1 / 35

Proyecto de Modernización de Secretarías de Educación

Proyecto de Modernización de Secretarías de Educación. SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA S I G C E 2010. AGENDA. OBJETIVOS DEL TALLER. Presentar a las SE y a los EE las fases y el alcance del proyecto de implementación del SIGCE para el 2010.

brone
Download Presentation

Proyecto de Modernización de Secretarías de Educación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Proyecto de Modernización de Secretarías de Educación

  2. SISTEMA DE INFORMACIÓN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA S I G C E 2010

  3. AGENDA

  4. OBJETIVOS DEL TALLER • Presentar a las SE y a los EE las fases y el alcance del proyecto de implementación del SIGCE para el 2010. • Propiciar una comprensión introductoria del SIGCE por parte de la SE y de los EE. • Identificar y solicitar la información que se requiere de las SE y los EE para su migración al SIGCE en los módulos PEI, PMI y PAM.

  5. Capacitación de capacitadores ( Bogotá ) Capacitación Técnica ( Bogotá ) PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SIGCE 2010 Cargue de Información en el Sistema Capacitación EE ( En Sitio ) Módulos PEI - PMI Soporte Funcional y conceptual Capacitación SE ( Bogotá ) Módulo PAM Taller Diagnóstico y levantamiento Soporte Técnico

  6. ACUERDOS DE CONVIVENCIA PROPUESTOS

  7. POLÍTICA DE CALIDAD EDUCATIVA

  8. Política de Calidad en Colombia Referentes de calidad: Lineamientos y estándares de Competencias 1.994 Competencias Básicas Logros e indicadores Objetivos Ley general de educación Contenidos Renovación curricular Decreto 230/2002 Decreto 1290/2009 • Definición del PEI: Referentes de calidad, • Currículo pertinente • Acuerdos pedagógicos institucionales • Evaluación cualitativa y de procesos • Fortalecimiento de la autonomía institucional para el desarrollo curricular y su evaluación • Currículo único, preestablecido, • centralizado en contenidos y objetivos • Evaluación cuantitativa Decreto 1860/94 8

  9. Cobertura, calidad,pertinencia y eficiencia

  10. Política educativa Pertinencia Cobertura Eficiencia Calidad • Estudiantes • Docentes y • directivos • docentes • E.E. • Estudiantes • Docentes y • directivos • docentes • E.E. Referentes Evaluación Mejoramiento

  11. Ciclo de calidad • EVALUACIÓN: • Estudiantes • Directivos docentes y docentes • Establecimientos educativos • REFERENTES DE CALIDAD: • Estándares, Lineamientos, Orientaciones. • Modelos y estrategias – educación pertinente • MEJORAMIENTO: • Fortalecimiento institucional de las secretarías de educación ( plan de apoyo al mejoramiento) • Fortalecimiento institucional de los establecimientos educativos: Ruta del mejoramiento institucional ( PEI, Autoevaluación, PMI, Certificación de calidad, Tiempo escolar, Proyectos transversales, la inclusión y la atención a la diversidad y la vulnerabilidad, Articulación: primera infancia con preescolar y básica, entre niveles y grados, media con formación laboral y educación superior) • Desarrollo profesional de docentes y directivos docentes • POLÍTICA DE PERTINENCIA: • Uso de medios y nuevas tecnologías • Bilingüismo – inglés como idioma extranjero • Competencias laborales

  12. PRINCIPALES ACTORES EN EL CICLO DE CALIDAD

  13. PRINCIPALES ACTORES EN EL CICLO DE CALIDAD 13

  14. PRINCIPALES ACTORES EN EL CICLO DE CALIDAD 14

  15. MACROPROCESO D GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA

  16. Cadena de Valor SE A. Gestión Estratégica Comunidad Educativa (EE, docentes, padres familia, estudiantes) Comunidad Educativa (EE, docentes, padres familia, estudiantes) B. Gestión de programas y proyectos C. Gestión de la cobertura del servicio educativo D Gestión de la calidad del servicio educativo en EPBM E. Atención al Ciudadano MACROPROCESOS MISIONALES F Gestión de la inspección y vigilancia de EE G Gestión de la Información H Gestión del Talento Humano I Gestión Administrativa de Bienes y Servicios J Gestión Financiera MACROPROCESOS DE APOYO K Control Interno L Gestión de la Tecnología Informática M Gestión de asuntos legales y públicos N Administración del sistema de gestión de calidad 16

