1 / 17

XVIII Asamblea General Ordinaria de la Asociación Nacional de Fondos de Aseguramiento (ANFA)

XVIII Asamblea General Ordinaria de la Asociación Nacional de Fondos de Aseguramiento (ANFA). Fondos de Aseguramiento Fomentar, promover y facilitar el servicio de aseguramiento.

arnon
Download Presentation

XVIII Asamblea General Ordinaria de la Asociación Nacional de Fondos de Aseguramiento (ANFA)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. XVIII Asamblea General Ordinaria de la Asociación Nacional de Fondos de Aseguramiento (ANFA)

  2. Fondos de Aseguramiento • Fomentar, promover y facilitar el servicio de aseguramiento. • Otorgar certeza y seguridad jurídica en la protección de los intereses de quienes celebran operaciones con dichos Fondos de Aseguramiento Agropecuario y Rural, y • Ofrecer protección mutualista y solidaria a sus socios a través de operaciones • Financiera Rural • Impulsar el desarrollo de las actividades agropecuarias, forestales, pesqueras y todas las demás actividades económicas vinculadas al medio rural, con la finalidad de elevar la productividad, así como de mejorar el nivel de vida de su población. • La Financiera apoyará actividades de capacitación y asesoría a los Productores para la mejor utilización de sus recursos crediticios, así como para aquellos que decidan constituirse como Intermediarios Financieros Rurales.

  3. Operación de Financiera Rural con Fondos de Aseguramiento en el Estado de Nayarit

  4. PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO PARA EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

  5. ANTECEDENTES • El Programa EIF integra en uno solo los siguientes programas: • Programa de Financiamiento a Uniones de Crédito y Entidades de Ahorro y Crédito Popular • Programa de Financiamiento a Entidades Dispersoras • Programa de Fondeo a Microfinancieras • Programa de Financiamiento para Sociedades Financieras de Objeto Múltiple

  6. ANTECEDENTES • Las principales fortalezas del programa EIF son: • Un proceso de evaluación paramétrico. • Acompañamiento técnico y financiero durante el proceso de implementación de mejores prácticas corporativas, como: • Procesos de calificación de cartera y de constitución de reservas, • Índice de morosidad menor al 5%, • Capital contable mínimo de 250,000 UDIS, • Desarrollo organizacional. • La unificación y simplificación de varios programas enfocados a la operación de segundo piso.

  7. ALCANCE Y OBJETIVOS El programa EIF permite identificar las áreas de oportunidad y mejora de las empresas, lo que facilita su apoyo integral. • Bajo este programa se atenderán: • Uniones de Crédito • SCAPS • SOFIPOS • SOFOM ENR y ER • SOFOLES • Entidades Dispersoras • Se tienen 3 categorías de EIF: • De Reciente Constitución (menos de 12 meses) • Jóvenes (de 12 a 24 meses) • Maduras (más de 24 meses)

  8. PROCESO DE EVALUACIÓN • Las EIF que soliciten financiamiento deberán sujetarse a un proceso de evaluación en cuanto a: • Tasa de interés activa • Limite de Financiamiento, • Garantías Líquidas requeridas. • En proceso de evaluación se divide en tres etapas: • 1. Pre-evaluación: conocer los aspectos generales de la capacidad de la EIF para administrar la cartera, y determinar si cumple con los requisitos mínimos para dispersar crédito.

  9. PROCESO DE EVALUACIÓN • 2. Evaluación: realizada por el PS por medio de la herramienta • Evaluación Cualitativa • Análisis de estructura organizacional, administración y finanzas, administración de riesgos, estrategia y operaciones, crédito y sistemas informáticos. • Evaluación Financiera • Análisis de Estados Financieros midiendo los indicadores de morosidad, rentabilidad, apalancamiento, liquidez, cobertura de cartera vencida, capitalización, composición de la deuda y eficiencia operativa. • 3. Seguimiento: se aplicará la herramienta de evaluación por el promotor, el permite conocer el desempeño de la EIF.

