1 / 50

INVERSIÓN, COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN Graciela Moguillansky

INVERSIÓN, COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN Graciela Moguillansky División de Desarrollo Productivo y Empresarial. La inversión en América Latina : donde estamos a comienzos del nuevo milenio?. En los últimos 50 años han habido dos grandes hitos:

ann
Download Presentation

INVERSIÓN, COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN Graciela Moguillansky

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INVERSIÓN, COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN Graciela Moguillansky División de Desarrollo Productivo y Empresarial

  2. La inversión en América Latina : donde estamos a comienzos del nuevo milenio? • En los últimos 50 años han habido dos grandes hitos: • La crisis de la deuda externa (década de los 80, llamada también la década perdida, • Las reformas económicas y el proceso de estabilización de los 90

  3. Hechos destacados (1): Baja inversión INVERSIÓN Y CRECIMIENTO : PROMEDIO AMÉRICA LATINA(Porcentajes) Reformas Modelo de sustitución de imp

  4. Hechos destacados (2) : vulnerabilidad externa aunque se incrementa la productividad

  5. Hechos destacados (3): Baja competitividad

  6. Hechos destacados (4): Baja IyD

  7. HIPÓTESIS 1 • La forma de invertir, producir y comerciar, en esta fase del proceso de globalización, está estrechamente vinculada a la forma con que se crea y difunde el conocimiento • Los agentes que lideran el esfuerzo inversor y su acceso a las redes del conocimiento, importan en materia de desarrollo • No basta con invertir, sino en qué se invierte y en qué lugar de la cadena de valor global están las empresas

  8. HIPÓTESIS 2 • La falta de innovación es el talón de Aquiles de la región. De ella depende: • La capacidad de crear negocios, • Ganar mercados, • Encontrar nuevos nichos en el comercio internacional y • Controlar los efectos de la volatilidad de precios de los productos comercializados por la región.

  9. CONTEXTO • Nueva etapa del proceso de globalización: • Acceso masivo a la información • Extraordinaria reducción en el costo de la comunicación profundas transformaciones en la estructura de producción, del comercio y financiamiento mundial.

  10. DESPLIEGUE GEOGRÁFICO DE LAS TECNOLOGÍAS POSICIÓN DE EEUU EN CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO EXPORTADOR NETO PRODUCTO NUEVO IMPORTADOR NETO FASE I TODA LA PRODUCCIÓN EN EEUU FASE II COMIENZA PRODUCCIÓN EN EUROPA EEUU EXPORTA A EUROPA Y A PMD FASE III EUROPA EXPORTA A PMD EEUU EXPORTA SOLO A PMD FASE IV EUROPA EXPORTA A EEUU FASE V PMD EXPORTAN A EEUU FUENTE: PEREZ 2001

  11. ETAPA ACTUAL DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN TRANSFORMACIONES GLOBALES EN LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA • Empresas transnacionales líderes en el proceso global de producción • Proceso de desintegración local y articulación a nivel global • Formación de los sistemas internacionales de producción integrada • Cadenas de valor en la que se articulan ETNs y PYMES • Conformación de nuevas redes de innovación y generación de conocimiento

  12. CÍRCULOS VIRTUOSOS EN REDES GLOBALES DE PRODUCCIÓN E INNOVACIÓN ESTADO POLÍTICAS MACRO POLÍTICAS DE DEFENSA UNIVERSIDADES INSTITUTOS TECNOLÓGICOS I & D TECNOLOGÍA CRECIMIENTO COMERCIO INTERNO Y EXTERNO REDES GLOBALES DE COMERCIO I& D TRANSNACIONALES INVERSION TRANSNACIONALES OTROS AGENTES REDES GLOBALES PRODUCCIÓN REDES GLOBALES DE INNOVACIÓN FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL

  13. TRANSICIÓN COMO MEJOR OPORTUNIDAD PARA DAR UN SALTO ADELANTE VIEJO PARADIGMA POTENCIAL DE REJUVENECIMIENTO DE TECNOLOGÍAS MADURAS ACCESO A NUEVAS TECNOLOGÍAS GENÉRICAS Y MODELOS ORGANIZATIVOS NUEVO PARADIGMA FUENTE: PEREZ 2001 DOBLE OPORTUNIDAD TECNOLÓGICA

  14. DOBLE OPORTUNIDAD TECNOLÓGICAPARA PAÍSES EN DESARROLLO • Modernización y rejuvenecimiento de tecnologías maduras • Automotriz en México • Industria de la madera en Brasil • Frutas en Chile • Flores en Colombia • Ingreso a nuevas industrias • Software • Electrónica • Biogenética • Biotecnología