  17. Estructura del Macroproceso Pruebas SABER Evaluaciones de desempeño de docentes y directivos docentes Autoevaluación Institucional Plan de Apoyo al Mejoramiento - PAM Acompañamiento y Asistencia Técnica de SE hacia los EE en: Proyecto Educativo, Plan Mejoramiento Institucional, Plan Territorial de Formación Docente, Proyectos Pedagógicos Transversales, Articulación de Niveles Educativos, Medios Educativos, Experiencias Significativas. Macroproceso D Gestión de la calidad del servicio educativo en EPBM Proceso D02 Garantizar el mejoramiento continuo de los EE Proceso D01 Gestión de la Evaluación Educativa Plan Decenal de Educación (Nacional y territorial) Plan de Desarrollo Nacional, Sectorial, Territorial Perfil Educativo Territorial Tablero de indicadores de gestión SE Estándares básicos de competencias Proyectos pedagógicos transversales Lineamientos y orientaciones curriculares definidos por el MEN Referentes Política de Calidad Ministerio de Educación Nacional – Entidad Territorial Certificada – Secretarías de Educación 17

  18. LINEAMIENTOS, ORIENTACIONES y ESTÁNDARES (PROYECTOS TRANVERSALES) IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES, DE LA POBLACIÓN OBJETIVO Y DE LOS TEMAS Y SUBTEMAS DE ASISTENCIA TÉCNICA 1 RECOMENDACIONES DE MEJORAMIENTOPARA EE ANÁLISIS DE LOS REFERENTES DE CALIDAD DEL MEN 2 6 VERIFICACIÓN CONTRA EVALUACIONES ANÁLISIS DE LAS EVALUACIONES DE ESTUDIANTES, DOCENTES Y AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL CICLO SE MACROPROCESO D 5 VERIFICACIÓN EN SITIO EN POBLACIÓN OBJETIVO IDENTIFICACIÓN Y ARTICULACIÓN DE ACCIONES A PARTIR DE ANÁLISIS PREVIOS 3 DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE APOYO AL MEJORAMIENTO 4 SEGUIMIENTO SEGUIMIENTO DE ACCIONES (TAREAS Y METAS) PAM 18

  19. Estado actual del proyecto y alcance del SIGCE 2010

  20. Sistemas de Información y Tecnología Corresponde a la información que requiere y genera la Secretaría para cumplir con sus objetivos, la infraestructura computacional y comunicaciones, los procedimientos y el software utilizado para apoyar cada uno de los procesos. 20

  21. INTERNET SISTEMAS DE INFORMACIÓN Servidor de Bases de Datos Servidor de Aplicaciones Servidor WEB / Seguridad Portal DATA CENTER Soacha SIMAT RRHH Soacha Guajira CALIDAD FINANCIERO Meta SERVICIO AL CIUDADANO INFRAESTRUCTURA Meta Guajira 21

  22. Impacto del proyecto de implementación del SIGCE • El proyecto afecta a las personas y a la organización. • Una manera diferente de hacer las cosas • Exigencias de conocimiento adicional al que ya se tenía inicialmente (¿reto o carga?) • Resistencia al cambio (nada sirve ahora, ¡como estaba antes era mejor!) 22

  23. ALCANCE 2010 Implementación, soporte y asistencia técnica del Sistema de Información de Gestión de la Calidad de la Educación (SIGCE), en las 87 Secretarías de Educación (SE) certificadas y en 1200 Establecimientos Educativos (EE).

