1 / 62

CHOCÓ

CHOCÓ. CHOCÓ.

brinda
Download Presentation

CHOCÓ

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CHOCÓ

  2. CHOCÓ Chocó, departamento de Colombia localizado en la cuenca del Pacífico, que se extiende desde la cordillera Occidental hasta la costa. Limita al norte de la república de Panamá y el mar Caribe, al este con los departamentos de Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca, al sur con el departamento del Valle del Cauca, y al oeste con el océano Pacífico.

  3. CLIMA Predomina el clima cálido, con una temperatura promedio de 28°C y un régimen pluviométrico considerado entre los más altos del mundo (8000 mm/año).

  4. HISTORIA Las tierras del departamento del Chocó estaban habitadas antes de la llegada de los  conquistadores españoles (época precolombina ) por diversos grupos indígenas El primer español que exploró el golfo de Urabá fue Rodrigo de Bastidas, en 1501. Luego Vasco Núñez de Balboa se estableció en Santa María La Antigua del Darién La explotación de las inmensas riquezas mineras del Chocó, debido a las difíciles condiciones climáticas, obligó a los colonizadores a utilizar esclavos negros africanos, que desplazaron a los indígenas habitantes de la región por lo cual los negros ocuparon y poblaron el territorio. La explotación minera ha sido el móvil más fuerte a través de los años en la colonización de estas tierras. 

  5. FOLCLOR DEL CHOCÓ El folclor chocoano en su mayoría es africano, con una mezcla española, puesto que casi la totalidad de sus componentes son de raza negra. 

  6. DANZAS CURRULAO Se manifiesta como una supervivencia española interpretada por los negros, con un acento especial de sátira al pueblo dominante. Este es el ritmo más destacado y conocido del litoral pacífico. LA JOTA CHOCUANA

  7. EL BUNDE Tiene una íntima relación con el currulao, utilizándose el nombre de bunde solo cuando la canción es usada en los velorios de niños negros. LA JUGA Con las jugas se describen aspectos de la vida cotidiana chocoana 

  8. FERIAS Y FIESTAS DEL CHOCÓ • LA FIESTA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS EN QUIBDO Una de estas fiestas patronales importantes en el Pacifico, es la que realizan los chocoanos en Quibdó en homenaje a su patrono, San Francisco de Asís, o sea San Pacho el 4 de Agosto. • EL FESTIVAL FOLKLÓRICO DEL LITORAL PACIFICO Se realiza en Buenaventura en el mes de julio, se presenta las muestras mas típicas del Folklor, bailan el currulao y sus variedades.

  9. LA QUEMA DEL JUDÍO Y LA FIESTA DE LOS INDIOS Se realiza el Domingo de Pascua en Semana Santa en Quibdó. • LAS FIESTAS DE BOCA GRANDE EN TUMACO Se realizan en diciembre en esta isla cerca a Tumaco. Allí llegan los turistas a compartir la alegría de las gentes de una isla, casi virgen, que explota en sus fiestas decembrinas. • LAS FIESTAS DE LA NIÑA MARIA Se llevan a cabo en septiembre en diversas regiones del Litoral Pacifico y especialmente en Caloto, Tadó, Tutunendó y otros lugares del Choco y Cauca.

  10. ARTESANIAS Se realizan artesanías en fibras naturales como Damagua, Cabecinegro e Iraca, Elaborando hermosos bolsos, sombreros, zapatos y una gran variedad de artículos.

  11. ARTESANIAS EN WERREGUE

  12. GASTRONOMIA La mesa chocoana se identifica por la presencia del pescado en distintas preparaciones, entre los principales platos encontramos: El Bocachico en leche de coco, el Denton, Camarón, picúa, langosta, Piangua entre otros. 

  13. PLATOS TIPICOS DEL CHOCÓ Bacalao Pargo frito en salsa de mostaza Arroz con calamares

  14. Sopa de lentejas con pescado ahumado Pescado con lulo chocoano Cazuela de mariscos

  15. Torta de zanahoria Caldo de dentón Viudo de pescado Bocachico en zumo de coco

  16. BEBIDAS DEL CHOCÓ GUARAPO

  17. COMO LLEGAR AL CHOCÓ Vía aérea: Hay vuelos de Cali a Medellín y Medellín a Quibdó, por medio de la aerolínea Satena. Vía terrestre: Al Chocó se puede llegar por vía terrestre desde las ciudades de Cali, Pereira, Bogotá y Medellín. Vía marítima: Existe una ruta desde Cartagena hasta Quibdó. También se puede llegar al pacífico chocoano desde el puerto de Buenaventura en el Valle.

