1 / 27

CONVERSATORIO

CONVERSATORIO. POLÍTICA EDUCATIVA CENTROAMERICANA (PEC 2013-21) COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA ( CECC/SICA) CARLOS H. LÉPIZ JIMÉNEZ SECRETARIO GENERAL. ¿Qué es e l SICA?. Creación : 13 dic. 1991, Protocolo de Tegucigalpa.

Download Presentation

CONVERSATORIO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CONVERSATORIO POLÍTICA EDUCATIVA CENTROAMERICANA (PEC 2013-21) COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA (CECC/SICA)CARLOS H. LÉPIZ JIMÉNEZ SECRETARIO GENERAL

  2. ¿Qué es el SICA? • Creación: 13 dic. 1991, Protocolo de Tegucigalpa. • Estados firmantes: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. • Posteriormente: Belicey República Dominicana. • Base fundamental: la tutela, el respeto y la promoción de los Derechos Humanos. • Inicia funciones: La Secretaría General del SICA el 1 feb. 1993.

  3. Qué es la CECC/SICA ? • ANTECEDENTES: • Creación: 1975 responde a propósitos y principios de la integración centroamericana. • - Sólo se incluyó el Sector Educación. • En 1982 se incluye el Sector Cultura. • En 1994 se convierte en Instancia ejecutora: • Responsable de los mandatos y resoluciones del Consejo de Ministros de Educación y de Ministros de Cultura.

  4. Misión: Promover e impulsar la integración regional en Educación y Cultura, como ejes del Desarrollo Humano Sostenible, mediante un proceso de desconcentración y respeto a la diversidad socio cultural y natural de los países miembros. Visión: Organismo consolidado y líder en el proceso de integración regional, en los campos de educación y cultura, con credibilidad y reconocimiento en los diferentes ámbitos nacionales e internacionales.

  5. ¿Qué es la política educativa centroamericana (PEC 2013-2021)?

  6. En dic. 2011 surge por acuerdo del Consejo de Ministros • de Educación de la CECC-SICA (16ª Reunión, San Salvador, • 1-2 de dic.), dado que la Agenda Regional de Ed. había • cumplido el periodo de vigencia. ANTECEDENTES • A partir del 2012 se trabaja en una propuesta de la • Política Educativa Centroamericana (PEC), con base en • la Agenda Regional. Se propone su marco temporal al • 2021, para hacerla coincidir con la mayoría de Agendas • educativas internacionales. • En dic. 2013 es aprobada por el Consejo de Ministros • (19° Reunión de Ministros de Ed. de la CECC-SICA • (Ciudad de Guatemala, 7 dic.). • En junio, 2014 es aprobada por los Jefes de Estado y de • Gobierno de los países miembros del SICA (Reunión, 27 • de junio, 2014, Punta Cana, Rep. Dominicana).

  7. PROCESO DE CONSULTA Las prioridades regionales surgieron del análisis del fracaso escolar, realizado por la CECC/ SICA: “Serie Regional Indicadores Educativos del Fracaso Escolar”, a partir de información de cada Ministerio de Ed. Se identificaron problemas que obstaculizan la continuidad de estudiantes en el sistema educativo. De la sistematización de resultados de las encuestas, se concluyó que algunos desafíos de la Agenda Reg. de Educación 2009/11, se mantenían vigentes, al no lograr todos los países alcanzar las metas propuestas. La sistematización fue presentada a los Viceministros (Reunión de El Salvador, 16 abril 2013); incorporadas sus observaciones, se les volvió a remitir, previo a la reunión de junio 2013, en Rep. Dominicana.

  8. La propuesta fue acompañada de dos documentos: “Resultados de las encuestas” y “Sistematización de resultados”. Ambos ofrecen un marco de demandas con visión al 2021, y las implicaciones inherentes a adopción de opciones señaladas. Finalmente, los objetivos de la PEC reflejan las prioridades educativas regionales, identificadas en el 2012, mediante las consultas realizadas. La primera, fue respondida por funcionarios de los Ministerios, y la segunda (virtual) por 50 especialistas recomendados por los Ministerios (sociedad civil, contrapartes y funcionarios de Escuelas de formación docente).

  9. MARCO GENERAL DE ACCIÓN La PEC dota a la región de un marco general de acción en materia educativa, de acuerdo con las prioridades regionales identificadas. Busca converger los compromisos de organismos internacionales (OEA, OEI, entidades de las Naciones Unidas, y Decálogo Educ. Centroamericano 2021), en un Plan de futuro para Centroamérica. Este debe atender: “el acceso universal y la permanencia de sus ciudadanos en el sistema educativo, con equidad y calidad”.

  10. VISIÓN INTEGRAL • La PEC ofrece una orientación renovada del camino por recorrer, a partir de la situación actual de los países, las ventajas comparativas, y las experiencias y lecciones aprendidas, para promover una visión integral de la educación centroamericana, que permita: • - Atender las brechas y asimetrías regionales en educación • Adaptar, con visión regional, los compromisos internacio- • nales vinculantes, con las agendas y políticas educativas • nacionales. • Integrar los compromisos que obligan a los Estados, con • las demandas sociales y educativas de los países.

