nuevo Laredo y Cd. Reynosa,Tamps. Tijuana, B. C., Colombia, N. L., Cd. Juárez, Chih. y Puerto Morelos Q. Roo.) • Reducción de horario de atención a importaciones de carne de 10:00 a 13:00 horas para hacer más exhaustivas las inspecciones. • La carne proveniente del método de recuperación avanzada de carne, está sujeta a la aprobación de la Secretaría de Salud. • Sólo se autorizán importaciones de animales sacrificados a partir del 5 de marzo de 2004. • Importación sujeta a cumplimiento de Hoja de Requisitos Zoosanitarios. • Que el producto procede de plantas aprobadas por la SAGARPA • Establecimientos en los que solo se sacrifican animales menores de 30 meses, o que cuenten con procedimientos de segregación. • Determinación de edad mediante registro o por dentición. • Prohibido el aturdimiento mediante inyección de gas en la cavidad craneana o por corte de médula espinal. • Que en el país existe reglamentación que prohíbe alimentar a los rumiantes con harina de carne y hueso de origen rumiante. • Prohibida la importación de carne molida, carne recuperada y separada mecánicamente.

  13. Comparación de medidas para la mitigación de riesgo de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB).

  14. Sacrificio y proceso

  15. Sacrificio y proceso

  16. Posición SAGARPA Salvaguardar de la seguridad nacional en un escenario de integración de sistemas agroalimentarios • El 17, 18 y 19 de Marzo se tendrá reunión de trabajo tripartita entre México, EUA y Canadá para discutir los programas de EEB en Norteamérica: Incluyendo los estándares para el comercio de mercancías de bajo riesgo entre los tres países, vigilancia epidemiológica, rastreabilidad, capacidad de diagnóstico, implementación efectiva de la prohibición del uso de proteínas de rumiante en la alimentación de los mismos, difusión y capacitación. • Pronunciamiento de México-Canadá-EUA, ante OIE, para cambiar respuesta internacional de sanción a eventualidades sanitarias fomentando la búsqueda y notificación de enfermedades. • Proponer a OIE establecer un marco de referencia armonizado, basado en el manejo de las medidas de prevención para EEB en los países, que permita el comercio de mercancías de bajo riesgo, siempre y cuando existan medidas de control y manejo de riesgo efectivas. • Promover lineamientos internacionales ante la OIE para proteger la salud pública y de los animales, desestimulando la aplicación de medidas restrictivas injustificadas, promoviendo la vigilancia y el reporte de la enfermedad.

  17. Senasica “ La Carne de Norteamerica México, EUA y Canadá, es la más segura del mundo” Marzo 12, 2004

More Related