  15. Ramas dinámicas (1) • Sectores con ventajas relativas naturales: • productos alimenticios y forestales: • eliminación de controles de precios y • corrección de precios relativos • desarrollo mercado de tierras y aguas en la • agricultura • eliminación controles a la pesca • subsidios explotación de bosques

  16. Ramas dinámicas (2) • Sectores con ventajas relativas naturales • Siderurgia y petroquímica: • fuerte participación estatal en los 70 y 80 • Privatización en Argentina, Brasil y Chile: modernización y expansión por parte de las transnasionales • México escaso desarrollo por problemas institucionales

  17. Ramas dinámicas (3) • Sectores ligados a la construcción y desarrollo de infraestructura • productos metálicos • cemento, vidrio, productos de barro • Factores determinantes: • - Alta elasticidad respecto de la demanda • interna • - Privatizaciones de áreas de infraestructura

  18. Ramas dinámicas (4) • Industria farmacéutica y otros productos químicos • Estrategia de crecimiento de las transnacionales • Eliminación de obstáculos a la importación de materias primas desde sus matrices • Nuevas leyes de propiedad industrial

  19. Ramas dinámicas (5) • Industria automotriz: • El esfuerzo de las empresas americanas por aumentar la competitividad respecto a la industria japonesa en México(NAFTA) • Aumento en la participación de las transnacionales en el mercado ampliado delMERCOSURen Brasil y Argentina Políticas de fomento sectorial en los tres países

  20. Ramas dinámicas (6) • Industria Electrónica: Brasil, México y Centroamérica • Beneficios de la fórmula jurídica de maquila • y en México el TLC • Pérdida de eslabones productivos por estrategia inicial de transnacionales y ausencia de cultura industrial (esto está cambiando en algunos países)

  21. ETNs, ESTRATEGIAS/SECTORES

  22. ALADI: DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA IED (En porcentajes)

  23. Exportaciones industriales

  24. Exportaciones industriales

  25. LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES QUE BUSCAN EFICIENCIA(DE 1998 EN ADELANTE)Maquiladoras en México, América Central y el Caribe • Reducción de horas de trabajo • Despido de trabajadores • Cierre de establecimientos • Traslado de plantas al Asia, especialmente a China • Relocalisación de plantas en la subregión

  26. MÉXICO: MAQUILA DE EXPORTACIÓN, NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS Y EMPLEADOS, ENERO 2001 – OCTUBRE 2002(En porcentajes)

  27. Exportaciones industriales

  28. Exportaciones industriales

  29. LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES QUE BUSCAN ACCESO A MERCADOS (DE 1998 EN ADELANTE) • Sector manufacturero (América del Sur): • Reorientación de las exportaciones fuera del Mercosur • Expansión de las empresas de capital regional • Servicios públicos (América del Sur): • Reducción de los planes de expansión • Salida de la subregión. • Cesación del pago de sus obligaciones (Argentina) • Servicios financieros: • Consolidación en América del Sur • Expansión en México

  30. Exportaciones industriales

  31. Panorama actual (1) • Costos de la globalización: • Alta vulnerabilidad financiera - inestabilidad de nuevo tipo • Fuerte competencia sectorial, regional y mundial - incertidumbre microeconómica de nuevo tipo • Reordenamiento industrial a nivel mundial (ola de fusiones y adquisiciones de finales de los 90)

  32. En la empresa (1) Se observa una clara orientación del capital hacia un reducido número de ramas industriales • Desarticulación de cadenas productivas - pérdida de aprendizaje • Reemplazo de insumos nacionales por importados • Fortalecimiento de actividades de ensamblaje (maquila)

  33. En la empresa (2) • El desarrollo de la mediana y pequeña empresa se ha visto obstaculizado por: • Competencia con productos importados • Cobertura marginal de políticas de desarrollo tecnológico y asesoría gerencial • Dificultades de financiamiento

  34. DESAFÍO PARA A.L • DESCUBRIR Y APROVECHAR LAS NUEVAS VENTANAS DE OPORTUNIDADES • Basadas en nuevas oportunidades tecnológicas • TOMAR EN CUENTA EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO Y EXPANSIÓN GEOGRÁFICA DE LAS TECNOLOGÍAS • Ello requiere capacidad de adoptar, adaptar e innovar

  35. A.L: OPORTUNIDADES COMO BLANCO MÓVIL FASE II FASE III FASE IV DESPLIEGUE DEL PARADIGMA DE LA PRODUCCIÓN EN SERIE POLÍTICAS ISI IED PROTECCIÓN PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES PRÉSTAMOS PARA EL DESARROLLO AVANCE DE AL EXPORTACIÓN DE MATERIAS PRIMAS IMPORTACIÓN DE MANUFACTURAS APRENDER A VIVIR EN GLOBALIZACIÓN SALTO ADELANTE 4 TIGRES FASE I FASE II FASE III FUENTE: PEREZ 2001

