1 / 44

La Universidad y su compromiso con la Calidad

La Universidad y su compromiso con la Calidad. Dr. Milber Ureña Peralta Coordinador General UCA-UNALM. "La calidad no es asumida es reconocida, por eso la necesidad de ser evaluados." M.O.U.P. La búsqueda de la calidad surge por….

alida
Download Presentation

La Universidad y su compromiso con la Calidad

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Universidad y su compromiso con la Calidad Dr. Milber Ureña Peralta Coordinador General UCA-UNALM

  2. "La calidad no es asumida es reconocida, por eso la necesidad de ser evaluados." M.O.U.P.

  3. La búsqueda de la calidad surge por… • La creciente competencia de la oferta universitaria interna y externa. • La reducción del gasto público en educación superior. • La movilidad global de estudiantes y profesionales. • La aceleración de la generación de conocimientos y sus aplicaciones. • La mayor demanda social por bienestar.

  4. La creciente competencia de la oferta universitaria interna y externa • Relación entre calidad, cantidad y equidad. • La misión institucional como fuente de generación de criterios de calidad y exigencia de resultados. • Establecimiento de Sistemas de Acreditación. • Establecimiento de Sistemas de Información y Comunicación Pública.

  5. Reducción del gasto público en educación superior y privatización del gasto • Menor asignación de recursos para las Universidades Públicas y creación de nuevas instituciones y carreras. • Falta de Planificación Universitaria a mediano y largo plazo. • Rendición de cuentas. • Influencia del mercado en las decisiones.

  6. La movilidad global de estudiantes y profesionales. • Acuerdos de libre comercio. • Mecanismos regionales de Acreditación y reconocimiento mutuo de Sistemas de Acreditación. • Otorgamiento de grados académicos y habilitación profesional. • Libre tránsito de estudiantes, académicos y profesionales. • Educación transnacional (acuerdos educativos, filiales y e-learning).

  7. La aceleración de la generación de conocimientos y sus aplicaciones • El conocimiento surge del requerimiento de la sociedad por mayor bienestar. • La estructura organizacional de las unidades y sus programas de estudios se rediseñan para su utilización. • Hay una mayor responsabilidad social que pone a prueba los valores y principios. • Se requiere un sistema más complejo de evaluación o control de calidad.

  8. Calidad la definimos de forma… • Intuitiva: “cuando no puedo definirla, pero la reconozco cuando la veo”. • Tradicional: “cuando la calidad la asocio con la excelencia”. • Análoga a la efectividad: “cuando se logran los objetivos al menor costo”. • Consistencia: “cuando se cumple lo que predica”.

  9. Como perfección Concepto cercano al ámbito de la industria: búsqueda de métodos para reducir defectos en el producto o los servicios. Noción de “calidad total” Como lo excepcional Concepto académico con sentido elitista: visto como algo diferente, de clase superior, vinculado a una elevada disponibilidad de recursos. Como cambio cualitativo La educación contribuye al mejoramiento de la persona enriqueciéndola profesional y espiritualmente. Satisfacción del cliente Concepto de calidad definida por el mercado. En la educación superior los clientes pueden ser varios. Como aptitud y relación costo-beneficio Aptitud para lograr propósitos u objetivos previamente establecidos con eficacia y eficiencia. Calidad Conceptos de Calidad Rollin Kent Harvey & Green

  10. La Calidad para… • los académicos la sustenta en los saberes. • los empleadores en las competencias. • los estudiantes en la empleabilidad. • la sociedad en los ciudadanos respetables y competentes. • el Estado, en aspectos vinculados con el desarrollo social y humano, eficiencia, costos y capital humano.

  11. Definición de la UNESCO: ¨ La calidad es la adecuación del Ser y Quehacer de la Educación Superior a su Deber ser¨ Es decir… La Misión (DeberSer), al igual que los planes y proyectos que de ella se deriven, es evaluada en cuanto a su pertinencia; el funcionamiento (Que hacer) es evaluado en términos de eficiencia; y lo logros y resultados (Ser) son evaluados en cuanto a su eficacia. (Conferencia Mundial sobre Educación Superior. Informe final, Paris, 1998).

  12. Calidad Universitaria... Es la condición en que se encuentra la institución superior para responder a las exigencias que demanda una sociedad que busca la mejora continua de su bienestar y que está definida por el grado de cumplimiento de tales exigencias.

  13. El control de la calidad (en francés “maitrise de la qualité”, y en inglés “quality control”) son técnicas y actividades de carácter operativo utilizadas para cumplir los requisitos para la calidad. El aseguramiento de la calidad, es el conjunto de acciones planificadas y sistemáticas implantadas dentro del “sistema de la calidad” y demostrables, si es necesario, para proporcionar la confianza adecuada de que una entidad cumplirá los requisitos para la calidad. La certificación es un procedimiento mediante el cual una empresa acreditada y homologada asegura a través de un documento que un producto, proceso ó servicio de una empresa cumple con las exigencias de las normas internacionales de calidad.

