1 / 46

Integración Energética Perú-Brasil

Integración Energética Perú-Brasil. II Seminario Pedro Bara Líder de la estrategia de infraestructura Iniciativa Amazónica de la red WWF Lima, 14 y 15 de Enero de 2010. Posicionamientos de la red WWF.

arav
Download Presentation

Integración Energética Perú-Brasil

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Integración Energética Perú-Brasil II Seminario Pedro Bara Líder de la estrategia de infraestructura Iniciativa Amazónica de la red WWF Lima, 14 y 15 de Enero de 2010

  2. Posicionamientos de la red WWF En principio, WWF no se opone a la construcción de represas e incluso reconoce que estas pueden proveer importantes servicios a la sociedad(WWF’s Dams Position, 2004). Sin embargo, proyectos de gran escala pueden generar serios impactos a la ecología de los ríos y por lo tanto causar enormes impactos negativos sociales y económicos(WWF Climate Solutions, 2007; WWF Vision for 2050). Sin embargo, WWF considera que la eficiencia energética y la conservación de energía debe ser prioritaria en las políticas energéticas de todos los países, incluyendo un análisis de las alternativas a combustibles fósiles y estrategias para evitar o reducir los impactos sociales y ambientales negativos (WWF Position on the Madera dams, 2008)

  3. Posicionamientos de la red WWF En principio, WWF no se opone a la construcción de represas e incluso reconoce que estas pueden proveer importantes servicios a la sociedad(WWF’s Dams Position, 2004). Sin embargo, proyectos de gran escala pueden generar serios impactos a la ecología de los ríos y por lo tanto causar enormes impactos negativos sociales y económicos(WWF Climate Solutions, 2007; WWF Vision for 2050). Sin embargo, WWF considera que la eficiencia energética y la conservación de energía debe ser prioritaria en las políticas energéticas de todos los países, incluyendo un análisis de las alternativas a combustibles fósiles y estrategias para evitar o reducir los impactos sociales y ambientales negativos (WWF Position on the Madera dams, 2008)

  4. Posicionamientos de la red WWF En principio, WWF no se opone a la construcción de represas e incluso reconoce que estas pueden proveer importantes servicios a la sociedad(WWF’s Dams Position, 2004). Sin embargo, proyectos de gran escala pueden generar serios impactos a la ecología de los ríos y por lo tanto causar enormes impactos negativos sociales y económicos(WWF Climate Solutions, 2007; WWF Vision for 2050). Sin embargo, WWF considera que la eficiencia energética y la conservación de energía debe ser prioritaria en las políticas energéticas de todos los países, incluyendo un análisis de las alternativas a combustibles fósiles y estrategias para evitar o reducir los impactos sociales y ambientales negativos (WWF Position on the Madera dams, 2008)

  5. Posicionamientos de la red WWF En principio, WWF no se opone a la construcción de represas e incluso reconoce que estas pueden proveer importantes servicios a la sociedad(WWF’s Dams Position, 2004). Sin embargo, proyectos de gran escala pueden generar serios impactos a la ecología de los ríos y por lo tanto causar enormes impactos negativos sociales y económicos(WWF Climate Solutions, 2007; WWF Vision for 2050). Sin embargo, WWF considera que la eficiencia energética y la conservación de energía debe ser prioritaria en las políticas energéticas de todos los países, incluyendo un análisis de las alternativas a combustibles fósiles y estrategias para evitar o reducir los impactos sociales y ambientales negativos (WWF Position on the Madera dams, 2008)

  6. Posicionamientos de la red WWF En principio, WWF no se opone a la construcción de represas e incluso reconoce que estas pueden proveer importantes servicios a la sociedad(WWF’s Dams Position, 2004). Sin embargo, proyectos de gran escala pueden generar serios impactos a la ecología de los ríos y por lo tanto causar enormes impactos negativos sociales y económicos(WWF Climate Solutions, 2007; WWF Vision for 2050). Sin embargo, WWF considera que la eficiencia energética y la conservación de energía debe ser prioritaria en las políticas energéticas de todos los países, incluyendo un análisis de las alternativas a combustibles fósiles y estrategias para evitar o reducir los impactos sociales y ambientales negativos(WWF Position on the Madera dams, 2008)

