1 / 25

Presentación 5 ideas para la pastoral de juventudes urbanas Congreso de Laicos 2011

Presentación 5 ideas para la pastoral de juventudes urbanas Congreso de Laicos 2011. Documentos para su estudio. ¿Qué es pastoral urbana?. Información Maestría en pastoral urbana. Curso a Distancia de iniciación a la pastoral urbana. Videos de Pastoral Urbana en internet.

archie
Download Presentation

Presentación 5 ideas para la pastoral de juventudes urbanas Congreso de Laicos 2011

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Presentación 5 ideas para la pastoral de juventudes urbanas Congreso de Laicos 2011 Documentos para su estudio ¿Qué es pastoral urbana? Información Maestría en pastoral urbana Curso a Distancia de iniciación a la pastoral urbana Videos de Pastoral Urbana en internet Formato de Pre-registro e informes Curso Pastoral de Juventudes Urbanas

  2. Pastoral Urbana La Pastoral Urbana no es una acción pastoral que se defina por ocurrir en la ciudad. Es un paradigma propioque entiende la ciudad como una realidad marcada por 1) la pluralidad cultural; 2) la existencia de «zonas humanas» (ambientes); 3) una evangelización multimodal descentralizada; 4) la evangelización en los propios ambientes por la presencia testimonial. También supone una valoración positiva de la ciudad como espacio de epifanía de Dios a los hombres.

  3. La Ciudad • Desde la perspectiva de la Pastoral Urbana • La ciudad no se define por el tamaño o la densidad poblacional. • Hay que considerar: • El tipo de actividades productivas. Predominan la industria y los servicios. • Ciudad es donde las personas no se conocen y sus relaciones son meramente funcionales. Las viviendas están unidas y separadas de los centros productivos. • Donde se ha perdido la homogeneidad cultural, es decir, las formas de relación y de los ámbitos de sentido ya no aplican para todos. • Donde un número importante de los habitantes son de origen foráneo. • Donde la mentalidad es muy secularizada. • Donde la religión (el templo) no es el centro

  4. Cultura La Conferencia de Obispos de APARECIDA- dice: 10.6 LA PASTORAL URBANA 509. El cristiano de hoy no se encuentra más en la primera línea de la producción cultural, sino que recibe su influencia y sus impactos. Las grandes ciudades son laboratorios de esa cultura contemporánea complejay plural. ST DOMINGO 22. La Iglesia mira con preocupación la fractura existente entre los valores evangélicos y las culturas modernas, pues éstas corren el riesgo de encerrarse dentro de sí en una especie de involución agnóstica y sin referencia a la dimensión moral. 20 En nuestros días, esto exige, en primer lugar, el discernimiento de las culturas como realidad humana a evangelizar y, consiguientemente, la urgencia de un nuevo tipo de colaboración entre todos los responsables de la obra evangelizadora.

  5. Cultura 2 • Por cultura (urbana): • - Es secular, se rige por el sentido de la prioridad de lo mundano. • Incorpora la ausencia de fundamentos últimos de sentido, sólo quedan fundamentos inmediatos y superficiales. • Eleva el sentido de la identidad del sujeto y con ello de la diferencia, en consecuencia aparece la fragmentación. • Desaparece el sentido de lo bueno/malo y por ello deja en offside la retórica a «los hombres de buena voluntad». • Está marcada por la dinámica económica… tiempo/espacio

  6. Post-cristiandad La pastoral urbana sólo pueden entenderse desde el contexto de la post-cristiandad, es un legado conciliar. Ver L.G. 13 La evangelización en la cristiandad es cosa asegurada mediante instituciones de orden político. La gente asiste a la Iglesia porque ellos requieren administrar parte de sus vidas: nacimiento, matrimonio, defunción… En la actualidad la gente no está obligada. No hay mecanismos que aseguren la presencia social y cultural de la religión, por ende… Se requiere salir del templo y acudir a los centros humanos de vida y decisión y entrar en diálogo con ellos.

  7. Dimensión TeológicaDios habita en la Ciudad El documento de Aparecida nos ayuda a contemplar a Dios cuando nos invita a dejarnos iluminar por la fe. Ella nos enseña que “Dios vive en la ciudad, en medio de sus alegrías, anhelos y esperanzas, como también en sus dolores y sufrimientos” (DA 514 inicio). No se trata de una contemplación pura de Dios, sino de una contemplación donde Dios se muestra en las múltiples experiencias humanas que pasan por la ciudad, tanto las que llenan de alegría y gozo, como las que sumen en la angustia a sus habitantes. Tampoco las “sombras” de la vida citadina como son la “violencia, pobreza, individualismo y exclusión” pueden “impedirnos que busquemos y contemplemos al Dios de la vida también en los ambientes urbanos” (Ibid.). Jorge Seiboldsj.

