1 / 26

Índice

ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS DE LA OPINIÓN PÚBLICA LATINOAMERICA (1996-2004) Armando Ortuño – Natasha Loayza – Gabriela Catterberg. Índice. Contexto del período 1996-2004 Adhesión y apoyo a la democracia Confianza en las instituciones Percepciones sobre la situación económica

asa
Download Presentation

Índice

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS DE LA OPINIÓN PÚBLICA LATINOAMERICA (1996-2004)Armando Ortuño – Natasha Loayza – Gabriela Catterberg

  2. Índice • Contexto del período 1996-2004 • Adhesión y apoyo a la democracia • Confianza en las instituciones • Percepciones sobre la situación económica • Confianza interpersonal • Crisis, opinión pública y escenarios políticos para la región

  3. Nota metodológica • Todos la información sobre tendencias de opinión ha sido construida a partir de información del Latinobarómetro (www.latinobarometro.com) • Hay ciertas diferencias en las muestras de algunos países entre periodos, por tanto los resultados deben ser analizados considerando estas limitaciones y sobre todo haciendo énfasis en las tendencias • Esta presentación muestra resultados preliminares y tiene como propósito plantear algunos hallazgos iniciales, el trabajo de análisis definitivo está en proceso

  4. CONTEXTO DEL PERÍODO 1996-2004

  5. América Latina 1990-2006: Crecimiento económico fuertemente volátil y fuerte crisis en 1999-2002 Elaboración propia a partir de datos de CEPAL

  6. Otros rasgos del desarrollo socioeconómico de la región (1990-2006) • La región realizó importantes reformas liberales en la década de los 90 (introducir índice de reformas de Lora-BID) • Pese a un crecimiento significativo entre 1990-2000 no se logró disminuir significativamente y durablemente la pobreza, y la distribución del ingreso se mantuvo estable • Las economías de la región fueron más vulnerables a las fluctuaciones financieras y a los cambios de los mercados globales • Casa país impulsó escenarios diferentes de inserción en los mercados globales, que tuvieron su efecto en su capacidad de resistir la crisis del periodo 2000-2001 y de obtener ciertos resultados sociales. No hay un solo modelo de inserción en la globalización, lo cual tiene efectos en la calidad del crecimiento económico, pero también en los procesos políticos y sociales que acompañaron estos contextos

  7. ADHESIÓN Y APOYO A LA DEMOCRACIA

  8. AMÉRICA LATINA: TENDENCIAS DE APOYO A LA DEMOCRACIA 1996-2004 Fuente: Latinobarómetro De manera general se ha mantenido en la región una importante valoración de la democracia, sin embargo hay una tendencia a que esta disminuya, su nivel más bajo se registro en 2001. La inclinación hacia un régimen autoritario se habría mantenido relativamente estable, lo que ha aumentado es una suerte de escepticismo crítico, expresada en las personas a las que les “da lo mismo” la democracia o el autoritarismo y aquellas que no responden o no saben que decir sobre su preferencia.

  9. Países con deterioros de apoyo a la democracia persistentes en 2004 Fuente: Latinobarómetro De este grupo de países, son llamativos los casos de Bolivia, Nicaragua y Perú, que han enfrentado desde finales de los 9 situaciones de aguda crisis política. Costa Rica partía de un nivel muy elevado de apoyo a la democracia en 1996 (80%) que fue disminuyendo constante y significativamente, pero que de todas maneras se mantiene elevado para los estándares de la región

  10. Grupos de países con una resolución parcial del deterioro de apoyo a la democracia Fuente: Latinobarómetro Un importante grupo de países se caracteriza por haber experimentado sus niveles mas bajos de apoyo a la democracia a principios de los 2000, habiendo logrado revertir esa tendencia hasta el 2004, pero en la mayoría de los casos sin haber alcanzado los niveles de apoyo a la democracia que presentaban a mediados de la década pasada. Se trata por lo general de países que, con excepción de Argentina, no han llegado a experimentar rupturas críticas de su orden institucional.