  7. Posicionamientos de la red WWF Las represas que más frecuentemente son consideradas no sostenibles, es decir donde los costos reales son mayores que los beneficios, son típicamente represas que carecen de planificación integral y proceso de consulta, que implican la inundación de áreas de prioridad para la conservación, donde no se han considerado los impactos sobre toda la cuenca, que impactan negativamente áreas con alto valor ecológico o tierras fértiles, que implican el reasentamiento forzado de una gran cantidad de personas, y/o causa una significativa perturbación de los sistemas fluviales (WWF Position on the Madera dams, 2008)

  8. Posicionamientos de la red WWF Las represas que más frecuentemente son consideradas no sostenibles, es decir donde los costos reales son mayores que los beneficios, son típicamente represas que carecen de planificación integral y proceso de consulta, que implican la inundación de áreas de prioridad para la conservación, donde no se han considerado los impactos sobre toda la cuenca, que impactan negativamente áreas con alto valor ecológico o tierras fértiles, que implican el reasentamiento forzado de una gran cantidad de personas, y/o causa una significativa perturbación de los sistemas fluviales (WWF Position on the Madera dams, 2008)

  9. Posicionamientos de la red WWF Las represas que más frecuentemente son consideradas no sostenibles, es decir donde los costos reales son mayores que los beneficios, son típicamente represas que carecen de planificación integral y proceso de consulta, que implican la inundación de áreas de prioridad para la conservación, donde no se han considerado los impactos sobre toda la cuenca, que impactan negativamente áreas con alto valor ecológico o tierras fértiles, que implican el reasentamiento forzado de una gran cantidad de personas, y/o causa una significativa perturbación de los sistemas fluviales (WWF Position on the Madera dams, 2008)

  10. Posicionamientos de la red WWF Las represas que más frecuentemente son consideradas no sostenibles, es decir donde los costos reales son mayores que los beneficios, son típicamente represas que carecen de planificación integral y proceso de consulta, que implican la inundación de áreas de prioridad para la conservación, donde no se han considerado los impactos sobre toda la cuenca, que impactan negativamente áreas con alto valor ecológico o tierras fértiles, que implican el reasentamiento forzado de una gran cantidad de personas, y/o causa una significativa perturbación de los sistemas fluviales (WWF Position on the Madera dams, 2008)

  11. Posicionamientos de la red WWF Las represas que más frecuentemente son consideradas no sostenibles, es decir donde los costos reales son mayores que los beneficios, son típicamente represas que carecen de planificación integral y proceso de consulta, que implican la inundación de áreas de prioridad para la conservación, donde no se han considerado los impactos sobre toda la cuenca, que impactan negativamente áreas con alto valor ecológico o tierras fértiles, que implican el reasentamiento forzado de una gran cantidad de personas, y/o causa una significativa perturbación de los sistemas fluviales (WWF Position on the Madera dams, 2008)

  12. Posicionamientos de la red WWF Las represas que más frecuentemente son consideradas no sostenibles, es decir donde los costos reales son mayores que los beneficios, son típicamente represas que carecen de planificación integral y proceso de consulta, que implican la inundación de áreas de prioridad para la conservación, donde no se han considerado los impactos sobre toda la cuenca, que impactan negativamente áreas con alto valor ecológico o tierras fértiles, que implican el reasentamiento forzado de una gran cantidad de personas, y/o causa una significativa perturbación de los sistemas fluviales (WWF Position on the Madera dams, 2008)

  13. Posicionamientos de la red WWF Las represas que más frecuentemente son consideradas no sostenibles, es decir donde los costos reales son mayores que los beneficios, son típicamente represas que carecen de planificación integral y proceso de consulta, que implican la inundación de áreas de prioridad para la conservación, donde no se han considerado los impactos sobre toda la cuenca, que impactan negativamente áreas con alto valor ecológico o tierras fértiles, que implican el reasentamiento forzado de una gran cantidad de personas, y/o causan una significativa perturbación de los sistemas fluviales(WWF Position on the Madera dams, 2008)