  8. Líneas Teológico-PastoralesMancera 2009 Reconocimiento del desfase en que se encuentra la oferta evangelizadora y las reales necesidades de evangelización señalas en las aproximaciones a la realidad urbana; La necesidad de reconocer y restablecer el sentido profundamente antropológico que encierra la ciudad; El desafío de llevar a cabo una verdadera inculturación del Evangelio, a partir de un discernimiento evangélico de la cultura urbana, evitando tanto una descalificación absoluta de la misma, como una asimilación ingenua. El desafío de generar una eclesiología y teológica, para una Iglesia más “urbana”. La necesidad de una renovación de los modelos pastorales, marcados aún por la comprensión agraria de la religión … de tal manera que se adapten mejor al sujeto y a las dinámicas de la vida urbana. El desafío de generar una lectura teológica de la ciudad…

  9. Espiritualidad Popular Respecto a la «religiosidad popular» Aparecida da un paso en relación a Puebla y a Santo Domingo, cuando la designa con el nombre de “espiritualidadpopular” (DA, 263) y todavía más cuando la llama “místicapopular” (DA 262 fin). Aquí la expresión “espiritualidad” está tomada en sentido fuerte y se refiere “al impulso del Espíritu, a su potencia de vida que moviliza y transfigura todas las dimensiones de la existencia” (DA 284). Jorge Seibolds.j.

  10. El Documento de Aparecida lo dice expresamente: “No podemos devaluar la espiritualidad popular, o considerarla un modo secundario de la vida cristiana, porque sería olvidar el primado de la acción del Espíritu y la iniciativa gratuita del amor de Dios” (DA 263). Esta vivencia de la fe y de religión surge espontáneamente, ocurre sin reconocimiento y está presente en la ciudad, en sus ambientes.

  11. Prioridades • 1. Comunicación pastoral (diálogo intercultural en la ciudad) • 2. Planeación estratégica (metodología) • 3. Investigación de la realidad y circulación del conocimiento www.pastoralurbana.info www.pastoralurbana.info

  12. Oferta Académica • Maestría en Pastoral Urbana ( o Master) • Diplomado en Teología y Eclesiología Urbana (1 semestre) • Diplomado en Técnicas de Evangelización Urbanas (1 semestre) • Diplomado en Métodos de Investigación Social (1 semestre) • Diplomado en Estudios Urbanos (1 semestre) • Cursos de Iniciación y Pastoral de Juventudes Urbanas • Curso a Distancia www.pastoralurbana.info www.pastoralurbana.info

  13. Plan de Estudios - 4 semestres Aproximación administrativa y política a lo urbano Diaconía social en la urbe Taller de investigación II Pastoral orgánica y especializada Taller de pastoral profética Seminario de tesis I Naturaleza y medio ambiente en la ciudad Espiritualidad urbana Planeación estratégica II Pastoral parroquial Taller de diaconía social Seminario de tesis II Introducción al fenómeno urbano Aproximaciones demoeconómicas a lo urbano Análisis cultural Iglesia y misión en la Urbe Planeación estratégica I Aproximación socioantropológica a lo urbano Teología y cultura urbana Pastoral profética en la urbe Taller de investigación I www.pastoralurbana.info

  14. Maestría en Pastoral Urbana Con Reconocimiento de Estudios de Validez Oficial de la SEP 20090004

  15. Maestría en Pastoral UrbanaOBJETIVOS • Capacitar profesionales para ejercer la Pastoral Urbana mediante la vinculación interdisciplinaria de saberes teológico-religiosos, socioeconómicos y culturales. • Preparar líderes con la capacidad de servir a las personas, comunidades y sectores, en el desarrollo de la sociedad y la participación en la vida y misión de Iglesia. • Dotarlos a los agentes de pastoral de las herramientas técnicas y metodológicas necesarias para el ejercicio de su actividad, especialmente: formulación de diagnósticos, formulación de objetivos, planeación estratégica, evaluación de proyectos y gestión de recursos.

  16. Maestría en Pastoral Urbana PLAN DE ESTUDIOS (4 SEMESTRES) Primer Semestre • Introducción al fenómeno urbano PU101 • Aproximaciones demoeconómicas a lo urbano PU102 • Análisis cultural PU103Iglesia y misión en la Urbe PU104 • Planeación estratégica I PU105 Segundo Semestre • Aproximación socioantropológica a lo urbano PU201 • Teología y cultura urbana PU202 • Pastoral profética en la urbe PU203 • Taller de investigación I PU204 Tercer Semestre • Aproximación administrativa y política a lo urbano PU301 • Diaconía social en la urbe PU302 • Taller de investigación II PU303 • Pastoral orgánica y especializada PU304 • Taller de pastoral profética PU305 • Seminario de tesis I PU306 Cuarto Semestre • Naturaleza y medio ambiente en la ciudad PU401 • Espiritualidad urbana PU402 • Planeación estratégica II PU403 • Pastoral parroquial PU404 • Taller de diaconía social PU405 • Seminario de tesis II PU406

