1 / 37

PROYECTO:

PROYECTO: Mejora del consumo de agua en 10 comunidades rurales del departamento de Guidan Roumdji”. Coordinador Jesús Pérez. 01. Descripción y puntos clave. 01. VIDEO. 1. NÍGER, DATOS GENERALES:.

bree
Download Presentation

PROYECTO:

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PROYECTO: Mejora del consumo de agua en 10 comunidades rurales del departamento de Guidan Roumdji” Coordinador Jesús Pérez

  2. 01 Descripción y puntos clave

  3. 01 VIDEO

  4. 1. NÍGER, DATOS GENERALES: Níger es un país de África Occidental tan grande como España y Turquía juntas, cuya superficie es mayoritariamente desértica excepto el sur, donde vive la mayor parte de sus 15 millones de habitantes. En 2005 tenía el IDH más bajo del mundo actualmente ocupa el penultimo lugar Algunos datos ilustran la difícil vida en Níger en 2005: • Tenía la tasa de mortalidad infantilmás alta del mundo • Aunque es un país grande, su población en rápido crecimiento se concentra en torno al río Níger,agotando sus recursos • Es un país agrícola, pero solo es cultivable el 3,9% de su superficie, lo que hace que tenga una economía de difícil subsistencia • La esperanza de vida al nacer era de 41 años

  5. Mapa del Sahel africano Serie histórica de lluvias en el Sahel 1900 - 2010 CRISIS ALIMENTARIAS: UN PROBLEMA RECURRENTE El SAHEL: una región azotada por el hambre • La sequía ha golpeado al Sahel desde el siglo XVII, pero la frecuencia y severidad de las sequías ha aumentado en los últimos 100 años • Las principales causas son: • Sobrepoblación: la alta densidad de población en Níger somete a presión los escasos recursos. • La progresiva desaparición del Lago Chad (26.000 km2 en 1960 vs 900 km2 en 2006). • Problemas climáticos: sobrepastoreo, desertificación, deforestación, frecuencia de plagas. • Especulación con el precio de los alimentos a nivel mundial y en Níger.

  6. Mapas de vegetación de Níger. Julio 2004 vs julio 2005. Verde indica superávit de vegetación, marrón déficit. NASA 2. LA CRISIS HUMANITARIA / ALIMENTARIA DE 2005 • En 2005 se produjo en Níger un déficit en el ACCESO a los cereales, provocando una situación de grave inseguridad alimentaria • La crisis fue consecuencia de factores estructurales como: • Precaria situación de pobreza crónica y • vulnerabilidad y fuerte crecimiento demográfico • Condiciones climáticas precarias • Con factores contextuales agravantes: Baja de los ingresos agrícolas; escasez de agua y pastos y el deterioro de los términos de intercambio de ganado por víveres • La consecuencia fué una catástrofe humanitaria que afecta a más de 3.300.000 personas y 800.000 niños de 0-5 años

  7. INTERVENCIÓN DE CRE MADRID EN 2006 • En respuesta a la crisis alimentaria, en 2006 CRE Comunidad de Madrid interviene en las zonas más afectada, en estrecha colaboración con la Cruz Roja Nigerina ↑ Malnutrición ↑ Mortalidad infantil Desplazamiento personas Conflictos CRISIS ALIMENTARIA PLAN SEGURIDAD ALIMENTARIA • La intervención se estructura en 2 fases: • COYUNTURAL: ayuda humanitaria de emergencia frente a la crisis • ESTRUCTURAL: Plan de Seguridad Alimentaria 2006 – 2010 (Fase I-IV) • Plan a 5 años en las zonas de Maradi, Tahoua y Agadez. Plan de Salud Comunitaria y Nutrición CRE Madrid 2009–2013 (Fase V) AYUNTAMIENTO DE RIVAS • Objetivo: Reducir las tasas de mortalidad y morbilidad materno-infantil en 85 aldeas del Dpto. de Guidan Roumdji, Región de Maradí