  14. Integración Energética Perú-Brasil AMAZÓNIA Avance de la frontera hidroeléctrica 3500 Km

  15. Complementariedad hidrológica: promedio precipitación (1950-2000)

  16. La explotación del potencial hidroeléctrico de la Amazónia “Avance de la frontera eléctrica hacia regiones ambientalmente críticas” (Prof. Nivalde de Castro, GESEL, I Seminario, Mayo 2009) “El desarrollo de proyectos hidroeléctricos de las cuencas orientales de los Andes es uno de los principales desafíos del sector eléctrico en el mediano a largo plazo. Una estrategia para su desarrollo debe incluir dos objetivos principales e igualmente importantes: un desarrollo sustentable basado en un serio compromiso en adoptar normas internacionales para las salvaguardas sociales y ambientales; un proceso competitivo”………(Daniel Camac, Vice-Ministro de Energía, I Seminario, Mayo 2009)

  17. La explotación del potencial hidroeléctrico de la Amazónia “Avance de la frontera eléctrica hacia regiones ambientalmente críticas” (Prof. Nivalde de Castro, GESEL, I Seminario, Mayo 2009) “El desarrollo de proyectos hidroeléctricos de las cuencas orientales de los Andes es uno de los principales desafíos del sector eléctrico en el mediano a largo plazo. Una estrategia para su desarrollo debe incluir dos objetivos principales e igualmente importantes: un desarrollo sustentable basado en un serio compromiso en adoptar normas internacionales para las salvaguardas sociales y ambientales; un proceso competitivo”………(Daniel Camac, Vice-Ministro de Energía, I Seminario, Mayo 2009)

  18. La explotación del potencial hidroeléctrico de la Amazónia “Avance de la frontera eléctrica hacia regiones ambientalmente críticas” (Prof. Nivalde de Castro, GESEL, I Seminario, Mayo 2009) “El desarrollo de proyectos hidroeléctricos de las cuencas orientales de los Andes es uno de los principales desafíos del sector eléctrico en el mediano a largo plazo. Una estrategia para su desarrollo debe incluir dos objetivos principales e igualmente importantes: un desarrollo sustentable basado en un serio compromiso en adoptar normas internacionales para las salvaguardas sociales y ambientales; un proceso competitivo”………(Daniel Camac, Vice-Ministro de Energía, I Seminario, Mayo 2009)

  19. La explotación del potencial hidroeléctrico de la Amazónia “Los ríos alimentan los bosques. Los dos no pueden vivir uno sin el otro. Si uno cambia el régimen del flujo y la calidad de la agua, habrá impacto no solamente en la biodiversidad del ecosistema acuático, pero también en el ecosistema como un todo” (Aviva Imhof, International Rivers, Eco Américas, Diciembre 2009)”

  20. La explotación del potencial hidroeléctrico de la Amazónia “Los ríos alimentan los bosques. Los dos no pueden vivir uno sin el otro. Si uno cambia el régimen del flujo y la calidad de la agua, habrá impacto no solamente en la biodiversidad del ecosistema acuático, pero también en el ecosistema como un todo” (Aviva Imhof, International Rivers, Eco Américas, Diciembre 2009)” “Cada una de las licencias es un proceso aparte (hace falta una aproximación holística). La suma de los intereses particulares resulta en tragedia nacional” (Jerson Kelman, Director General ANEEL, Mayo 2007)”

  21. La explotación del potencial hidroeléctrico de la Amazónia “Los ríos alimentan los bosques. Los dos no pueden vivir uno sin el otro. Si uno cambia el régimen del flujo y la calidad de la agua, habrá impacto no solamente en la biodiversidad del ecosistema acuático, pero también en el ecosistema como un todo” (Aviva Imhof, International Rivers, Eco Américas, Diciembre 2009)” “Cada una de las licencias es un proceso aparte (hace falta una aproximación holística). La suma de los intereses particulares resulta en tragedia nacional” (Jerson Kelman, Director General ANEEL, Mayo 2007)”