  18. SITIOS TURISTICOS • Parque nacional natural Utria • Parque nacional natural Los Katios • Bahía solano • Nuquí • Capurganá

  19. PARQUE NACIONAL NATURAL UTRÍA El Parque Nacional Natural Utría está ubicado en el departamento del Chocó, sobre la costa Pacífica norte y en jurisdicción de los municipios de Nuquí, Bahía Solano, Alto Baudó y Bojayá.

  20. QUE HACER? • Practicar senderismo • Buceo • Snorkeling • Avistamiento de ballenas • Canotaje • Visitar la isla playa blanca • Adentrarse en la Ensenada de Utría • Caminar por Playa Almejal • Excursión a las cascadas del río Chadó • Disfrutar las cascadas de Chadó y el Tigre, en el corregimiento de El Valle • Actividades que te permitirán conocer variedad de animales, entre los que se destacan especies migratorias como delfines, ballenas y cachalotes

  21. Cascada del tigre

  22. DONDE HOSPEDARSE El Parque Nacional Natural Utría, cuenta con el centro de visitantes "Jaibaná", el cual puede hospedar hasta 20 personas. También está la sede administrativa con un salón de conferencias con capacidad para 30 personas.

  23. COMO LLEGAR: • Ruta aérea: Por vía aérea se puede llegar a Bahía Solano o a Nuquí; llegan aviones procedentes de Bogotá y Cali (con tránsito en Medellín).

  24. Ruta terrestre: Al Parque se puede acceder a pie desde Bahía Solano llegando primero a El Valle, por un sendero de selva tropical en un recorrido de dos horas, aproximadamente

  25. • Ruta marítima: Por vía marítima desde Buenaventura y tomando un barco de cabotaje hasta Bahía Solano (26 horas y de allí al Parque, 50 minutos en lancha); desde Buenaventura en barco de cabotaje hasta Nuquí (26 horas aproximadamente y de allí al Parque, 50 minutos en lancha), o desde El Valle al Parque (30 minutos en lancha). El transporte marítimo se debe concertar con anticipación con los operadores turísticos de la zona, y su valor varía de acuerdo con el número de pasajeros de la embarcación.

  26. PARQUE NACIONAL NATURAL LOS KATIOS Declarado en 1994 Sitio de Patrimonio Natural Mundial por la UNESCO por su importancia en el intercambio de fauna entre Centro y Suramérica.

  27. QUE HACER? • Caminatas por senderos naturales e interpretativos, en compañía de un guía. • Recorridos fluviales por los ríos Atrato, Cacarica y las Ciénagas de Tumaradó.

  28. ACTIVIDADES PERMITIDAS: • Las únicas actividades permitidas actualmente en esta área protegida son: Preservación, Recuperación e Investigación. • El parque Nacional Natural Los Katios no está abierto al público para actividades relacionadas con el ecoturismo.

  29. DONDE ALOJARSE El en parque hay una Zona de Cabañas en la cual encontrará un ambiente de tranquilidad y confort reservado para el descanso. • Cabañas para 4 ó 6 personas. • Campamento para 5 personas.

  30. COMO LLEGAR La principal ruta de acceso al Área es por el río Atrato en embarcación. Desde la localidad de Turbo se atraviesa el Golfo de Urabá (en el mar Caribe) y se continua el recorrido por el río Atrato hasta llegar a Sautatá, sector central del Parque donde hay un centro para visitantes. Otra ruta de acceso (poco utilizada) es desde Quibdó, pasando por el municipio de Riosucio, en embarcación por el río Atrato en un viaje que dura nueve horas

  31. COMO LLEGAR? • Rutas terrestres: Bogotá - Medellín (9 horas). Medellín- Turbo (12 horas). Montería- Turbo (5 horas) • Rutas aéreas: Bogotá - Medellín (30 minutos). Medellín - Turbo (50 minutos) • Ruta fluvial: Turbo - Sautatá, en lancha 2 horas.

