1 / 38

EL ESTUDIO DE LA MALARIA

EL ESTUDIO DE LA MALARIA. Situación de Venezuela en el Contexto Geográfico. Distribución Original de la Malaria Venezuela 1942. ÁREA ORIGINALMENTE SIN MALARIA. ÁREA ORIGINALMENTE MALÁRICA. Áreas con mayor incidencia malarica Venezuela 2000. ÁREA CON MAYOR INCIDENCIA MALÁRICA

Download Presentation

EL ESTUDIO DE LA MALARIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL ESTUDIO DE LA MALARIA

  2. Situación de Venezuela en elContexto Geográfico

  3. Distribución Original de la Malaria Venezuela 1942 ÁREA ORIGINALMENTE SIN MALARIA ÁREA ORIGINALMENTE MALÁRICA

  4. Áreas con mayor incidencia malarica Venezuela 2000 ÁREA CON MAYOR INCIDENCIA MALÁRICA ÁREA CON MENOR INCIDENCIA MALÁRICA

  5. “En la ausencia de metodos totalitarios, una opinion publica educada acerca de la sanidad, es escencial para la conquista de las enfermedades evitables como la malaria” P.F. Russell, 1941 • La malaria es una de las principales enfermedades sociales de las regiones tropicales del mundo y puede decirse que es una dolencia de la ignorancia. • Contra la malaria, mal de la ignorancia, debe irse primeramente con medios de enseñanza: a) entrenamiento de escolares en las practicas de higiene personal y publica y b) propaganda sanitaria dirigida a los adultos

  6. Para atacar el primer punto es el maestro, enseñándole lo relativo a la enfermedad durante las visitas a los sectores de las áreas malaricas. Convertir a cada niño en un ayudante efectivo en la comunidad. • La propaganda sanitaria contribuye a la formación de las bases para conseguir una efectiva integración de los pobladores y comunidades (Ref: Tijeretazos sobre malaria, Vol V, N°4, 1942)

  7. Que es la malaria? • Enfermedad parasitaria transmitida por la picadura de una hembra del genero Anopheles • Existen cuatro formas parasitarias de malaria humana: • Plamsmodium falciparum, P. vivax, P. malariae y P. ovale • Las cuatro formas pueden ser semejantes en sus síntomas que es imprescindible diferenciar las especies a través de estudios de laboratorio • La forma grave de malaria es la producida por P. falciparum

  8. Ciclo-hombre-mosquito-hombre en la transmisión de la malaria El mosquito al picar a una persona Infectada, succiona sangre e ingiere el parásito en sus formas sexuales (gametocitos) El mosquito infeccioso pica a una persona sana y le inyecta los esporozoitos infectantes, estos entran en los hepatocitos formándose los esquizontes. Los hepatocitos se rompen y las formas sexuales llegan al torrente sanguíneo. Los parásitos se desarrollan en el interior del mosquito, formación de esporozoitos Los esporozoitos migran a las glándulas salivales del mosquito, este se vuelve infeccioso

  9. Los cuadros clínicos pueden ser variados: • Malaria a P. falciparum: incluye fiebre, escalofríos,, sudoración, tos, diarrea, dificultad respiratoria y cefalgia, puede evolucionar a ictericia (daño hepático, insuficiencia renal, edema pulmonar y cerebral, como y muerte. De las cuatro formas esta es la mas grave donde el diagnostico rápido y tratamiento oportuno es esencial, incluso en los casos leves. La tasa de letalidad excede considerablemente al 10%.

  10. La malaria causada por P. vivax, P. malariae y P. ovale llamadas terciarias benignas, producen malestar indefinido, fiebre que aumenta gradualmente con episodios de sudoración y escalofríos acompañada de cefalea y nauseas. Después de un lapso sin fiebre se producen episodios de escalofríos, fiebre y sudoración, en días alternos o cada tercer día

  11. Terminología malarica • “La naturaleza es mas prodiga en germenes malaricos que una novia en sonrojos” Hegner, 1938 • El conocimiento de las palabras es la puerta de la escolaridad( Wilson), por lo que se considera necesario unificar la terminología malarica (clínica y parasitologica) • Desde el punto de vista parasitologico la infección se divide en: a)prepatente, introducción de los parásitos hasta su identificación, b)patente, intervalo en que los parásitos son demostrados por la técnica de laboratorio, c)subpatente, los parásitos no se evidencian aunque existen en el organismo.