  11. Países que han salido de una situación de reducción de apoyo a la democracia superando los niveles iniciales Fuente: Latinobarómetro Venezuela y Chile son dos casos de países de la región que han logrado revertir la disminución de apoyo a la democracia registrada a principios de los 2000, habiendo posteriormente superado los niveles prevalecientes a mediados de los 90. Este resultado es sugerente considerando que se trata de países muy distintos en las opciones políticas que eligieron a finales de los 90, pero que sin embargo muestra al menos tendencias similares en el apoyo a la democracia. La nacionalización

  12. CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES

  13. Confianza en las instituciones políticas (Índice de confianza política 1996-2004) Fuente: Índice Elaboración Propia Datos Latinobarómetro En general hay una disminución del índice de confianza en las instituciones políticas entre 1996 y 2004, pero esto es particularmente notorio en los países centroamericanos y andinos

  14. Situaciones y Contextos Diferentes: América del Sur Fuente: Índice Elaboración Propia Datos Latinobarómetro Al igual que en el caso del apoyo de la democracia, el periodo 2000-2001 parece haber sido un momento de extremo cuestionamiento a las instituciones políticas. Posteriormente hay una recuperación, pero hay escenarios diferentes: Perú, Ecuador y Bolivia no han logrado recuperar por ejemplo los niveles de confianza institucional previos a la crisis

  15. Situaciones y Contextos Diferentes: América Central y México En el caso de Centroamérica y México, se observa un comportamiento similar que en el resto de la región: disminución fuerte de la confianza institucional en el 2000-2001. Pero en casi todos los casos, con la excepción de Costa Rica, los niveles de confianza en las instituciones políticas no habrían vuelto a sus niveles de pre-crisis

  16. PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA

  17. Evolución de percepción de la situación económica del país 1996-2004 Grupo de países con deterioros en el apoyo a la democracia en 2000-2001 pero que posteriormente revirtieron esta tendencia Fuente: Latinobarómetro En este grupo de países se registró un mayor apoyo a la democracia en 2004 respecto a principios de la década de 2000. Esto parecer tener su correlato o estar ligado a un mejoramiento de la percepción pública respecto a la situación económica del país hacia el 2004. Chile y Venezuela destacan por tener a 2004 los niveles más altos de percepción positiva respecto a la situación económica del país, situación acorde también con un alto nivel de apoyo a la democracia en esos países como se vio más adelante

  18. Evolución de percepción de los ingresos propios 1996-2004 Grupo de países con deterioros en el apoyo a la democracia entre 1996-2004 Fuente: Latinobarómetro En este grupo de países, varios de ellos con crisis persistentes entre 2000-2004, la proporción de la opinión pública que evalúa sus propios ingresos como críticamente insuficientes ha tenido un crecimiento pronunciado entre 1996 y el 2004

  19. Evolución de percepción de los ingresos propios 1996-2004 Grupo de países con deterioros en el apoyo a la democracia en 2000-2001 pero que posteriormente revirtieron esta tendencia Fuente: Latinobarómetro Este grupo de países caracterizado por haber alcanzado “salidas” parciales a las situaciones difíciles de apoyo a la democracia a principios de los 2000, presentan una opinión pública cuya evaluación de sus propios ingresos como “críticamente insuficiente” ha tenido una evolución moderada respecto a 2001; aunque, en la mayoría de los casos, sigue siendo más pesismista respecto a la prevaleciente a mediados de la década pasada

  20. CONFIANZA INTERPERSONAL

  21. América Latina: Evolución de la desconfianza interpersonal 1996-2004 Fuente: Latinobarómetro Otra tendencia estructural fuerte en el periodo de estudio es un considerable incremento de la desconfianza interpersonal. Esta alcanza en los primeros años de la década de 2000 su nivel más alto. Este incremento de la desconfianza Interpersonal constituiría para la región uno de los costos más altos del periodo de crisis de las reformas liberales (2000-2001).