  14. La gestión de calidad, es el conjunto de actividades de la función general de la dirección que determina la política de calidad, los objetivos y las responsabilidades y se implanta por medios tales como la planificación de la calidad, el control de la calidad, el aseguramiento de la calidad y la mejora de la calidad en el marco del sistema de calidad. El desarrollo de la calidad a nivel internacional ha dado lugar a la aparición de varios modelos de gestión de la calidadtotal. Estos modelos sirven como instrumento de autoevaluación para las empresas, teniendo como beneficios el establecer una referencia de calidad, detectar puntos fuertes y débiles en la empresa y conocer el camino de mejora continua en los aspectos que comprende el modelo.

  15. Anualmente, distintos organismos otorgan premios para el fomento de la calidad, en donde se comparan el sistema de gestión de la empresa con el modelo correspondiente. De esta manera las empresas se benefician al poder someterse a un diagnóstico realizado por expertos externos que aportan muchas ideas de mejora, mentalizan a su organización y la motivan para lograr un objetivo y, si se obtiene el premio, la publicidad que supone. Modelos de CALIDAD TOTAL Modelo japonés Premio Deming 1951 Modelo Norteamericano Premio Malcolm Baldrige, 1987 Modelo Europeo Premio Europeo, 1991 Modelo Iberoamericano Premio Iberoamericano, 1999 (Otros modelos – Australia, Sudáfrica…- Premios nacionales)

  16. Calidad Total... Es una filosofía empresarial nacida en Japón y que parte del concepto de "calidad de producto", entendiendo como tal el cumplimiento de especificaciones. Este concepto ha ido evolucionando hacia el concepto de Calidad Total que es mucho más amplio y no está enfocado en el producto sino en la calidad de toda la organización, que la lleve a la excelencia en sus resultados.

  17. Sistema ... Es un conjunto de elementos organizados que interactúan entre sí y con su ambiente, para lograr objetivos comunes, operando sobre información, sobre energía o materia u organismos para producir como salida información o energía o materia u organismos. Un sistema aislado no intercambia ni materia ni energía con el medio ambiente.

  18. ENTRADAS SALIDAS Información Decisiones Control de los Procesos SISTEMA Factores externos Adaptado de la presentación de la Dra. Cecilia Polaino de los Santos - Ministerio de Educación Superior de Cuba

  19. ENTRADAS MATERIAIS EQUIPAMENTOS ENERGIA SAÍDAS PRODUTOS BENS SERVIÇOS A EMPRESA VISTA COMO SISTEMA LEGISLAÇÃO CONDIÇÕES DE COMPETIÇÃO RECUSOS NATURAIS PROCESSAMENTO INOVAÇÕES TECNOLÓGICAS INFLAÇÃO

  20. Sistema de Calidad Total... Conjunto de componentes tangibles (recursos humanos, infraestructura, equipos, materiales) e intangibles (procesos, recursos económicos) que se interrelacionan para llegar a un objetivo común de excelencia. Conjunto de elementos o subsistemas integrados para lograr un fin común de excelencia.

  21. Sistema de Calidad Total... TODA LA INSTITUCIÓN SECTORES Y ÁREAS EVALUACIÓN Consejo de Calidad PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN UNIDADES PERSONAS Q SISTEMA DE CALIDAD

  22. Sistema de Calidad Total de la UNALM... INFORMACIÓN Y GESTIÓN DE LA FORMACIÓN INVESTIGACIÓN Recursos Humanos, Económicos y Materiales HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD PROYECCIÓN SOCIAL COMUNICACIÓN CALIDAD

  23. Sub-sistema de Calidad de la Formación INFORMACIÓN Y GESTIÓN DE LA Currículo Enseñanza, aprendizaje y consejería Recursos Humanos, Económicos y Materiales HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD Bienestar Seguimiento del egresado COMUNICACIÓN CALIDAD

  24. Sub-sistema de Calidad de la Investigación INFORMACIÓN Y GESTIÓN DE LA Proyectos Investigadores Recursos Humanos, Económicos y Materiales HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD Comercialización Financiamiento COMUNICACIÓN CALIDAD

  25. Sub-sistema de Calidad de Proyección Social INFORMACIÓN Y GESTIÓN DE LA Asesoramiento técnico científico Prestación de servicios Recursos Humanos, Económicos y Materiales HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD Producción de bienes Extensión COMUNICACIÓN CALIDAD

  26. Mejoramiento continuo de la calidad Sistema de Gestión de la Calidad Total de la UNALM... Autoevaluaciones A A Autoevaluaciones A A Evaluación Externa Evaluación Externa Evaluación Externa Control de la calidad en cualquier momento según el nivel de desarrollo de la Universidad Adaptado de la presentación de la Dra. Cecilia Polaino de los Santos - Ministerio de Educación Superior de Cuba

