1 / 39

Toxoplasmosis Toxoplasma gondii

Toxoplasmosis Toxoplasma gondii. Dr. César N áquira. TOXOPLASMOSIS. TOXOPLASMOSIS DEFINICIÓN. Zoonosis parasitaria causada por Toxoplasma gondii. Toxoplasma gondii es un esporozoario, coccidea intestinal del gato.

angeni
Download Presentation

Toxoplasmosis Toxoplasma gondii

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ToxoplasmosisToxoplasma gondii Dr. César Náquira

  2. TOXOPLASMOSIS

  3. TOXOPLASMOSISDEFINICIÓN • Zoonosis parasitaria causada por Toxoplasma gondii. • Toxoplasma gondii es un esporozoario, coccidea intestinal del gato. • El ciclo sexual se realiza en las células epiteliales de la mucosa del intestino delgado del gato y el asexual en otros animales, incluyendo al ser humano. • El hospedero definitivo es el gato • El hospedero intermediario: otros animales y el ser humano • Es la infección parasitaria más frecuente del ser humano (alrededor del 50% de la pobalción mundial)está parasitada

  4. TOXOPLASMOSISPARASITO: Toxoplasma gondii, FORMAS EVOLUTIVAS • CICLOSEXUAL: GATO O FELINOS: LOCALIZACIÓN: CÉLULAS EPITELIALES DEL INTESTINO: -ELLOS ELIMINAN OOQUISTES • CICLO ASEXUAL: MAMÍFEROS Y OTROS ANIMALES: LOCALIZACIÓN: MACRÓFAGOS EN TEJIDO MUSCULAR, NERVIOSO Y OTROS: - QUISTES Y SEUDOQUISTES

  5. TOXOPLASMOSIS: Heces de gato Intestino de gato OOQUISTE

  6. Toxolasma gondii

  7. Reproducción por endodiogenia

  8. Toxoplasma gondii:trofozoito:MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA

  9. 200 um Toxoplasma gondii: quiste, cerebro

  10. Toxoplasma gondii: quiste, cerebro

  11. TOXOPLASMOSIS OCULARLESIÓN ACTIVA

  12. TOXOPLASMOSIS OCULARLESIÓN ACTIVA

  13. TOXOPLASMOSIS OCULARLESIÓN INACTIVA

  14. SEROLOGÍA DE LA TOXOPLASMOSIS ANTICUERPOS Ig G Ig M SEM MES AÑOS HAI - ELISA - IFI

  15. TOXOCARIOSIS Dr. César Náquira

  16. TOXOCARIOSISDEFINICIÓN Zoonosis parasitaria causada por la larva de Toxocara canis o Toxocara felis, nematodo, el estadio adulto se ubica en el intestino delgado del perro o gato que son los hospederos definitivos El ser humano se infecta por la ingesta de los huevos eliminados en las heces de los animales infectados y que alcanzan la madurez en el ambiente. Los niños son los más afectados por su contacto con suelos contaminados con los huevos del parásito. Las larvas eclosionadas en el intestino pasan a la circulación venosa y no logran alcanzar el estado adulto, quedando migrando en los tejidos constituyendo el cuadro clínico delarva migrans visceral

  17. Toxocara canisADULTOS

  18. Toxocara canisADULTO- extremidad anterior HUEVO

  19. Toxocara canis :CICLO EVOLUTIVO

  20. Toxocara canis :CICLO EVOLUTIVO

  21. TOXOCARIOSIS OCULARForma clínica muy grave

  22. TOXOCARIOSIS: DIAGNÓSTICO • Sintomatología • Antecedentes epidemiológicos: proximidad a perros • Edad • Dx. Laboratorio: serología ELISA

  23. AMEBAS DE VIDA LIBRE Dr. César Náquira

  24. AMEBAS DE VIDA LIBREE INFECCIÓN HUMANA Las amebas de vida libre son protozoarios que pueden causar patología, si ellos son introducidos al hospedero humano. Tres amebas de vida libre se conocen que causan patología en el ser humano con más frecuencia: 1. Naegleria fowleri, que causa la meningoencefalitis primaria amebiana aguda(PAM) 2. Acanthamoeba spp., que causa la encefalitis granulomatosa crónica (GAE), queratitis amebiana y lesiones granulomatosas en la piel y pulmones 3. Balamuthia mandrillaris, que causa la GAEsubaguda y lesiones granulomatosis en la piel y pulmones

  25. AMEBAS DE VIDA LIBREE INFECCIÓN HUMANA: Naegleria fowleri N. fowleri presenta dos estadios: trofozoito y quiste Los trofozoitos pueden tener forma ameboide. emiten seudópodos anchos “lobopodio”. Se dividen por divisón binaria. Otra forma es la flagelar piriforme con dos flagelos en la parte ancha, no se alimentan ni dividen. Los quiste son resistentes a la desecación El nucleo tiene un cariosoma grande y cromatina periférica. Sólo la forma ameboide está en los tejidos.

  26. AMEBAS DE VIDA LIBREE INFECCIÓN HUMANA: Naegleria fowleri N. fowleri produce un cuadro fulminante, casi siempre fatal meningoencefalitis aguda. 1-4 días de incubación Antecedente de haberse bañado en aguas incluyendo calientes El parásito ingresaría por la mucosa nasal y neuroepitelio olfatorio La muerte a los 4-5 días de inicio de la enfermedad. El diagnóstico es generalmente post-mortem

  27. AMEBAS DE VIDA LIBREE INFECCIÓN HUMANA:Acanthamoeba spp. Acanthamoeba spp. Son ubicuas en suelo y agua Presenta forma s de trofozoito y quiste y ambas pueden encontrarse en tejidos. Los quistes tienen una pared de tres capas y le dan una forma arrugada. Los trofozoitos son morfologicamente similares a los de Naegleria, peropresentan como puas “acanthopodias”

  28. AMEBAS DE VIDA LIBREE INFECCIÓN HUMANA:Acanthamoeba spp.Patología y Sintomatología Produce lesiones en: 1. Piel: ulcera granulomatosa 2. Cornea: queratitis amebiana, uso de lentes de contacto. 3. GAE: Está asociada generalmente a inmunocomprometidos o pacientes debilitados Trofozoitos y quistes se encuentran en las lesiones

  29. AMEBAS DE VIDA LIBREE INFECCIÓN HUMANA:Balamuthia mandrillaris Fue encontrada en un mandril en 1990. Los trofozoitos y quistes son similares a Acanthamoeba y causa lesiones cutaneas y GAE. El nucleo de los trofozoitos muestra una zona clara en el centro del cariosoma que los distingue de los de las otras amebas. Los casos conocidos tenían sintomatología neurológica y murieron en días o semanas Parece que su extensión es por la periferie de los vasos cerebrales

  30. TRICOMONIOSISVAGINAL Dr. César Náquira Velarde

  31. TRICOMONIOSISDEFINICIÓN Infección parasitaria causada por Trichomonas vaginalis, protozoo flagelado. El habitat es el aparato urogenital femenino y masaculino. El parásito presenta solamente trofozoitos que se reproducen por división binaria Sobrevive y se reproduce en ambiente con pH. neutro a ligeramente alcalino. La forma infectante es el trofozoito, el mecanismo de infección es principalmente por contacto sexual y la puerta de entrada es el aparato genital

  32. TRICOMONIOSISTROFOZOITO

  33. TRICOMONIOSISCICLO EVOLUTIVO

More Related