  8. 3. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA 2006-2010: PROGRAMAS: CAUSAS : • BANCOS DE CEREALES • Almacenan cereal durante el año para evitar la especulación de precios cuando hay escasez • FONDOS ROTATORIOS CAPRINOS • Distribución de cabezas de ganado caprino entre mujeres en situación de vulnerabilidad • AGUA POTABLE • Construcción y/o rehabilitación de pozos de agua en diferentes comunidades • HUERTOS HORTÍCOLAS • Desarrollo de huertos para producción de hortalizas entorno a los pozos rehabilitados FALTA ACCESO ALIMENTACIÓN BÁSICA (POR PRECIO Y DISPONIBILIDAD) FALTA ACCESO LECHE Y CARNE ACCESO LIMITADO AL AGUA POTABLE Y EN DÍFICILES CIRCUNSTANCIAS NIVELES NUTRICIONALES DEFICITARIOS DE VITAMINAS

  9. PLAN INTEGRAL DE SALUD COMUNITARIA NIGER 4. PLAN INTEGRAL DE SALUD COMUNITARIA 2009-2013 PROGRAMAS: CAUSAS : • SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN • Implementación de bancos de cereales, distribución de ganado y fomento de la horticultura y asesoramiento agrícola • PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS (EDAS Y PALUDISMO) • Construcción y rehabilitación de pozos, sistemas de tratamiento de residuos y sensibilización • MEJORA DE LA ATENCIÓN PRE Y POST NATAL • Formación y sensibilización de la población en general y de los actores más implicados en el ámbito de la salud comunitaria FALTA ACCESO ALIMENTACIÓN BÁSICA (POR PRECIO Y DISPONIBILIDAD) ACCESO LIMITADO AL AGUA POTABLE AYUNTAMIENTO DE RIVAS VACIAMADRID ACCESO LIMITADO A CUIDADOS OBSTÉTRICOS Y CONSULTAS PRE Y POSTNATALES

  10. ¿Cuáles son los objetivos que persigue el proyecto? • OBJETIVO GENERAL • Mejorar las tasas de prevalencia de enfermedades diarreicas en la población materno-infantil de 10 aldeas del departamento de Guidan Roumdji • OBJETIVO ESPECÍFICO • Mejora del acceso y la calidad del agua consumida por la población de 10 aldeas del Dpto. de Guidan Roumdji • RESULTADOS • R1. Construidos y rehabilitados pozos en 10 aldeas del Dpto. de Guidan Roumdji • R2. Capacitada y sensibilizada sobre uso, manejo y tratamiento de agua la población de 10 aldeas del Dpto. de Guidan Roumdji

  11. ¿Cuáles son los componentes que el proyecto apunta a desarrollar y/o afianzar en el territorio de ejecución? • El proyecto está orientado a disminuir las tasas de prevalencia de enfermedades infecciosas (EDAS y Paludismo) en la población materno-infantil de las 10 aldeas del departamento de Guidan Roumdji, Región de Maradi, MEDIANTE EL ACCESO A AGUA POTABLE: • la construcción y rehabilitación de pozos, • la sensibilización y formación de la población destinataria en materia de higiene y • Favorecer por parte de la población la gestión del recurso hídrico

  12. Pozo a rehabilitar en la localidad de Foura GuirkéPozo a rehabilitar en la localidad de Mai Riga Bakoye

  13. Medio de extracción de agua utilizado antes de la rehabilitación Estado de los pozos cimentados antes de la rehabilitación

  14. Imágenes de la evolución de las obras:

  15. Imágenes de la evolución de las obras:

  16. 02 RESULTADOS OBTENIDOS POR EL PROYECTO

  17. ¿Cuál es son los resultados obtenidos en relación a los objetivos que persigue el proyecto? • A la fecha de finalización del proyecto 3 pozos han sido construidos y 7 rehabilitados en 10 comunidades del departamento de Guidan Roundmji, región de Maradi y han sido equipados con dispositivos de higiene (muro de proteccion, cubierta) y sistema de poleas para facilitar la extraccion del agua • Puesta en marcha de los comités de gestión para asegurar el buen uso de los pozos. • Formación de 10 mujeres higienistas • Un total de 493 familias han sido sensibilizadas sobre uso, manejo y tratamiento de agua. En total se han realizado 38 sesiones de sensibilización. • Instalación de paneles temáticos para reforzar el mensaje de higiene que se ha transmitido a la población • Sistema de cubiertas en los pozos para mejorar la salubridad del agua • Disminución del tiempo de extracción de agua. En todas las comunidades, la encuesta realizada al final del proyecto ha arrojado una reducción del tiempo de extracción de agua entre el 59% y el 86% • Se ha mejorado la calidad del agua.