  27. Mejora continua del sistema de Gestión de la Calidad Clientes Clientes Responsabilidad de la dirección Gestión de los recursos Medición, análisis y mejora Satisfacción Salidas Entradas Realización del producto Requisitos Producto Leyenda Actividades que aportan valor Flujo de información Modelo de Gestión de la Calidad Total... Fuente: Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, A. C. (2004)

  28. Modelo de Gestión de la Calidad Total EFQM

  29. Modelo Europeo de EFQM

  30. Modelo Iberoamericano de EFQM

  31. Características de un Sistema de Gestión de Calidad • Se adecua periódicamente para mejorar su efectividad. • Su efectividad se mide a través de su evaluación. • Los resultados de las acciones de mejora son posibles de conocer con otra evaluación.

  32. Objetivos de la Gestión de Calidad • Detectar las debilidades y las posibilidades de mejora. • Proporcionar información a la sociedad sobre la calidad. • Fomentar una cultura de la calidad entre los actores de la educación. • Propiciar la autoevaluación permanente de instituciones y procesos de educación en el contexto de una cultura de evaluación.

  33. Proceso de implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad Diagnóstico inicial Elaboración de un plan de acciones basado en los lineamientos generales de la NORMA ISO 9001:2000 Identificación de los procesos al interior de la cátedra y de sus inter-relaciones Definición de las responsabilidades y funciones de los integrantes Elaboración de procedimientos escritos y formularios para el registro de todas las actividades realizadas (académicas, administrativas, de servicios, etc.) y el producto de ellas (datos y resultados) Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Católica de Córdoba

  34. Criterios de Calidad ... • ORIENTACIÓN clara hacia los clientes: estudiantes, empleadores, empresas, sociedad, administración... • MEJORA CONTINUA: revisiones periódicas de todo. • LIDERAZGO y ejemplo de los directivos. • Organización por PROCESOS, que se analizan y se mejoran para tener buenos RESULTADOS. • INFORMACIÓN para la toma de decisiones. • COMUNICACIÓN en todos los sentidos. • COMPARACIÓN con organizaciones de referencia. • Trabajo en EQUIPO. • RECONOCIMIENTO claro del esfuerzo de las personas. • PARTICIPACIÓN de las personas.

  35. Componentes de un Sistema de Aseguramiento de la Calidad • Certificación Pública de Calidad. • Información a Usuarios • Evaluación y validación externa de los resultados de la evaluación interna y de los mecanismos de autorregulación • Evaluación de insumos, procesos, resultados, a la luz de los criterios de evaluación y los propósitos internos • Información: recolección, procesamiento y análisis • Cambios inmediatos a medida que se detecta su necesidad • Planificación y organización del cambio. Control y seguimiento Acreditación (Garantía de Calidad) Evaluación Ajuste de Calidad (Gestión de Calidad) CNAP-Chile

  36. Estructura de un sistema de Aseguramiento de la Calidad • Mejoramiento • Propósitos declarados • Autoevaluación • Auditoría académica Institución Programa • Garantía Pública • Criterios o estándares nacionales e internacionales • Autoevaluación • Evaluación externa CNAP-Chile

  37. Principales factores que merman la calidad en la universidad: • Baja calificación o actualización de profesores y directivos. • Problemas con infraestructura, recursos materiales y financieros. • Matrículas numerosas. • Heterogeneidad en la formación. • Problemas sociales relacionados (familia, contexto). • Programas y planes de estudio desactualizados, poco flexibles o no pertinentes. • Prejuicios ante los riesgos de la evaluación. • Deficiencias en la gestión institucional.

  38. Obtener mayores fuentes financiamiento Cumplir cabalmente sus funciones Mejorar la organización y gestión Reducir costos públicos y privados Servir mejor a la sociedad Mejorar la autogestión Con Calidad se puede… Adaptado de la presentación de la Dra. Cecilia Polaino de los Santos - Ministerio de Educación Superior de Cuba

  39. El tren de la Calidad A1( POTENCIA ) = B1 + C1 + D1 HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD D1 % C1 % B1 % A1 % 100% de participación ( ENERGÍA )

  40. El tren de la Calidad A2 ( POTENCIA ) = B2 + C2 HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD C2 % B2 % A2 % 100% de participación ( ENERGÍA )

  41. El tren de la Calidad A3 (POTENCIA ) = B3 HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD B3 % A3 % 100% de participación ( ENERGÍA )

  42. El tren de la Calidad HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD A4 (POTENCIA ) = 100% A4 = 100% de participación ( ENERGÍA )

  43. “Si piensas en calidad, obras en calidad y exiges calidad, eres parte de ella”. M.O.U.P.

  44. Gracias por tu atención y visítanos en: www.lamolina.edu.pe/uca o escríbenos a: uca@lamolina.edu.pe

More Related