  24. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SIGCE Inducción al sistema

  25. 25

  26. DESCRIPCIÓN Sistema que apoya el proceso de Gestión de Calidad del Servicio Educativo Colombiano, ofreciendo información de manera veraz, eficiente y oportuna, que permite generar estrategias y tomar decisiones orientadas al mejoramiento continuo de la calidad de la educación en todo el sector y facilitar la interacción entre los miembros de la comunidad y los entes gubernamentales. 26

  27. OBJETIVOS • Apoyar los procesos de gestión de la calidad educativa en las SE • Apoyar la toma de decisiones (decisiones más informadas) • Consolidar y organizar de forma estructurada la información • Facilitar la entrega de información a organismos de control y al Ministerio de Educación • Ayudar en el mejoramiento del desempeño en las SE 27

  28. BENEFICIOS • Llevar un proceso ordenado del ciclo de calidad. • Generar los reportes exigidos por organismos de control y por el MEN en forma automatizada. • Generar indicadores con los cuales puede medir y mejorar el desempeño. • Operar en Internet bajo estrictas medidas de seguridad y así reducir costos de inversión y mantenimiento en tecnología informática. • Administrar la información de manera exclusiva.

  29. Beneficios OTROS BENEFICIOS • Disponer de la información. • Disminuir el tiempo para consolidar información. • Mejorar la eficiencia operacional. • Trazabilidad. • Supervisar la gestión educativa. • Acceder libremente a la información. • Apoyar el análisis y el seguimiento a los PMI. • Medir los indicadores. • Consultar el rendimiento y cumplimiento de metas de los EE. . • Facilitar la generación de estrategias • Permitir a las SE programar asistencia para apoyar el desarrollo de • los PMI. • Favorecer la interacción de los actores y la articulación del sistema. • La secretaría podrá: • Llevar un proceso ordenado del ciclo de calidad. • Generar los reportes exigidos por organismos de control y por el MEN en forma automatizada. • Generar indicadores con los cuales puede medir y mejorar el su desempeño • Operar en Internet bajo estrictas medidas de seguridad y así reducir costos de inversión y mantenimiento en tecnología informática. • Administrar la información de manera exclusiva 29

  30. Módulos • PEI: • Horizonte Institucional • Propuesta pedagógica • Gobierno escolar • Calendario escolar, • Convenios y Articulación • Proyectos Transversales • Etnoeducación • Referentes de Calidad: • Lineamientos Curriculares • Orientaciones pedagógicas • Estándares básicos de Competencias • Evaluaciones: • Estudiantes (SABER y ESTADO) • Docentes (Prueba, Desempeño y ascenso) • Autoevaluación Institucional • Medios y TICS: • Autoevaluación de Uso de Medios (PEI y PMI) • Autoevaluación de escenarios de uso TIC • Valoración de escenarios de maduración TIC • PMI • Autoevaluación Institucional • Formulación del PMI • Seguimiento de Acciones • Índice de inclusión • Plan de Formación Docente • Experiencias Significativas • Etnoeducación • PAM • Caracterización • Diseño del PAM • Seguimiento • Programador de tareas, eventos y asistencia • Calendario escolar SE • Etnoeducación 30

  31. Actualización del sistema y asistencia técnica: Actualización de resultados y evaluaciones, Actualización de parámetros Actualización del perfil de calidad Apoyo a la formulación del PAM y PMI MEN Preparación PAM Asistencia Técnica Ejecución del PAM Valoraciones PAM PEI SE PAM ASISTENCIA TECNICA Preparación PEI PMI MTIC Ejecución del PMI Autoevaluación PMI MTIC EE PMI DIC EN FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 31

  32. Seguiremos en la próxima fase

  33. ¡MUCHAS GRACIAS!

  34. INFORMACIÓN Mayor información: Pueden consultar las guías elaboradas por el Ministerio de Educación Nacional en la siguiente dirección electrónica: www.mineducacion.gov.co Implementador SIGCE: TATIANA JIMENEZ HOYOS Mesa de ayuda – GestiónTEK Kra 48 No. 98-10 - www.gestiontek.com Tel. 2562315 – 2561369 Cel 3208399877 - 3208399866 35

More Related