  36. CHINA LIDER EN IED • INTEGRACIÓN A OMC POTENCIA Y CONSOLIDA SU AVANCE • CARTERA DE INVERSIONES: • BAJA , MEDIANA Y ALTA TECNOLOGÍA • INVERSIÓN ORIENTADA A I&D: • MÁS DE 100 CENTROS ESTABLECIDOS EN 2001 • CENTRO DE SIPIS DE EMPRESAS TRANSNACIONALES

  37. CHINA: ASPECTOS DE SU COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL FUENTE: CEPAL (2001)

  38. PRINCIPALMENTE INVERSIONES EN GREENFIELD ORIENTACIÓN A TODAS LAS RAMAS INDUSTRIALES JOINT VENTURES CON EMPRESAS NACIONALES APRENDIZAJE LOCAL EN TODA LA CADENA DE VALOR 50% EXPORTACIÓN DE EMPRESAS NACIONALES INCORPORACIÓN ACELERADA DE EMPRESAS DE I&D FUERTE COMPETENCIA ETNS Y EMPRESAS LOCALES DESARROLLO INFRAESTRUCTURA POR PARTE SECTOR PÚBLICO PRINCIPALMENTE COMPRA DE ACTIVOS EXISTENTES: PRIVATIZACIONES, FUSIONES Y ADQUISICIONES ORIENTACIÓN A GRUPO REDUCIDO DE RAMAS INDUSTRIALES INVERSIÓN PRINCIPALMENTE EN SERVICIOS PÚBLICOS Y FINANCIEROS ORGANIZACIÓN DE ENCLAVE NO SE INVIERTE EN I&D DESPLAZAMIENTO DE INDUSTRIA NACIONAL BÚSQUEDA DE MARCOS REGULATORIOS QUE ASEGUREN FUERTES UTILIDADES DIFERENCIAS EN LA IED DE A.L Y CHINA AMÉRICA LATINA CHINA

  39. INDICE DE COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL FUENTE: UNIDO : INDUSTRIAL DEVELOPMENT REPORT 2002-2003 http://www.unido.org/doc/5156

  40. COSTA RICA:DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA IED

  41. RETOS ESTRUCTURALES: CHINA?

  42. POSICIONAMIENTO MERCADO MUNDIAL DE ALTA TECNOLOGÍA

  43. MÉXICO: ESTRUCTURA DE SU BALANZA COMERCIAL

  44. MÉXICO: CONDICIONES DE LA MAQUILA

  45. A.L. INDICADORES DE I&D

  46. PUENTES CORTADOS HACIA REDES GLOBALES DE PRODUCCIÓN E INNOVACIÓN CONTEXTO INTERNACIONAL ESTADO POLÍTICAS MACRO UNIVERSIDADES INSTITUTOS TECNOLÓGICOS PRODUCCIÓN MINERALES PETRÓLEO I & D TECNOLOGÍA CRECIMIENTO ECONÓMICO Institutos de capacitación COMERCIO MAQUILA RECURSOS NATURALES DEMANDA LOCAL INVERSION DÉBIL INSERSIÓN REDES GLOBALES DE INNOVACIÓN SUBSIDIARIAS Y EMPRESAS NACIONALES DÉBIL INSERSIÓN COMERCIO INTERNACIONAL EMPRESAS TRANSNACIONALES INNOVACIÓN REDES GLOBALES DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

  47. CONEXIÓN EN REDES GLOBALES • Adaptación de productos a nuevos segmentos de mercados locales • Ingreso a sipis vía subcontratación externa • Desarrollo de biogenética y biotecnología desarrollo de nichos en mercados externos • Aplicación de la informática a producción y exportación industrias derivadas de rec. naturales DESARROLLO DE LA MAQUILA NO FORTALECE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LOS PAÍSES

  48. CONCLUSIONES (1) • La globalización ha debilitado el encadenamiento entre innovación-acumulación de capital y crecimiento • A.L. debe enfrentar las asimetrías en reglas del juego establecidas en sistemas globales de producción y comercio • Se requieren de políticas que incentiven la incorporación de proveedores locales en las redes lideradas por ETNs

  49. CONCLUSIONES (2) • Fortalecimiento del sistema nacional de innovación • Desarrollo de puentes y articulación entre la creación-innovación y la inversión • Impulso al proceso de tecnologización de la ciencia e industrializaciónde la tecnología

More Related