  22. La explotación del potencial hidroeléctrico de la Amazónia “Los ríos alimentan los bosques. Los dos no pueden vivir uno sin el otro. Si uno cambia el régimen del flujo y la calidad de la agua, habrá impacto no solamente en la biodiversidad del ecosistema acuático, pero también en el ecosistema como un todo” (Aviva Imhof, International Rivers, Eco Américas, Diciembre 2009)” “Cada una de las licencias es un proceso aparte (hace falta una aproximación holística). La suma de los intereses particulares resulta en tragedia nacional” (Jerson Kelman, Director General ANEEL, Mayo 2007)” “Por ello, es indispensable la realización de estudios que permitan una adecuada selección de los ríos a impactar y los que serán preservados considerándo los beneficios económicos y sociales de la explotación de la hidroenergía y de la conservación” (José Galizia Tundisi, Estudos Avançados 21, 2007)

  23. La explotación del potencial hidroeléctrico de la Amazónia “Los ríos alimentan los bosques. Los dos no pueden vivir uno sin el otro. Si uno cambia el régimen del flujo y la calidad de la agua, habrá impacto no solamente en la biodiversidad del ecosistema acuático, pero también en el ecosistema como un todo” (Aviva Imhof, International Rivers, Eco Américas, Diciembre 2009)” “Cada una de las licencias es un proceso aparte (hace falta una aproximación holística). La suma de los intereses particulares resulta en tragedia nacional” (Jerson Kelman, Director General ANEEL, Mayo 2007)” “Por ello,es indispensable la realización de estudios que permitan una adecuada selección de los ríos a impactar y los que serán preservados considerándo los beneficios económicos y sociales de la explotación de la hidroenergía y de la conservación” (José Galizia Tundisi, Estudos Avançados 21, 2007)

  24. Integración Energética Perú-Brasil

  25. Integración Energética Perú-Brasil

  26. Contenido propositivo de la presentación Una metodología para la evaluación integrada de los ríos amazónicos (HIS/ARA): “ríos a impactar” y “ríos a preservar” Estándares internacionales Sugerencias al debate

  27. “No Contenido” de la presentación Energía para que? Riesgo climático

  28. HIS/ARA: “ríos a explotar” y “ríos a preservar” Primero paso: necesitamos una línea de referencia: que vamos a proteger/preservar? Una muestra funcional y representativa de toda la biodiversidad regional: especies, hábitats, paisajes y servicios ambientales Pero si la información de la biodiversidad regional es precaria como hacemos? Formas de representar la biodiversidad: ecosistemas terrestres y acuáticos

  29. Modelo de heterogeneidad terrestre TNC/ Nature Serve Elevación, Suelo, Cobertura, Clima 423 clases

  30. Modelo de heterogeneidad acuática WWF Elevación Cobertura, Erosión, Escurrimiento, Eco-regiones acuáticas 299 clases

  31. Muestra representativa de los ecosistemas terrestres y acuáticos al menor costo (Visión Ecológica) Segundo paso: la muestra tiene que tener resiliencia (persistencia incluso al cambio climático) además de ser eficiente (mejor relación beneficio/costo) Entonces la pregunta es: cual es el conjunto de micro-cuencas que garantiza una meta (consensuada) de representación de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos al menor costo, o sea, una visión ecológica de largo plazo?

  32. Universo a priorizar ~ 42,000 unidades de planificación

  33. Superficie de costo: probabilidad a deforestar (ModeloIPAM/WHRC)

  34. El sistema actual de áreas protegidas y territorios indígenas como oportunidades de menor costo

  35. Ejercicio WWF: la solución MARXAN (herramienta) que representa 30% de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos

