1 / 19

Fase Terminal: ¿ Cómo acompañar al paciente?

Fase Terminal: ¿ Cómo acompañar al paciente?. Enf . Leticia Palacios. ¿ De qué se trata ?. Atención al paciente con Cáncer en Fase Terminal, en sus últimos días de vida. ¿Cuando se inicia?.

alexia
Download Presentation

Fase Terminal: ¿ Cómo acompañar al paciente?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Fase Terminal: ¿ Cómo acompañar al paciente? Enf. Leticia Palacios

  2. ¿ De qué se trata ? Atención al paciente con Cáncer en Fase Terminal, en sus últimos días de vida.

  3. ¿Cuando se inicia? • La Fase Terminal de la vida se inicia cuando el médico juzga que las condiciones del paciente han empeorado hasta tal punto que ya no es posible, ni detener, ni invertir el curso de la enfermedad; es cuando el tratamiento se hace básicamente paliativo y se concentra en la reducción del dolor, para así darle algo de calidad de vida antes de que llegue el momento de partir…

  4. ¿ Porqué hablar del tema ? • El personal de enfermería esta íntimamente vinculado a encrucijadas vitales en la experiencia del ser humano (Ej. Nacimiento, Enfermedad, Pérdida y Muerte). • La presencia de un profesional al lado del enfermo y la familia en los momentos de crisis es una ayuda fundamental, proporciona a la familia seguridad respecto a que ha hecho todo lo que se debía hacer.

  5. El personal de enfermería es aquel que llega a conocer y detectar con mayor acierto, las necesidades e inquietudes del enfermo. Su relación es íntima, de contacto físico y emocional.

  6. ¿ Quién le informa al paciente que tiene una enfermedad Terminal? • El médico es quien comunica, según su criterio, el diagnostico, pronostico y tratamiento al paciente; toma la mayoría de las decisiones acerca del manejo de la enfermedad, que influyen directamente en la calidad de vida del enfermo.

  7. ¿ Qué espera el enfermo del profesional en esa Fase? • El paciente Terminal tiene derecho a ser cuidado por personas humanitarias, sensibles y capacitadas, que tratarán de comprender sus necesidades y sean capaces de alcanzar alguna satisfacción al ayudar al mismo a afrontar la muerte.

  8. En la atención de un paciente en Fase Terminal en sus últimos días de vida nos enfrentamos a una ¨ situación única ¨ e irrepetible para cada paciente, cada familia y para nosotros mismos, por lo tanto habrá que extremar el cuidado para que ninguna de sus demandas queden sin ser atendidas.

  9. Atención del Personal de Enfermería • Proporcionar alivio ante soledad, el miedo y la depresión. • Mantener los sentimientos de seguridad, autoconfianza, dignidad y autovaloración del paciente. • Ayudar al paciente a aceptar las pérdidas (fisiológicas, físicas, sicológicas y sociales) • Proporcionarle bienestar físico ( Cambios de posición, fisioterapia etc..) • Escuchar . • Paciencia.

  10. Cuidados de confort del paciente • Ambiente tranquilo, posición adecuada, habitación bien ventilada, entorno e iluminación adecuado, evitar cambios de habitación. • Los familiares del paciente deben mantener la tranquilidad y hablar constantemente al paciente y no perder el contacto físico. • Presencia de profesionales. • Estas medidas actúan sobre el componente de ansiedad que siempre acompañan al paciente.

  11. ¿Cómo influye en el enfermo Terminal la actitud de sus familiares? • En cuidados paliativos trabajamos con el enfermo y con la familia. Porque el enfermo necesita a la familia tanto como a los profesionales, y a veces más. •  A veces la familia se bloquea, porque la prolongación de la enfermedad supone para ella un gran desgaste. Por eso, hay que enseñar a los familiares a descansar, para que puedan seguir apoyando al enfermo. Por ejemplo, en ocasiones los familiares no se dan cuenta de la gravedad del momento, cuando ya el enfermo se está muriendo: no distinguen esa situación de otros momentos por el cansancio que han acumulado, y no ayudan al enfermo porque no se dan cuenta.

  12. También hace falta que los familiares tengan confianza con el equipo que atiende al enfermo. Entonces se les puede ayudar a afrontar la muerte del enfermo, junto con el enfermo mismo. Pues muchas veces cuesta más afrontarla a la familia que al propio enfermo. Existen familias que no quieren que el enfermo se entere de su situación, cuando el enfermo es el primero que se da cuenta de que cada día está peor y que va a morir. También, a veces, es el enfermo el que no quiere que se entere su familia, y es una pena, por que pierde muchas oportunidades de hablar, de desahogarse.

  13. ¿Se puede atender al enfermo en fase terminal en casa? * Voluntad del paciente de permanecer en casa. * Entorno familiar, capaz de asumir los cuidados y voluntad de hacerlo. * Red de soporte adecuado. * Disponibilidad de servicios paliativos. * Comunicación positiva entre el enfermo, entre el equipo médico y la familia. * Buena organización del cuidado.

  14. Temores • Dolor físico. • Desconocido. • Separación de los seres queridos. • Ser una carga. • Desfiguración. • Perdida de autocontrol (orgánicas y mentales). • Perdida de dignidad. • Soledad. • Ser abandonado – olvidado. • Fracaso de la vida.

  15. Apoyo espiritual • La tarea espiritual no es solo de los capellanes, sino de todo profesional de salud. • Mantener la fe en Dios. • El perdón y la reconciliación con Dios y con las relaciones humanas pasadas. • La paz y la tranquilidad del espíritu.

  16. En la fase final: • Los enfermos solo necesitan conocer que son valiosos, que se los aprecia y que no serán abandonados. Los enfermos parecen agradecer que haya silencio o que alguien ore y tener una mano cariñosa en su frente o sobre sus manos. • La compañía tranquila y agradable de personas a quienes no asuste la muerte.

  17. Cómo responder a la miedosa pregunta: ¿VOY A MORIR? • SILENCIO. • APRETAR LA MANO. • COLOCAR TU MANO SOBRE SU CABEZA. • TOMAR LA MANO SEÑALANDO HACIA ARRIBA. • LE DAS UN ABRAZO. Con estos actos estas diciendo al paciente estoy velando contigo, no estás solo, no te dejaré.

  18. ¡SER FELIZ CUIDANDO! • No se puede pretender cuidar a un paciente Terminal por obligación impuesta, sino por obligación libremente elegida. Obligación como derecho del ser humano y estrategia por el amor que tenemos a la persona. • El cuidado profesional signo de evolución y progreso en nuestra comunidad. Cuidar enfermos terminales como experiencia humana profesionalizada, enriquecedora y gratificante. Enfermos, familiares y miembros del equipo nos darán a diario lecciones de dignidad. El saber ser y el saber estar se conjugan como nunca al lado de enfermos terminales. • El hombre y la mujer, son LUZ y AMOR y ésas son las cosas que lleva cuando sale de esta vida “la LUZ y el AMOR con que VIVIÓ en la tierra”.

  19. Sírvanse los unos a los otros por amor. Por que toda la ley se resume en este solo mandato:_¨ AMA A TU PROJIMO COMO A TI MISMO¨.Galatas 5: 13-14 GRACIAS POR SU ATENCION!!

More Related