1 / 24

Evaluación Nutricional del Niño

Evaluación Nutricional del Niño. La evaluación y vigilancia del crecimiento físico desde la concepción hasta la madurez constituye una de las acciones más relevantes a cumplir en atención primaria.

bud
Download Presentation

Evaluación Nutricional del Niño

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Evaluación Nutricional del Niño • La evaluación y vigilancia del crecimiento físico desde la concepción hasta la madurez constituye una de las acciones más relevantes a cumplir en atención primaria. • La Evaluación del Estado Nutricional es esencial para prevenir y detectar la enfermedad, identificando las desviaciones de los patrones normales. • Según OMS, la evaluación nutricional es “La interpretación de la información obtenida de estudios antropométricos, bioquímicos y/o clínicos; y que se utiliza básicamente para determinar la situación nutricional de individuos o de poblaciones”.

  2. Factores ambientales Factores alimentarios Entorno emocional y social Equilibrio entre el ingreso y las necesidades de los nutrientes Factores hereditarios Crecimiento y desarrollo del niño

  3. ¿Cómo se evalúa la situación nutricional? • Indicadores • Población de referencia • Límite de inclusión o punto de corte

  4. Clasificación de los indicadores • Indicadores alimentarios: Registran ingesta o ingesta y necesidades. • Indicadores antropométricos y de composición corporal: Miden la alteración de tamaños y relaciones corporales o de sus principales compartimientos. Surgen de combinar una medida corporal con la edad o con otra medida. • Indicadores bioquímicos: Objetivan la alteración • metabólica o funcional de la carencia de un • nutriente. • Indicadores clínicos: Surgen de la semiología nutricional.

  5. bajo costo confiabilidad practicidad ANTROPOMETRIA sencillez Adecuada interpretación Diagnóstico nutricional correcto

  6. Medidas antropométricas más utilizadas • Peso:Evalúa toda la masa corporal índice sensible del crecimiento • Longitud corporal - Talla:Expresa el crecimiento lineal del niño en un momento dado,evalúa el tejido óseo • Perímetro cefálico:Evalúa la masa encefálica • Perímetro braquial :evalúa la piel, tejido graso, músculo y diámetro del hueso • Pliegues cutáneos:evalúan la masa grasa subcutánea. Los pliegues más utilizados son el tricipital y el subescapular

  7. Indicadores antropométricos Clasificación Indicadores de dimensiones corporales El peso para la edad (P/E), la talla para la edad (T/E), el peso para la talla (P/T), circunferencia del brazo/edad, circunferencia cefálica/edad e índice de masa corporal o de Quetelet (peso/talla2). Indicadores de composición corporal • Pliegues cutáneos/edad, área grasa/edad, área magra/edad.

  8. Indicadores antropométricos más utilizados -Indicador más utilizado, fácil obtención -Detecta cambios tempranos de ingesta calórica o la existencia de injuria -Indicador por excelencia hasta los 2 años de edad -No descrimina entre DA o RCC -Depende del conocimiento exacto de la edad P/E -Refleja el resultado final de todo el crecimiento previo -Los cambios de talla no son tan rápidos -Su deficiencia detecta DC o RCC -No determina situación actual del niño -Se recomienda utilizarlo con el indicador de P/T T/E

  9. -Indicador utilizado para seleccionar niños emaciados y para la clasificación de niños desnutridos -Util para tomar conductas de ayuda alimentaria -No debe ser utilizado como único instrumento de valoración del crecimiento y nutrición del niño -No es adecuado para evaluar niños < de 1 año ya que los niños menores tienden a ser más pesados que los mayores P/T • Peso de nacimiento • Indicador de cambio de peso • Velocidad de crecimiento. • Incremento de peso diario. • Pliegues cutáneos. • Indice de masa corporal • Áreas grasa y muscular del brazo. Otros indicadores

  10. Población de referencia o estándar de normalidad • Valor de referencia local (SAP)(1) a nivel individual • Valor de referencia internacional -(NCHS)(2) -Estudio multicéntrico de la OMS estudios poblacionales • (1) Sociedad Argentina de Pediatría. Guías para la Evaluación del Crecimiento. Gráficos y Tablas. Ed. 2001. • (2) Tablas de crecimiento del CDC. Www.cdc.gov/growthcharts

  11. Límite de inclusión o punto de corte • selección de límites de demarcación de la “normalidad” • existen tres formas de expresar el rango “normal” Percentilos Desvío estándar (DS) ó Puntaje Z. (NCHS) Porcentaje de adecuación Puntos de corte de normalidad si se expresan en percentilos: entre pc 3 y pc 97 si se expresan en DS: entre +2 y –2 DS si se expresan en % de adecuación: entre 90% y 110% La selección del punto de corte se relaciona con el objetivo para el cual se utiliza ese indicador . Tener en cuenta la disponibilidad de recursos y la “especificidad” y “sensibilidad” del límite de demarcación.

  12. Tipos de evaluaciónantropométrica Medición transversal: Evalúan el tamaño alcanzado del niño a una edad determinada. Estos estudios comparan la medición tomada con la variación normal a esa edad. Medición longitudinal: Valoran el crecimiento del niño, a través de mediciones sucesivas. Estas medidas ubicadas como puntos en un gráfico normal, al unirse con una línea, determinan la curva de crecimiento del niño.