  11. Las acciones y compromisos de la PEC al 2021, se estructuran en torno a 3 áreas y 5 objetivos, que buscan la visión integral y la convergencia de las agendas internacionales con las agendas de los países centroamericanos. De los 5 objetivos se derivan 14 acciones estratégicas, que garantizan la concordancia temática con los lineamientos generales de la PEC. Bajo encargo del Consejo de Ministros, su imple-mentación será desarrollada, por la CECC/SICA, en coordinación con los Viceministros técnicos, a partir de un Plan de Acción regional. (Este deberá incluir: Indicadores de impacto y desempeño, Señalamiento de responsabilidades a corto y mediano plazo, Presupuesto y posibilidades de financiamiento).

  12. ÁREAS Y OBJETIVOS DE LA PEC Señaladas por el Consejo de Ministros de Educación del SICA, en las que se inscriben los 5 grandes objetivos para la educación de la región: El acceso y permanencia en el sistema escolar La calidad de la educación La equidad

  13. PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN LA PEC • La educación como un derecho humano universal y el Estado como garante de ese derecho: no discriminación, igualdad de oportunidades (Convención sobre DDNN). • La calidad de la educación como requisito de cumpli-miento de ese derecho (logros de aprendizaje, educación compatible con la dignidad humana, convivencia respe-tuosa, y participación). • Las dimensiones de la equidad:1) imparcialidad para que las circunstancias sociales y personales no sean obstáculo para realizar el potencial educativo; 2) inclusión para garantizar un estándar mínimo básico de educación para todos. • La centralidad del docente en los procesos escolares y en el logro de calidad en los centros educativos.

  14. OBJETIVO GENERAL Dotar a la Región de un marco orientador en materia de educación, que facilite: El vínculo entre las decisiones de política educativa con sus correspondientes mecanismos e instrumentos de aplicación, y entrelace: La gestión educativa, la gestión económica, la cohesión social y la conciencia ambiental, desde un enfoque integral de respeto a los derechos humanos, la multiculturalidad y la equidad de género.

  15. CONVERGENCIA CON AGENDAS INTERNACIONACIONALES Los objetivos de la PEC convergen con los objetivos y metas de agendas internacionales (Recomendación de la 3° Reunión: Mesa del Comité Intergubernamental del Proyecto Reg. Educación para América Latina y el Caribe, PRELAC, México, 29 y 30 enero 2013. Dichas agendas han sido avaladas por los Ministros de Educación al suscribir compromiso con: - Los (8) Objetivos del Milenio (ODM). Cumbre del Milenio, Naciones Unidas en 2000. - Los (6) objetivos fundamentales de la Educación para Todos (EPT). Foro Mundial sobre Educación 2000, UNESCO: “Educación para la vida”.

  16. - Los (5) Focos estratégicos Proyecto Reg. Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC), aprobado por Ministros de Educación, 2002 - Las directrices para la CECC/SICA. Decálogo Educativo 2021, avaladas por la XXXI Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno miembros del SICA, 2007. - Las Metas Educativas 2021: “La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios” (ME 2021) acordadas 2008 (XVIII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación).

  17. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Todo niño y niña centroamericano completará un ciclo completo de escolaridad gratuita de 9 años, con logros de aprendizaje de calidad, como resultado de un proce-so educativo continuo. (ODM/2/4, EPT/1/2/6, ME 2021/3/4); PRELAC Foco 5, DE 2021/1) 2. La educación postbásicade 2 años será una ampliación educativa estratégica para ofrecer a los/as adolescentes centroamericanos tanto la profundización de su forma-ciónacadémica, como el conocimiento y las habilidades relacionadas con el empleo y la supervivencia digna de la persona y la familia. (ME 2021/4/6/10, DE 2021/9, PRELAC Foco 5) 3.Los sistemas educ. centroamericanos reducirán y buscarán eliminar las diferencias entre los y las estudiantes por razones de género, procedencia social, edad, nivel de ingreso, necesidades especiales, religión o grupo étnico. (EPT/4/5, PRELAC Foco 4, ME 2021/2/7, ODM/3/5)

  18. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • 4. Los gobiernos centroamericanos favorecerán una mejora significativa en los procesos de reclutamiento, formación, actualización y acreditación de los educadores, para todos los niveles educativos. (ME 2021/5/8, PRELAC Foco 2) • 5. Los sistemas educativos centroamericanos en todos sus niveles adoptarán un concepto ampliado de calidad en respuesta a necesidades sociales emergentes en la región. (ODM/7, EPT/3, PRELAC Foco 2/3, ME 2021/5, DE 2021/3)

  19. ACCIONES ESTRATÉGICAS Fortalecer y ampliar la educación inicial de la población menor de 6 años en coordinación con otros sectores que realicen programas nacionales de desarrollo infantil. Universalizar el acceso a un ciclo educativo completo y continuo de, al menos, 9 años de educación general básica, hasta su culminación exitosa en los resultados cognoscitivos, procedimentales y actitudinales; así como promover las condiciones que aseguren la permanencia, la continuidad y la identidad.

