1 / 11

(1) LOS MODELOS DE GESTIÓN DEL AGUA. DEL PARADIGMA HIDRÁULICO A LA GIRH/DMA

(1) LOS MODELOS DE GESTIÓN DEL AGUA. DEL PARADIGMA HIDRÁULICO A LA GIRH/DMA Leandro del Moral Ituarte Departamento de Geografía Humana 1. Larga, secular, tradición de política de aguas y de obras hidráulicas. 2. Los antecedentes de la planificación hidrológica: 1820, 1902 , 1933 y 1939.

belle
Download Presentation

(1) LOS MODELOS DE GESTIÓN DEL AGUA. DEL PARADIGMA HIDRÁULICO A LA GIRH/DMA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. (1) LOS MODELOS DE GESTIÓN DEL AGUA. DEL PARADIGMA HIDRÁULICO A LA GIRH/DMA Leandro del Moral Ituarte Departamento de Geografía Humana 1. Larga, secular, tradición de política de aguas y de obras hidráulicas. 2. Los antecedentes de la planificación hidrológica: 1820, 1902 , 1933 y 1939. 3. La Ley de Aguas de 1985: Planes de cuenca y Plan Hidrológico Nacional (1994 y 2001) 3. El reto actual: la Directiva Marco Europea del Agua (2000-2003) y el nuevo ciclo de Planificación de Demarcaciones Hidrográficas (2015).

  2. El Canal Imperial de Aragón, empezado por Carlos I, en el siglo XVI y finalizado por Carlos III en el siglo XVIII Ramon Pignatelli

  3. La presa más alta de Europa hasta el siglo XVIII Planta curva. Sistema de evacuación de lodos 4 Mm3 (Hm3) de capacidad Todavía en servicio El embalse de Tibi (Alicante) Siglo XVI

  4. El siglo XVIII: Ilustración, utopía e impotencia Desde el primer momento, la articulación (la “vertebración”) del territorio peninsular por medio de un sistema de comunicaciones. Ojetivo político más urgente y central. La Francia de Colbert es el modelo a seguir.

  5. Incomprensión de las condiciones físicas del país, especialmente: - elevada altitud media; - accidentada orografía; - serias dificultades que introduce el regimen fluvial torrencial: marcadas irregularidades interanuales; profundos estiajes.

  6. Pese a todo, algunos éxitos: Finalización del Canal Imperial de Aragón (río Ebro)

  7. Los canales de Castilla

  8. Pero, enormes fracasos: - El canal del Guadarrama (Madrid) al Guadalquivir y al océano Atlántico. - El canal de Murcia, desde la cuenca del Guadalquivir a la del Segura. Además de la imposibilidad debida a la orografía y al régimen fluvial , la presa de El Gasco (22,5 Mm3, 91,13 m de altura), en el río Guadarrama (Madrid) colapsó en 1799

  9. La presa de Puentes (52 hm3) después del desastre en 1802: 608 Victimas mortales. La ruina de la presa de Puentes causó una fuerte controversia en Europa acerca de los embalses que aún duraba a principios de siglo XX y retrasó la construcción de presas en España y Europa.

  10. Final del siglo XVIII y siglo XIX Revisión de la experiencia del utopismoilustrado Cambiohacia el regadío Liberalismo y empresaprivada Propuesta que hace S.M. a las Cortes sobre Caminos y Canales del Reino (1820), inspirada por José Agustín de Larramendi Bethencourt: La Escuela de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos Jovellanos: Informe sobre la Ley de Reforma Agraria

  11. A lo largo del siglo XIX el enfoque nacional y unitario de la política hidráulica se pospone. • En 1849, 1860, 1870, 1883, 1905… se aprobaron algunas medidas legislativas, dirigidas a facilitar o ayudar la puesta en riego por la iniciativa privada, que no alcanzó los objetivos propuestos: a) La capacidad total de embalse en 1900, menos de 100 millones de metros cúbicos, no duplicaba la capacidad del embalse de Puentes construido en 1791 (52 millones. b) 900.000 ha de tierras de regadío, menos del 15% debidas a proyectos implementados a lo largo del siglo XIX.

More Related