1 / 30

Día de los muertos 2 de noviembre

Día de los muertos 2 de noviembre. Día de los Muertos en México. Su significado. “El gato morrón”, calavera de J. Guadalupe Posada. 2de noviembre.

aracely
Download Presentation

Día de los muertos 2 de noviembre

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Día de los muertos 2 de noviembre

  2. Día de los Muertos en México Su significado “El gato morrón”, calavera de J. Guadalupe Posada

  3. 2de noviembre El Día de los Muertos se celebra el dos de noviembre. Es una fiesta católica muy popular en México. Allí las ceremonias católicas se mezclan con elementos de los ritos indígenas y mestizos para crear una ceremonia colorida y llena de cariño hacia los familiares que nos han dejado. Por este sincretismo, la conmemoración es alegre; la muerte se presenta como parte de la vida. Deja así de ser temible.

  4. Ofrendas (altares) Visitas al panteón (cementerio), música Ceremonias religiosas Pan de muerto y comidas típicas Calaveras de azúcar y juguetes de madera y de papier maché Papel picado “Calaveras”: dibujos y también poemas publicados en los periódicos (no se incluyen aquí). ¿Cómo se celebra?

  5. Las ofrendas Las ofrendas son altares que la gente pone en su casa. En un lugar visible, ponen velas, flores –cempasúchil, especialmente--, fotos del difunto (muerto), algunas de las cosas favoritas de él/ella, fruta y otros adornos como papel picado, calaveras de azúcar o de chocolate y pan de muerto.

  6. Las ofrendas (cont.) En algunos lugares --en Oaxaca, por ejemplo-- en los altares para las mujeres se pone un rebozo (shawl) como abrigo para su alma (soul), para protegerla del frío. Si el altar es para un hombre, se ponen monedas (coins) para que él pague las deudas (debts) que tenía al morir.

  7. OFRENDA

  8. La madre prepara el altar para su hijo muerto

  9. El camino a la ofrenda Porque las almas pasan mucho tiempo en la oscuridad, las familias que esperan la visita del alma de su difunto lo ayudan poniendo un camino de pétalos de flores de cempasúchil. El cempasúchil es de un amarillo fuerte y brillante, fácil de ver.

  10. Las almas de los muertos pueden ver los pétalos fácilmente para regre-sar a su casa. Allí espera el altar que la familia tiene para ellas. Camino de pétalos de cempasúchil que lleva a una humilde vivienda

  11. Las visitas al panteón Las ofrendas se preparan varios días antes del dos de noviembre. El día 2, las familias van al panteón. Si tienen tiempo, pasan (theyspend) allí muchas horas. Algunas familias llevan las comidas y bebidas favoritas del difunto para compartirlas (share). Otras simplemente llevan las comidas y las bebidas para dejarlas (leave) en la tumba del difunto. También llevan juguetes y dulces para los niños.

  12. Doña Juana Lázaro Montañez arregla una tumba en el panteón de Teotitlán del Valle. Note las flores de cempasúchil, el pequeño magüey y también su toca-do típico (en la cabeza). Doña Juana Lázaro Montañez En Teotitlán del Valle Oaxaca

  13. En la foto, las mujeres pre-paran los tamales. Note que estos tama-les, del sur de México, son diferentes. En el sur es muy común envolverlos en hojas de plátano (banana) en vez de usar hojas demaíz.

  14. Niña con comida ante la tumba de su hermanito

  15. Hora de comer Esta joven está sirviéndose para comer en el panteón, ante la tumba de su ser querido (loved one). Note que hay varios platillos (en reci- pientes muy gran-des), tal vez es una familia numerosa.

  16. Iglesia en Ocotepec el Día de Los Muertos

  17. Las calaveras Las calaveras de azúcar o de chocolate son las favoritas de los niños.

  18. Las calaveras Note que a veces las calaveras tienen el nombre de una persona.

  19. El pan de muertos Tiene forma ovalada porque se cree que ésa es la forma del alma (soul). El óvalo de pan se decora con huesos (bones) de pan. Según la tradición, los muertos comen la esencia del pan cuando vienen a visitar a sus seres queridos.

  20. Vendedora de pan de muertos en el mercado de Tlacolula

  21. Papel picado en una ofrenda

  22. Este artesano está haciendo papel picado para el Día de los Muertos. Mire las mues-tras atrás. Usa papel de china (tissue paper) de diferentes colo- res y trabaja con mucho cuidado.

  23. José Guadalupe Posada (1851-1913) José Guadalupe Posada nació en México. Su profesión era grabador (engraver). Todavía hoy, en el siglo XXI sus grabados de calaveras son populares y se usan en libros y periódicos. Las calaveras están siempre en poses cómicas... ¿Imitando a los vivos o burlándose de ellos? (Imitating the living or poking fun at them)?

  24. El catrín • Catrín/catrina: • persona que • lleva ropa muy • elegante.

  25. La catrina

  26. El jarabe de ultratumba

  27. La muerte y los antiguos mexicanos “Para los antiguos mexicanos la oposición entre muerte y vida no era tan absoluta como para nosotros. La vida se prolongaba en la muerte. Y a la inversa. La muerte no era el fin natural de la vida, sino la fase de un ciclo infinito.” (Octavio Paz, El laberinto de la soledad) Por otra parte, para Nezahualcóyotl (1402-1472), arquitecto, poeta y señor de Texcoco, la vida era [es] una fase transitoria. Todo en la vida era [es] perecedero (perishable). Para él, no estamos en la tierra para siempre, sólo por corto tiempo. A continuación sigue un poema de él.

  28. Poema de Nezahualcóyotl Yo Nezahualcóyotl lo pregunto: ¿Acaso de veras se vive con raíz en la tierra? No para siempre en la tierra: sólo un poco aquí. Aunque sea de jade se quiebra, aunque sea de oro se rompe, aunque sea plumaje de quetzal se desgarra. No para siempre en la tierra: sólo un poco aquí. Del manuscrito Cantares mexicanos

  29. Reconocimiento Fotos tomadas de los libros de Mary J. Andrade: • A través de los ojos del alma, Día de los muertos en México --Oaxaca • A través de los ojos del alma, Día de los muertos en México --Ciudad de México, Mixquic y Morelos • A través de los ojos del alma, Día de los muertos en México --Michoacán Calaveras: José Guadalupe Posada Citas: Octavio Paz, El laberinto de la soledad Poema:Nezahualcóyotl, Cantares mexicanos Música: Lila Downs "Mi corazón me recuerda" y "La llorona" (en el álbum Border, La línea)

  30. Recopilado por Magdalena Andrade Día de muertos, 2003 FIN Zapatista

More Related