  10. PROCESO DE EVALUACIÓN • Con base en la información recabada durante este proceso, se obtienen los siguientes resultados: • Documento Final: el PS entregará un documento que especifique los resultados obtenidos en la evaluación de le EIF, así como los archivos electrónicos que los soporten. • Calificación: será determinante en la asignación de la tasa, garantías líquidas y límite de financiamiento. La calificación obtenida será confidencial. • EIF que No acreditan la Pre-evaluación • Las EIF clientes nuevos de la Financiera, no podrán continuar con la solicitud de crédito, y deberán sujetarse a un plan de fortalecimiento que les permita contar con los elementos mínimos para dispersar cartera.

  11. PROCESO DE EVALUACIÓN EIF acreditadas de la Financiera y en proceso de autorización Estarán obligadas a sujetarse a la Pre-evaluación durante la revisión anual de la línea; de aprobarla, presentarán el instrumento de seguimiento para proponer la tasa y monto de financiamiento; si no aprueba, deberá presentar un plan de fortalecimiento, recibirán las tasa y monto de los programas vigentes, y tendrá un plazo de 6 meses para presentar nuevamente la Pre-evaluación. Fortalecimiento como EIF Las EIF están obligadas a demostrar el desarrollo de sus capacidades para administrar cartera generada y/o descontada. Tendrán hasta 2 años para cumplir con el plan de fortalecimiento, el cual incluye:

  12. PROCESO DE EVALUACIÓN • Capital. Deberá alcanzar un nivel de capital contable equivalente al menos a 500,000 UDIS. En caso de SOFOM, 1,000,000 UDIS en un plazo máximo de un año. • Documentación de Manuales. Deberán contar con manuales de Organización, Criterios y Políticas de Prevención de Fraudes y Lavado de Dinero, Contabilidad, Riesgos, Norma y Políticas de Crédito y Sistemas. Y demostrar su aplicación. • Sistemas. Operar con sistemas de administración de cartera y de contabilidad. • Organización. Establecer y tener en operación las áreas y funciones necesarias para la adecuada gestión de cartera. • La Financiera no podrá otorgar nuevas líneas de crédito a EIF que: • No presenten avances significativos en el plan de fortalecimiento, • De reciente constitución que después de 2 años de operar con Financiera no cumplan con los incisos VII y XVI.

  13. PRODUCTOS DE CRÉDITO • Las EIF podrán solicitar cualquiera de los siguientes tipos de crédito: • Créditos Directos: conforme a las operaciones de primer piso, serán evaluados por el método tradicional. • Líneas de crédito para generación y/o descuento de cartera: • Línea de crédito simple • Línea de crédito en cuenta corriente (para revolvencia) • Líneas de crédito en cuenta corriente para generación de Microcréditos • Líneas de crédito para reestructuras: podrán fondear reestructuras hasta por un monto de 5% del monto total de la línea o hasta 7 millones de UDIS. • En el caso de EIF reguladas, líneas contingentes para hacer frente a necesidades transitorias de liquidez

  14. GARANTÍAS La principal garantía para las líneas de descuento de cartera es la cesión de los derechos del contrato de crédito y endoso de los pagarés. Además, las EIF indicadas en el cuadro siguiente estarán obligadas a constituir un fondo de garantías líquidas de acuerdo a:

  15. MONTO DE AFORO Se podrá financiar hasta el 80% de las necesidades de los proyectos productivos de los acreditados finales. Los acreditados de la EIF, o bien ella misma, deberán aportar recursos propios por al menos 20% del valor del proyecto. Cuando la EIF complemente el aforo de la Financiera, deberá reflejarlo en los contratos.

  16. SEGUROS La EIF tiene como obligación exigir los seguros correspondientes a sus acreditados, pudiendo fungir ésta o la Financiera como beneficiaria preferente de dichas pólizas.

  17. PROGRAMAS DE APOYO La Financiera tiene entre sus objetivos, el fomento y apoyo a las EIF para que se constituyan y se consoliden como Intermediarios Financieros Rurales (IFR) que participen en forma transparente y regulada en actividades de colocación y administración de crédito, para contribuir al desarrollo de un nuevo sistema financiero rural.

More Related