1 / 13

Teorías científicas, ideología y pensamiento social Profesora: Isabel Jiménez Lucena

Teorías científicas, ideología y pensamiento social Profesora: Isabel Jiménez Lucena. Teoría científica y pensamiento social. Influencia de la ideología en el proceso cognitivo. El papel de la ciencia en la formación y transformación del pensamiento social. .

argyle
Download Presentation

Teorías científicas, ideología y pensamiento social Profesora: Isabel Jiménez Lucena

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Teorías científicas, ideología y pensamiento social Profesora: Isabel Jiménez Lucena

  2. Teoría científica y pensamiento social Influencia de la ideología en el proceso cognitivo. El papel de la ciencia en la formación y transformación del pensamiento social.

  3. Teoría científica y pensamiento social • Influencia de la ideología en el proceso cognitivo • Ideología: • Conjunto de ideas que caracterizan a una persona, institución, grupo social, etc., y que conforman la concepción del mundo que se revela en todas las actividades de la vida tanto social como individual.

  4. Teoría científica y pensamiento social • Influencia de la ideología en el proceso cognitivo • en la elección de la temática • en la formulación del problema • en el reconocimiento o rechazo de las teorías

  5. Teoría científica y pensamiento social • en la elección de la temática • Giordano Bruno (Nápoles, 1548 – Roma, 1600) • Defendía el heliocentrismo y sostenía que el Sol era simplemente una estrella más, y que el universo contenía un infinito número de mundos.

  6. Teoría científica y pensamiento social • en la elección de la temática • Giordano Bruno (Nápoles, 1548 – Roma, 1600) • Participó en las controversias religiosas. • Defendía el panteísmo, que sostiene que Dios es todo el universo y no una personalidad. • La Inquisión lo condenó por blasfemia, herejía e inmoralidad.

  7. Teoría científica y pensamiento social • en la elección de la temática • la infertilidad como problema • Políticas poblacionistas. • Mística de la maternidad. • Determinismo biológico.

  8. Teoría científica y pensamiento social • en la formulación del problema • la evolución de las especies por selección • Darwin (1859). Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural o el mantenimiento de las razas favorecidas en la lucha por la existencia. • Adam Smith (1776). La riqueza de las naciones. • Thomas Malthus (1798). Ensayo sobre el principio de la población. • Herbert Spencer (1851) La estática social. • Selección animal en explotaciones ganaderas.

  9. Teoría científica y pensamiento social • en la formulación del problema • evolución de las especies por selección • Darwin (1859). Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural o el mantenimiento de las razas favorecidas en la lucha por la existencia. • Adam Smith (1776). La riqueza de las naciones. • interés individual • competencia en el libre mercado • distribución social de la riqueza como natural

  10. Teoría científica y pensamiento social • en la formulación del problema • la evolución de las especies por selección • Darwin (1859). Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural o el mantenimiento de las razas favorecidas en la lucha por la existencia. • Thomas Malthus (1798). Ensayo sobre el principio de la población. • el crecimiento de la población se • limitaba de forma natural a través • de guerras, hambre, epidemias. • Si se evitaban éstas la población • crecería hasta llegar a poner en peligro • la existencia de la especie. (“lucha por la vida”)

  11. Teoría científica y pensamiento social • en la formulación del problema • la evolución de las especies por selección • Darwin (1859). Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural o el mantenimiento de las razas favorecidas en la lucha por la existencia. • Herbert Spencer (1851) La estática social. • Nada debe interferir con las leyes naturales • que hacen que sobrevivan los más aptos • y los demás perezcan. • “Las civilizaciones, sociedades e instituciones • compiten entre sí para sobrevivir, y sólo • resultan vencedores aquellos que son biológicamente más eficaces”

  12. Teoría científica y pensamiento social • en la formulación del problema • la evolución de las especies por selección • Darwin (1859). Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural o el mantenimiento de las razas favorecidas en la lucha por la existencia. • Selección animal en explotaciones ganaderas. • selección artificial: se elige a los animales • y, mediante reproducción controlada, • se fomentan las características que se • desean. • selección natural: la naturaleza es quien • elige.

  13. Teoría científica y pensamiento social • en la formulación del problema • la evolución de las especies por selección • Darwin (1859). Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural o el mantenimiento de las razas favorecidas en la lucha por la existencia. • Otras teorías de la evolución: • - Jean-Baptiste-Pierre-Antoine de Monet de Lamarck (Picardía, Francia, 1744 – París, 1829) • Cambios ambientales – nuevas necesidades – modificaciones adaptativas – herencia • - Piotr Alekséyevich Kropotkin (Moscú, 1842 - Dmítrov, 1921) • Apoyo mutuo. Cooperación frente a competición. Altruísmo

More Related