  13. Situaciones posibles en la valoración del crecimiento y su interpretación Significado clínico Situación Curva de crecimiento paralela a las de la gráfica Crecimiento normal Curva de crecimiento paralela a la de la gráfica pero por debajo del rango normal Niño pequeño con crecimiento normal Existencia de factores pasados que hayan impedido el normal crecimiento y que en la actualidad, se encuentre en fase de recuperación Niños con bajo peso y curva de crecimiento anormalmente rápida

  14. Otros indicadores útiles en la evaluación antropométrica para niños Indicador de cambio de peso Puede expresarse como porcentaje del peso habitual o como descenso de peso. Se requiere el peso actual y el peso habitual del niño. % de cambio de peso = (PH – PA) / PH * 100 Boletín Cesni. Junio 2000

  15. Evaluación de la velocidad de crecimiento (VC) -Se calcula a partir de dos mediciones de peso o estatura separadas por un intervalo de tiempo -Expresada en cm/año ó g/año -El intervalo de tiempo transcurrido se calcula en edad decimal La VC normal oscila alrededor del pc 50 de las curvas de velocidad en las mediciones anuales • La VC se considera baja cuando: • La curva se encuentra por debajo del pc 3, en niños >2 años • La curva se mantiene por debajo del pc 10 durante 2 años En la pubertad, la VC se debe correlacionar con los estadíos puberales

  16. Evaluación del incremento de peso diario -Buen indicador nutricional para niños pequeños en cortos períodos de tiempo y mucho más práctico y preciso que las tablas gráficas de VC para esta edad -Método muy sensible de evaluación del crecimiento en los primeros meses de vida -Se utilizan los gráficos de Guo S, Roche A, Fomon S. Indice de masa corporal (IMC o BMI) -Indicador utilizado especialmente en adolescentes -Tiene buena correlación con la grasa subcutánea y grasa corporal total. Util para el diagnóstico de sobrepeso y obesidad -Su interpretación en los niños depende de la edad y sexo -Los niños que poseen altos IMC en edades tempranas tienen mayor probabilidad de tener sobrepeso u obesidad en la edad adulta

  17. IMC o BMI • International Obesity Task Force • National Health and nutrition Survey I (1971-1974). II (1976-1980). III (1988-1994) • National Health Examination Survey II y III (1963-1965 y 1966-1970)

  18. Niño > de 2 años que se encuentra por debajo del pc 3 de los estándares para la talla según su sexo y edad. Baja Talla Niño sano > de 2 años, sin signos ni síntomas de enfermedad, con VC normal que presenta una baja talla para la población de referencia pero dentro del rango genético familiar Baja talla familiar Factores Hereditarios Siempre calcular Blanco y Rango Genético

  19. Censo de talla - indicador nutricional de la población que ingresa al sistema escolar (1° grado) - se mide la estatura de los niños - se accede con relativa facilidad a una gran población infantil - tienen un gran valor en la identificación de conglomerados sociales o geográficos que requieren apoyo social - orientan en el proceso de planificación y decisión en el campo de la alimentación y la nutrición y de la política social en general - reflejan condiciones que ocurrieron entre 4 y 5 años antes

  20. Evaluación Alimentaria La valoración de la ingesta dietética permite conocer el ingreso de nutrientes en individuos o poblaciones y determinar su adecuación a los estándares de referencia. cualitativa ingesta de alimentos cuantitativa conductas alimentarias por qué se come, dónde, de qué forma y con qué entorno psicosocial

  21. Evaluación alimentaria historia alimentaria o dietética determina si una persona se encuentra o no, en riesgode padecer una carencia indagar y conocer sobre ingestas de alimentos • Duración de la lactancia materna • Incorporación de otros alimentosdiferentes de la leche materna • Frecuencia y cumplimiento de la suplementación con vitaminas y minerales • Preparación de los alimentos • Diversidad de alimentos en la dieta

  22. Modelos de anamnesis alimentaria Recordatorio de 24, 48 ó 72 hs registro alimentario retrospectivo limitación: el recuerdo y la estimación del tamaño de la porción utilidad: en diagnóstico comunitario Frecuencia de consumo de alimentos registro alimentario retrospectivo de los alimentos por grupos Registro diario de alimentos registro alimentario prospectivo, cooperación activa del paciente, información muy valiosa sobre hábitos alimentarios

  23. La información recogida por cualquiera de los modelos de anamnesis se elabora de la siguiente manera: • Se traducen los alimentos consumidos a nutrientes, según tablas de comp. qca. • Se establece el requerimiento de c/nutriente según edad, estado fisiológico y actividad. • Se compara la cantidad de c/nutriente suministrada por la dieta, con relación a la cantidad requerida y este resultado se expresa como % de adecuación de la ingesta. % adec. = (nutriente consumido / ingesta recomendada) * 100 El consumo de un nutriente se considera adecuado cuando el % de adecuac. es cercano al 100%.

  24. Historia clínica del niño indagar sobre... Factores propios del niño Factores relacionados con el vínculo madre – hijo Factores socio – económicos • Factores del medio ambiente

More Related