  32. BAHIA SOLANO Bahía Solano es un municipio perteneciente al departamento del Chocó, dicho municipio esta ubicado al nor-occidente de Colombia en el Océano Pacifico Norte. Fundado como colonia agrícola en 1935. En 1962 fue segregado del municipio de Nuquí

  33. QUE HACER? • Paseo en canoa: un paseo en canoa por el río Chadó y visitar la Cascada del Tigre. • Ver atardeceres: en las diferentes playas ubicadas en la zona se pueden observar asombrosos atardeceres. • Bucear • Avistamiento de ballenas: estos mamíferos pueden ser apreciados en los meses de julio a octubre.

  34. BAHIA SOLANO

  35. DONDE HOSPEDARSE Bahía Solano hay hoteles para todos los gustos y presupuestos con acondicionamientos básicas o mejoradas. • Cabañas Frente al Mar Bahía Solano • Cabañas Punta Roca • El Almejal Hotel Bahía Solano • Hotel Choiba Lodge • Hotel Dasma • Hotel Mapara Crab • Hotel Valle • Playa de Oro Lodge • Posada Turística Rocas de Cabo Marzo • Posada Villa Maga

  36. DONDE HOSPEDARSE? En el hotel kipara, situado en la bahía solano donde se puede disfrutar de muchas actividades ecológicas como caminatas, avistamiento de ballenas, liberación de tortugas neonatas, avistamiento de aves migratorias, en el pacifico podrá contemplar la más diversa fauna y flora de Colombia.

  37. ROCAS DE CABO MARZO Aquí puedes disfrutar de los servicios que ofrece como: • Pesca Deportiva • Buceo • Observación de Ballenas • Caminatas ecológicas

  38. Frente al mar- Posada turística Donde puede ir a las playas de Flores y Huina, a las cascadas de Huaca y Nabugá, caminatas por senderos interpretativos a través de la selva.

  39. COMO LLEGAR Vía aérea: La vía aérea es usada todos los días hacia el centro del país principalmente a Medellín, Quibdó, Bogotá y Cali. Las Aerolíneas son SATENA y ADA, también prestan servicio de transporte avionetas particulares. Vías fluviales: La vía de acceso marítima principal es desde Buenaventura. El viaje dura entre las dos poblaciones aproximadamente 12 horas en lancha o 24 horas en barco de cabotaje

  40. NUQUÍ Es un municipio del departamento del Chocó a orillas del Pacífico, donde mar y selva se fusionan en uno de los más espectaculares escenarios de la naturaleza colombiana. Un destino con una riqueza incontable de agua, flora y fauna, donde se reencuentra la esencia de la vida.

  41. QUE HACER • Recorrido al manglar • Surfing • Baño termal • Buceo • Avistamiento de ballenas • Pesca artesanal • Sendero interpretativo mar y río • visitar la cascada natural • caminata a la cascada del amor y las cascadas gemelas

  42. Sendero interpretativo

  43. DONDE ALOJARSE EN NUQUI Nuquí tiene gran variedad de posadas, donde el turista puede hospedarse. • Vientos de Yubarta • Palo de Agua • El Caimito • La Joviseña • Mar y Río • Peñas de Guachalito • Playa Morromico • Viracocha • Los termales

  44. COMO LLEGAR Vía aérea: Nuquí cuenta con el Aeropuerto Reyes Murillo que recibe vuelos de aeronaves muy pequeñas desde Medellín con las aerolíneas ADA y Satena. Estos vuelos duran 50 minutos. Desde Quibdó y con las mismas aerolíneas, el vuelo tarda 15 minutos. Vía terrestre: No hay acceso terrestre a Nuquí desde el interior del país, pero si por las costas desde poblaciones aledañas. Vía acuática: Aunque no hay acceso por vía fluvial, sí lo hay por vía marítima desde Buenaventura, en un trayecto que tarda 8 horas en completarse, o desde Bahía Solano, de 2 horas.

  45. CAPURGANÁ En el Chocó, en el extremo norte del golfo de Urabá se encuentra Capurganá, sitio donde se une la selva y el mar para dar origen al más hermoso paisaje natural.

More Related