  12. Desde el punto de vista clínico , la infección comprende: a)fase de acceso primario, compuesta por los periodos de incubación y el periodo de los síntomas (caracterizado por la aparición de los signos mórbidos debido al parásito, b)fase de latencia, se encuentran las manifestaciones clínicas agudas y c)fase de recaídas aparecen nuevamente los síntomas de la enfermedad después de un periodo de silencio.

  13. Dispersabilidad. Mide la tasa de reproducción de la infección en una localidad, o en un área, en cuanto a volumen de casos. • Difusibilidad. Mide el numero de localidades que se infectan con casos procedentes de otra localidad. • En malaria, la dispersabilidad es una función del vector y de las condiciones ecológicas que le rodean, mientras que la difusibilidad es una función del hombre y de sus hábitos sociales.

  14. Control de la malaria • El adecuado conocimiento de la epidemiología de la enfermedad nos dará las herramientas necesarias para la utilización de métodos de control efectivos. • El control de la malaria esta dirigido a) el parásito y b) el vector.

  15. Control del parásito, es importante hacer notar que un diagnostico rápido seguido de un tratamiento adecuado es la clave para el control de los diferentes tipos de parásitos.

  16. Los medicamentos antimalaricos se clasifican de acuerdo a las diferentes formas evolutivas del parásito: a) esquizonticidas sanguíneos( cloroquina, quinina, mefloquina, pirimetaminas, sulfamidas, amodiaquinas), b) gametocitocidas (primaquina, cloroquina, amodiaquina) y c) esquizonticidas tisulares (primaquina)

  17. Control del vector. El estudio de la ecología de los anofelinos es la base primordial para un control efectivo de la enfermedad • Principalmente los métodos de control están enmarcados en: • Químicos (adultos y larvas) • Físicos (adultos y larvas) • Biológicos (larvas)

  18. Químicos, basados en el uso de compuestos insecticidas, estos productos deben ser evaluados previamente para definir el tipo de insecticida y dosis de aplicación para una respuesta efectiva en el control del vector

  19. El uso de los insecticidas recae en su aplicación a través de los rociamientos intradomiciliarios en las viviendas, previo estudio del comportamiento vectorial, en forma total, completo, suficiente y regular

  20. Preparación del insecticida

  21. Rociamiento intradomiciliario

  22. Rociamiento intradomiciliario

  23. El control por medio de métodos físicos incluye toda una gama de acciones que impliquen el saneamiento ambiental y que abarca desde obras de ingeniería (construcción de canales) hasta la utilización de protección personal (mosquiteros, ropa protectora, repelentes) y protección de las viviendas (tela mosquiteros en puertas y ventanas

  24. Uso de mosquiteros

  25. Uso de repelentes

  26. Los métodos biológicos, están dirigidos al control de la fase larvaria del vector, por lo cual se requiere un estudio de los diferentes tipos de criaderos, su fauna, ecología y presencia de la larva del vector para garantizar un control efectivo del mismo. Productos como inhibidores del crecimiento (metoprene), Bti, hongos, peces laviboros, temephos son aplicables para el control de larvas, de acuerdo al estudio previo del criadero

  27. Uno de los aspectos importantes en el control de la malaria se refiere a las diferentes condiciones epidemiológicas en las cuales se presente la enfermedad. • Cuando la aplicación periódica de un insecticida de acción residual, permite la interrupción de la transmisión, se puede decir que la malaria responde al insecticida (malaria responsiva)

  28. Cuando por sus condiciones la transmisión no se interrumpe con el uso de insecticidas, es decir, persiste la transmisión, se habla de malaria refractaria (del latín refractarius = indócil, lo que resiste)

  29. En estas situaciones se hace necesario la introducción de medidas terapéuticas principalmente, así como medidas de control personal para evitar el contacto hombre-vector

  30. Criadero, Estado Bolívar

  31. Criadero, Estado Bolívar

  32. Campamento Minero. Pista Caballote (La Paragua))

  33. Criadero (inundación del Orinoco). Majadas. Estado Bolívar

  34. Criadero (inundación del Orinoco). Majadas. Estado Bolívar

  35. Río Carrao con actividad minera.Estado Bolívar

  36. Reposo AnophelesMajadas. Estado Bolívar

  37. Balsas extrayendo oro del Río Caroní.Estado Bolívar

  38. Salto Ángel. Estado Bolívar

More Related