  20. ACCIONES ESTRATÉGICAS Proveer una adecuada infraestructura de aprendizaje (física, tecnológica, científica, artística, lúdica) que configure espacios flexibles, saludables y seguros, acorde con las demandas educativas de la población. Asegurar suficiente inversión estratégica para el acceso equitativo a la educación post básica y terciaria de nivel académico y técnico/profesional, con una formación integral ligada al bienestar personal y familiar, el trabajo y la capacidad de emprendimiento y a una práctica responsable de la vida ciudadana.

  21. ACCIONES ESTRATÉGICAS Asegurar que todos los niños, niñas y adolescentes tengan iguales oportunidades educativas, con mínimas brechas en los resultados de aprendizaje obtenidos, reduciendo las disparidades en el acceso a la educación vinculadas con las condiciones socioeconómicas, necesidades especiales, procedencia geográfica, género, grupo lingüístico y/o cultural. Promover la formación lingüística, matemática, científica y tecnológica en la población mayor de 15 años, en el marco de una educación a lo largo de la vida, brindando oportunidades educativas pertinentes.

  22. ACCIONES ESTRATÉGICAS Reducir los altos índices de analfabetismo en lectura, escritura y matemáticas, aún prevalecientes en algunas áreas de la región, en función de las exigencias del desarrollo centroamericano. Establecer políticas expresas para respetar el derecho a la educación de la población migrante centroamericana en aspectos tales como: certificación, acreditación, homologación y/o equiparación. 9. Crear las condiciones de reconocimiento social e incentivos económicos para la carrera profesional docente, que sean capaces de atraer y retener a los docentes talentosos.

  23. ACCIONES ESTRATÉGICAS 10. Asegurar que la formación inicial docente sea de nivel superior y que reúna características de calidad ajustadas a las necesidades de los sistemas educativos en procesos de transformación. Hacer del desarrollo profesional de los docentes en servicio una necesidad y una exigencia nacional por medio de procesos de actualización y capacitación de alta calidad y pertinencia. 12.Incorporar y/o fortalecer en el diseño y desarrollo curricular de los programas de estudio nacionales y en los procesos de formación y actualización de los docentes, los principios éticos para el ejercicio de una ciudadanía responsable y el respeto a los derechos humanos.

  24. ACCIONES ESTRATÉGICAS • Identificar o incorporar en el diseño y desarrollo curricular y en los procesos de formación y de actualización de los docentes, el tema de la gestión de riesgos de desastres naturales y conciencia ambiental. • 14. Incorporar y/o fortalecer en el diseño y desarrollo curricular de los programas de estudio nacionales y en los procesos de formación inicial, actualización y capacitación de docentes, en la práctica cotidiana educativa, los temas de la convivencia y prevención de la delincuencia; el acoso y el abuso en todas sus manifestaciones.

  25. A manera de conclusión • La PEC ofrece un gran valor agregado a las acciones que • desarrollan los países, por armonizar procesos educati- • vos y sociales, actualizar marcos conceptuales, y promo- • ver iniciativas que garanticen la integración centro- • americana, a partir de la Educación. • En materia educativa, todas las iniciativas regionales • deben caracterizarse por la pertinencia, la calidad y • la equidad, como aspectos complementarios.- Debemos contribuir a que en la región las oportunida- • des de acceso y permanencia exitosa en los sistemas • educativos, coincidan con las necesidades y demandas • de los diversos sectores sociales de la población. - Es indispensable reforzar la perspectiva pública de la • educación , junto con la promoción de los conocimientos, • y el reconocimiento y respeto a la diversidad cultural de • los habitantes de la región.

  26. OPCION ESTRATEGICA: - Redescubrir la región no solo en sus debilidades, sino también en sus fortalezas y enfrentar los desafíos, que nos presenta la educación, con visión regional. - Concebir la integración como espacio para complemen- tar acciones de cada Estado en materia educativa. - Propiciar una efectiva colaboración entre países y fortalecer la coordinación y cooperación regional, por medio de acuerdos, que tengan como referente la Política Educativa Centroamericana, recién aprobada.

  27. - Para enfrentar con éxito los retos y desafíos regionales asociados a las áreas de la Política Educativa Centro-mericana es indispensable profundizar el esfuerzo por convertirlas en factores determinantes del DesarrolloHum. Sostenible.- Tenemos claro que para lograr avances significativos y un mayor compromiso con el proceso de integración regional: ¡Debe prevalecer, en todas nuestras acciones, una alta dosis de esperanza en un mejor porvenir para nuestros pueblos centroamericanos! ¡Muchas gracias!

More Related