  17. Maestría en Pastoral Urbana DESTINATARIOS • La Maestría en Pastoral Urbana está dirigida a: • Presbíteros y Diáconos permanentes • Agentes de pastoral laicos o catequistas vinculados a las actividades de la Diócesis, alguna parroquia o instancia eclesial. • Profesores de Colegios y Universidades • Interesados en el estudio de la pastoral de la Iglesia

  18. Maestría en Pastoral Urbana CARACTERÍSTICAS REQUISITOS DE INGRESO Acta de nacimiento (copia certificada) . Copia de identificación oficial y del CURP. Dos fotografías tamaño infantil. Documentación que acredite poseer título de licenciado en un área de humanidades o ciencias sociales. Síntesis curricular en formato 1.Carta de expresión de motivos por los que se desea estudiar la maestría en formato 1. Copia de la ficha de depósito del pago de inscripción. • Se ofrecerá de manera semestral con módulos, asignaturas y seminarios. • Duración: Cuatro semestres. • Modalidad: presencial. Matutino: miércoles, de 7:00 a 14:00 hrs.  Vespertino: miércoles de 16:00 a 21:00 hrs • Costo: 12,500 por semestre. • Hay plan de Becas hasta de 50% • Se paga en 5 mensualidades.

  19. Información y contacto • Página www.pastoralurbana.info • Correo electrónico:info@pastoralurbana.info • Instituto Superior de Estudios EclesiásticosVictoria 133, Tlalpan CentroC.P. 14000, México, D.F.(Cerca de la estación “Fuentes Brotantes ” de la línea 1 del Metrobús) Tel. 5573-22-22 Ext. 155 Directo: 56555003

  20. Curso a Distancia Introducción a la Pastoral Urbana • Curso abierto a todo público. Características • Consta de 12 módulos. Duración (acreditación curricular): 42 horas. • Se trata de un curso multiplataforma, es decir, ofrece al estudiante los siguientes vehículos para su estudio: • Libro de texto • Guía Didáctica • Aula virtual (Instituto Monseñor Raspanti de Morón, Argentina) • Videos DVD y online • Costo: $1000 más envíos (opción a descuento por pago anticipado)

  21. Curso a Distancia Introducción a la Pastoral Urbana • Objetivo: • Introducir al alumno a los principios teológicos y eclesiológicos que fundamentan la pastoral urbana. • Situar los retos de la Iglesia y la evangelización en contextos multiculturales, en el siglo XXI. Profundizar en los documentos del Magisterio que dan criterios para este trabajo, especialmente Lumen Gentium y Aparecida. • Contextualizar las características de la urbe como lugar de vivencia de fe y como espacio humano. • Adentrarse en las características prácticas de la Pastoral Urbana.

  22. Curso a Distancia Introducción a la Pastoral Urbana • Unidad Conceptualización • 1-Definición y Retos de la Pastoral * • 2 –Antecedentes históricos de la Pastoral Urbana en América Latina * • Unidad “Ver” • 3 - Fenomenología de la urbe • 4 -Imaginarios Urbanos Transformar* • 5 -Acercamientos socio-pastorales a la urbe • Unidad “Juzgar” • 6 - LA CIUDAD, ESPERANZA CRISTIANA, JOSÉ COMBLIN. (La ciudad: Desafío a la Evangelización) • 7 - Desafíos y perspectivas de la pastoral en macrourbes • 8 - Aportes de Aparecida para una nueva Pastoral Urbana • 9- Perspectivas de la pastoral urbana • Unidad “Actuar” • 10 - Religiosidad Popular Urbana o Mística Popular • 11 - La parroquia en la urbe • 12- ¿Cómo llegar a los espacios vitales de la población?

  23. Información y contacto • Página www.pastoralurbana.info • Correo electrónico:info@pastoralurbana.info • Instituto Superior de Estudios EclesiásticosVictoria 133, Tlalpan CentroC.P. 14000, México, D.F.(Cerca de la estación “Fuentes Brotantes ” de la línea 1 del Metrobús) Tel. 5573-22-22 Ext. 155 Directo: 56555003

  24. Documentos • Artículo Descubrimiento y potencialidades de la pastoral juvenil en Iztapalapa • Tribus-urbanas-microculturas • Presentación 5 ideas para la pastoral de juventudes urbanas Congreso de Laicos 2011 • Videos de entrevistas Pastoral de Juventudes (conectarse a internet)

More Related