  22. Países seleccionados de Centro América según la evolución de la desconfianza interpersonal 1996-2004 Fuente: Latinobarómetro El incremento de la desconfianza interpersonal a principios de la presente década afectó de manera particularmente significativa a un importante grupo de países centroamericanos

  23. CRISIS, OPINIÓN PÚBLICA Y ESCENARIOS POLÍTICOS PARA LA REGIÓN

  24. Algunas hipótesis de trabajo preliminares • Si bien el apoyo a la democracia se mantiene fuerte en la región, este ha cambiado: hay cierta tendencia a un menor apoyo, pero sobre todo se percibe un cambio cualitativo. Hay una visión más crítica y escéptica sobre sus beneficios y posibilidades • Esta tendencia estructural agregada para la región se descompone en una diversidad de situaciones que trascienden las fronteras subregionales, y que se explican por especificidades históricas, y de desarrollo socio-económico • A partir de un análisis preliminar de la evolución de la opinión pública en una década (1996-2004) es posible identificar al menos 3 tipos de tendencias diferentes en la región • Hay países que al 2004 se encontraban en situaciones de constante deterioración del apoyo a la democracia (niveles de apoyo más bajos que en 1996). Entre estos se puede mencionar a Bolivia, Nicaragua y Perú • Hay países que entre finales de la década de los 90 y principios de la década de 2000 han atravesado por situaciones de deterioro del apoyo a la democracia, pero que a partir de 2002 han revertido esta tendencia aunque de manera parcial puesto que no están logrando alcanzar los niveles de apoyo prevalecientes en la década pasada. La mayoría de los países se encuentran en este grupo destacando por ejemplo Argentina, Colombia, Méjico y Brasil. • Hay países que en 2004 han logrado superar sus niveles de apoyo a la democracia de 1996, es el caso de Chile y Venezuela

  25. Algunas hipótesis de trabajo preliminares • Existiría en la opinión pública cierta vinculación entre el grado de apoyo a la democracia y la percepción de la situación económica del país y de la situación económica propia • En países en situación crítica de apoyo a la democracia confluyen también percepciones muy críticas respecto a la situación económica del país y respecto a la evolución de la situación económica propia. • En países que han logrado revertir los momentos más críticos de apoyo a la democracia en el periodo de estudio, hay también percepciones más moderadas respecto a la evolución de la economía país y propia • Estas tendencias se asocian a significativos procesos de aumento de la desconfianza en la mayoría de las instituciones políticas. Las cuales si bien están correlacionadas con los periodos de crisis económica, no siempre mejoran automáticamente cuando el panorama económico es más alentador • Estos datos sugieren ciertos cambios cualitativos respecto a las bases de legitimidad de la democracia en América Latina en estos 10 años marcados por una alta volatilidad económica y frustraciones sociales: El vínculo entre los procesos de democratización y de desarrollo socio-económico parece haberse reforzado. El éxito en una dimensión refuerza la otra, parece difícil sostener una gobernabilidad con avances parciales en lo institucional y en lo económico-social, parece necesario conjugarlos en alguna medida • Por otra parte el incremento en los niveles de desconfianza interpersonal es otro de los costos del periodo de crisis de las reformas de los 90

  26. Algunas hipótesis de trabajo preliminares • El periodo 2000-2001 ha significado un punto de inflexión a nivel regional en las percepciones de la opinión pública sobre la democracia y su relación con el desarrollo socio-económico. Si bien esto parece estar asociado a la grave crisis económica de ese periodo, que afecto a casi todos los países de la región, cuando el entorno económico empezó a mejorar (2003-2006) no se retorno al punto inicial, hay nuevas experiencias que estarían reconfigurando las percepciones y expectativas de la opinión pública frente a la política y las opciones de desarrollo • Parece necesario trabajar en el análisis específico y comparado de modelos muy diferentes de salida o gestión política de la crisis, como es el caso de Chile y Venezuela, desde la óptica de la evolución de la opinión pública

More Related