  36. Ejercicio WWF: hidroconectividad al canal principal para las áreas ecológicas prioritarias de WWF (Top 15%)

  37. Estándares internacionales: Asociación Internacional de Hidroelectricidad (IHA)

  38. Cronograma de Iniciativas de Sostenibilidad

  39. El Protocolo de Evaluación de la Sostenibilidad ww.hydropower.org/sustainable_hydropower/HSAF.html Usuarios y Usos Potenciales Gobiernos, Potenciales entidades financieras y decisores Asegurar que los nuevos proyectos sean apropiados Compañías, gobiernos, entidades financieras y ONG´s. Guiar el desarrollo de la infraestructura energética Propietarios /operadores, ONGs y la sociedad civil Evaluar la sostenibilidad de los proyectos hidroeléctricos en las diferentes etapas del ciclo de vida del proyecto Compañías, gobiernos y agencias de desarrollo. Evaluar la sostenibilidad de las centrales en operación y desarrollar programas de mejoramiento. Promotores, institutuciones financieras y otros inversionistas Evaluar los riesgos de inversiones potenciales y como parte de debida diligencia El sector hidroeléctrico Búsqueda de una calificación externa para obtener financiación, créditos de carbono, etc.

  40. El Protocolo de Evaluación de la Sostenibilidad ww.hydropower.org/sustainable_hydropower/HSAF.html SECCION I SECCION II SECCION III SECCIONIV Implementación del Proyecto Operación del Proyecto Preparación del Proyecto Evaluación Estratégica Estructura propuesta • Sección I – Evaluación Estratégica. Evalúa la necesidad estratégica de un desarrollo de agua y energía, y que el desarrollo hidroeléctrico sea una solución apropiada. Actualización del Proyecto Optimización del Proyecto Desmantelamiento del Proyecto Renovación del Proyecto

  41. El Protocolo de Evaluación de la Sostenibilidad ww.hydropower.org/sustainable_hydropower/HSAF.html SECCION I SECCION II SECCION III SECCIONIV Implementación del Proyecto Operación del Proyecto Preparación del Proyecto Evaluación Estratégica Estructura propuesta • Sección II – Preparación del Proyecto. Evalúa la sostenibilidad de un proyecto hidroeléctrico en la etapa de preparación durante la cual las investigaciones de localización y diseño, se llevan a cabo para los aspectos técnicos, económicos, ambientales y sociales del proyecto, así como las medidas de mitigación. Actualización del Proyecto Optimización del Proyecto Desmantelamiento del Proyecto Renovación del Proyecto

  42. El Protocolo de Evaluación de la Sostenibilidad ww.hydropower.org/sustainable_hydropower/HSAF.html SECCION I SECCION II SECCION III SECCIONIV Implementación del Proyecto Operación del Proyecto Preparación del Proyecto Evaluación Estratégica Estructura propuesta • Sección III – Implementación del Proyecto. Evalúa la sostenibilidad de un proyecto hidroeléctrico en la etapa de construcción, durante la cual se llevan a cabo también actividades de mitigación ambiental y social, en cumplimiento de compromisos anteriores. Actualización del Proyecto Optimización del Proyecto Desmantelamiento del Proyecto Renovación del Proyecto

  43. El Protocolo de Evaluación de la Sostenibilidad ww.hydropower.org/sustainable_hydropower/HSAF.html SECCION I SECCION II SECCION III SECCIONIV Implementación del Proyecto Operación del Proyecto Preparación del Proyecto Evaluación Estratégica Estructura propuesta • Sección IV – Operación del Proyecto, evalúa que la central hidroélectrica esté operando en una base sostenible, hacia un mejoramiento continuo. Actualización del Proyecto Optimización del Proyecto Desmantelamiento del Proyecto Renovación del Proyecto

  44. Primeras Pruebas en América Latina El Protocolo de Evaluación de la Sostenibilidad ww.hydropower.org/sustainable_hydropower/HSAF.html

  45. Incluir en el Tratado la necesidad de un análisis integrado de las cuencas prioritarias para la integración energética Perú-Brasil (Ene, Inambari y Mantaro?): “ríos a impactar” y “ríos a preservar” Sugerencias al debate Incluir en el Tratado la necesidad de aplicar estándares internacionales socio-ambientales para la evaluación estratégica, preparación, implementación y operación de los proyectos

  46. Muchas Gracias!

More Related