1 / 15

Plan de Control de Antibióticos Auditoría prospectiva y feed -back

Jornada de Política Antibiótica del grupo de Atención Farmaceútica en Enfermedades infecciosas. Plan de Control de Antibióticos Auditoría prospectiva y feed -back. Medicina Interna-Infecciosas Luisa Martín Pena Gloria Samperiz Javier Murillas Antoni Campins Farmacia Olga Delgado .

amil
Download Presentation

Plan de Control de Antibióticos Auditoría prospectiva y feed -back

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Jornada de Política Antibiótica del grupo de Atención Farmaceútica en Enfermedades infecciosas Plan de Control de AntibióticosAuditoría prospectiva y feed-back Medicina Interna-Infecciosas Luisa Martín Pena Gloria Samperiz Javier Murillas Antoni Campins Farmacia Olga Delgado

  2. Recomendaciones para las autoridades sanitarias nacionales Vigilancia de la resistencia. Política antibiótica y vigilancia del consumo de antimicrobianos. Política de control de infecciones. Antibiotic Resistance Prevention and Control

  3. Parece evidente que un PCA es necesario pero… • Strongrecommendations, softlegislation. • Escaso consenso sobre la utilidad de los planes de control de antimicrobianos. • Pobre implementación. • Dificultades de implementación (costes) y de mantener este esfuerzo en el tiempo.

  4. Plan de Control de Antibióticos • Definición • Objetivos • Métodos • Resultados • Conclusión

  5. Definición PCA: medidas encaminadas a optimizar la selección, dosificación y duración de los tratamientos antimicrobianos para obtener los mejores resultados clínicos en la prevención y tratamiento de la infección, con una mínima toxicidad para el paciente y con un mínimo impacto en la creación de resistencias. Auditoría Prospectiva:revisión diaria de los antibióticos que se pretenden controlar, con interacción con el médico prescriptor. (Evidencia A-I, Guía IDSA para el desarrollo de un plan institucional de manejo de antibióticos)

  6. Objetivos • Disminuir el uso de cefalosporinas de tercera y cuarta generación y quinolonas en el Hospital. • Disminuir el uso «innecesario» de carbapenems, vancomicina, teicoplanina, linezolid.

  7. Métodos • Formación: • Desarrollo y publicación de Guías de uso de antibióticos y terapia empírica. • Curso anual de utilización de antimicrobianos en el Hospital • Automatización de la prescripción • Parada automática de Profilaxis. • Terapia secuencial en quinolonas. • Ajuste de dosis a función renal/IMC. • Aminoglucósidos en DUD. • Monitorización de vancomicina • Control del uso de antimicrobianos selecccionados: (prospectiveauditwithfeedback) • Ab con mayor daño colateral:quinolonas y cefalosporinas de 3º y 4º • Últimas líneas de tratamiento: carbapenems, glicopéptidos, linezolid • Antibióticos que la Comisión aprueba con restricciones: ertapenem, tigeciclina. • Tratamientos más largos de 10 días.

  8. Desescala, evita cefalosporinas, FQ, carbapenems

  9. PROGRAMA CONTROL ANTIBIÓTICOS Alergia antibióticos Edad Creatinina Aclaramiento Etiqueta Tratamiento antibiótico actual • Recomendaciones • Mantener tratamiento • Suspender todo tratamiento antibiótico • Hacer PIC infecciosas • Modificar tratamiento • Tratamiento antibiótico propuesto

  10. Resultados

  11. ADHERENCIA PRIMER AÑO 54%; SEGUNDO AÑO 57%

  12. Motivo de las intervenciones

  13. Debilidades • Laborioso. • Precocidad, menos posibilidades de desescalar y fomentar la terapia secuencial precoz. • Escaso feed-back a los médicos y servicios que se auditaban.

  14. Conclusiones • Existe un margen de mejora en el uso de los antibióticos que se pretende restringir. • Mala adherencia inmediata a la recomendación pero posible «efecto post-antibiótico». • Compromiso de todos los servicios del Hospital en desarrollar guías racionales de uso de antibióticos y en prescribirlos adecuadamente.

More Related