1 / 13

Pensamiento del Hombre | UDEM | Agosto 2011

Pensamiento del Hombre | UDEM | Agosto 2011. Sócrates (469-399 a.C.) La importancia de saber que no sabes.

aldon
Download Presentation

Pensamiento del Hombre | UDEM | Agosto 2011

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Pensamiento del Hombre | UDEM | Agosto 2011 Sócrates (469-399 a.C.) La importancia de saber que no sabes

  2. Vivió en la época de máximo esplendor de Atenas, discípulo de Arquelao. Destacó por su talento oratorio y la agudeza de sus argumentos; son célebres sus discusiones sofistas. Creador de la Mayéutica, método inductivo para alcanzar el conocimiento que consistía en hacer hábiles preguntas a sus interlocutores para que la lógica del entendimiento los conduzca a la verdad. No dejó obra escrita. Su pensamiento nos ha llegado principalmente a través de los diálogos de Platón. Acusado de corromper la mente de los jóvenes, fue condenado a suicidarse bebiendo cicuta; afrontó la muerte con serenidad.

  3. SÓCRATES Y su método: la Mayéutica En la antigua Grecia se utilizaba la palabra mayéutica para designar el trabajo de las parteras. El primer objetivo de la Mayéutica es descubrir la propia ignorancia, pero el siguiente paso consiste en investigar para llegar a comprender realmente aquello que no se sabe. Tres exigencias de esta postura Un impulso hacia el CONOCIMIENTO Una Constante INVESTIGACIÓN Una búsqueda incesante de la VERDAD Pasar a anexo 1

  4. Platón (427-347 a.C.) Nadie entre aquí sin saber geometría.

  5. Platón nació en Atenas. Su verdadero nombre era Aristocles; Platón es su apodo derivado de su amplia espalda. Platón vio en la política su ideal. Pero el disgusto por los métodos empleados en la política de Atenas debió haber llegado al culmen en 399 a.C. cuando Sócrates fue condenado a muerte. Escribió la mayor parte de su obra en forma de diálogos; estos no están fechados. La fundación de la Academia y su escuela de filosofía, nos deja ver a un hombre consagrado a su vocación y con una meta: la vida filosófica y el conocimiento de la Verdad.

  6. P L A T Ó N Las posibles formas de Gobierno

  7. P L A T Ó N Funciones del alma Política Estado ideal: Ensanchamiento del alma. El equilibrio de las tres clases y de las tres verdades se realiza en la justicia.

  8. Aristóteles (384-322 a.C.) El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona

  9. Fue discípulo de la Academia Platónica y pasó la mayor parte de su vida en Atenas, donde fundó el Liceo, una comunidad de vida y estudio. La producción aristotélica es vastísima y las obras que han llegado hasta nosotros (que no están fechadas) son las destinadas a un público más restringido: tratados de Lógica, de Física, Metafísica, Ética, Política, Retórica y Poética. Su división del saber en tres grandes áreas (ciencias teóricas, prácticas y poéticas) perduró durante muchísimos siglos. Su filosofía supera a su vez el monismo de Parménides y el dualismo platónico e inaugura una concepción del ser humano como un ser unitario.

  10. AR I S T Ó T E L E S Las 4 causas Las dos primeras son causas intrínsecas, es decir, propias del ente. Causa material: es la que individualiza al ente, con las cualidades particulares: tamaño, color, peso, apariencia. Causa formal: es la que especifica al ente, es decir la que ubica dentro de un grupo determinado de entes: La especie humana, reino vegetal, objetos inertes, etc. Las otras dos son causas extrínsecas, es decir, que provienen de otros entes. Causa eficiente: es la que produce al ente; La flor se origina de la semilla Por lo tanto, esta última sería causa eficiente de la primera. Causa final: es lo que cada ente debe llegar a ser; dicho en otros términos es aquello para lo que un ente vino a la existencia. Con base en el ejemplo anterior, la causa final de la semilla es la flor.

  11. AR I S T Ó T E L E S Causas del Ente EXTRÍNSECAS CAUSA FINAL Determina lo que debe CAUSA EFICIENTE Lo produce ENTE CAUSA FORMAL Especifica CAUSA MATERIAL Individualiza INTRÍNSECA Coprincipios del Ente SER SUSTANCIA-ACCIDENTE CONSTITUCIÓN MATERIA-FORMA DÍNAMIS ACTO-POTENCIA ENTE

  12. AR I S T Ó T E L E S Facultades del alma Pasar a anexo 2

  13. R E F E R E N C I A S BIBLIOGRÁFICAS R E F E R E N C I A S FOTOGRAFÍA

More Related