  18. Pozo a rehabilitar en la localidad de Garin Gado Chaweye

  19. Pozo a construido en la Comunidad de Roundouna

  20. Reunión comunitaria para la Recepción del pozo de Dan Kugnaou

  21. Trabajo de sensibilización realizado con la población

  22. Formación de los miembros de los Comités de Gestión

  23. Instalación de Paneles Temáticos Formación de la Población en Temas de Higiene

  24. Formación para el uso y manejo del pozo Formación para el uso y manejo del pozo

  25. 03 OTRAS INNOVACIONES DESTACABLES INTRODUCIDAS POR EL PROYECTO

  26. INNOVACIONES INTRODUCIDAS POR EL PROYECTO • Reconocimiento legal de los comités de gestión • Introducción de la figura de la mujer higienista en los COGES • Instalación de paneles temáticos para reforzar el mensaje de higiene que se ha transmitido a la población • Sistema de cubiertas en los pozos para mejorar la salubridad del agua

  27. Sistema de cubiertas metálicas que protegen el agua de elementos contaminantes

  28. 04 FACTORES DE ÉXITO DESTACABLES

  29. FACTORES DE EXITO • Reforzar el papel de la mujer como elemento fundamental en la toma de decisiones (presencia en los COGES) y como formadora para el resto de los miembros de la comunidad • Apoyo y asesoramiento a las comunidades durante un largo periodo de tiempo por parte del equipo de trabajo de Cruz Roja • La puesta en marcha de los comités de gestión de pozos. Estos garantizan el buen mantenimiento de los pozoso, un funcionamiento eficaz y, gracias a su gestión participativa, una rendición de cuentas periódica a la comunidad • La sensibilización y formación de la población destinataria mejora la gestión comunitaria del recurso hídrico y la transmisión de buenos hábitos en la gestión doméstica del mismo

  30. 05 LECCIONES APRENDIDAS

  31. LECCIONES APRENDIDAS Al proyecto: • Reforzar las capacidades de la población para una mejor gestión de las actividades. La mayor parte de población de las comunidades rurales en Níger es analfabeta. • Importancia de mantener un apoyo técnico continuado • Asegurar una mejor participación de los servicios de proximidad desconcentrados del Estado disponibles a nivel comunal y de los representantes locales • A la Cruz Roja Española: • Inducir a las comunidades a tomar responsabilidades frente a CR y los Municipios para la continuación en el tiempo de las actividades realizadas • El proyecto debe organizar de forma más estructurada su proceso de capitalización de las experiencias / practicas en materia de BC y OC. Tal sistema debe poder mostrar a las partes las buenas y malas prácticas llevadas a cabo para que sirvan de lecciones aprendidas • Continuar el enfoque del programa manteniendo un seguimiento a medio plazo para asegurar una apropiación de la realización del proyecto así como su uso

  32. LECCIONES APRENDIDAS • A las comunidades: • Buscar la transparencia en la gestión de los fondos y en el funcionamiento de los COGES de los pozos, porque eso refuerza la confianza • Mantener y hacer más funcionales las relaciones establecidas con el apoyo del proyecto para la puesta en marcha de las actividades, relaciones que vinculan a los actores comunitarios con los servicios técnicos, los prestadores de servicios (ASUSU,etc.), y las autoridades comunales y administrativas

  33. OTRAS INICIATIVAS DESTACABLES Puesta en marcha de huertos comunitarios en los alrededores de los pozos por parte de las comunidades beneficiarias

  34. 07 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

  35. Financiador Fase V Ayuntamiento de Coslada 9.000 € Ayto. San Fernando de Henares 14.500 € Comunidad de Madrid 60.000 € Ayuntamiento de Rivas- Vaciamadrid 30.000 € Universidad Europea 120 € Hermandad de Arquitectos 1.482 € Cruz Roja 43.143,86 € TOTAL 158.245,86 € EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

More Related