1 / 26

MSc. SONIA MARIA PEÑA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA NÚCLEO MIRANDA - EXTENSIÓN SANTA TERESA DEL TUY DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

bunny
Download Presentation

MSc. SONIA MARIA PEÑA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA DE LA DEFENSAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALPOLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANANÚCLEO MIRANDA - EXTENSIÓN SANTA TERESA DEL TUYDIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO CENTRO DE FORMACIÓN IDEOLÓGICA BOLIVARIANA “CEFIBO” MARXISMO DURO MSc. SONIA MARIA PEÑA

  2. MARXISMO DURO MSc. SONIA MARIA PEÑA

  3. KARL HEINRICH MARX Nació en Trier, Alemania el 5 de mayo de 1818. Su padre fue un abogado judío convertido en protestante. En 1835 comenzó sus estudios universitarios en la facultad de derechos de Bonn, y en 1836 los continua en Berlín donde se doctoro en 1841. Paralelamente estudio filosofía e historia y tomo contacto con los hegelianos de izquierda, dedicándose a fondo a la comprensión del sistema filosófico de Hegel, que ejercía en el una gran influencia. Desde 1841 hasta 1843 colaboro como periodista y jefe de redacción del diario liberal RhenischeZertún. En esa época conoce a Feuberbach, hegeliano de izquierda que evolucionó hacia el materialismo, otra de sus importantes influencias. También en esos años se familiariza con los escritos de Proudhon, Fourier, Leroux, a quienes luego denominarían socialistas utópicos. En 1844 se traslada a parís, en Francia conoce a los socialistas revolucionarios, se interioriza de los escritos de Saint Simon, quien también ejerce una gran influencia en él. En ese año también conoce a Federico Engels con quien compartió la elaboración de su pensamiento

  4. ANÁLISIS DE SU TESIS • CONTEXTO HISTÓRICO • IDEOLOGÍA POLÍTICA (Plantea que el Capitalismo tiene carácter Histórico como cualquier otro sistema) • MARX Y LA TEORÍA DEL ESTADO (Un instrumento de dominación de clases)

  5. OBRAS DE MARX • 1845. Marx escribió con Engels ¨ La sagrada familia( contra los hermanos Bauer, hegelianos de izquierda) • 1845. ¨La ideología alemana¨(primer esbozo del materialismo histórico) • 1817 ¨Miseria de la filosofía¨ Escribe con Engels : ¨El manifiesto del partido comunista ( aquí se sintetizan los principios marxistas) • 1859. ¨Crítica de la economía política¨1864 Fundó la asociación internacional de trabajadores ( l internacional ) • 1867. Se publica el primer tomo del Capital

  6. EL CAPITAL UNA VISIÓN MARXISTA DE 1867 Es la interpretación materialista de la dialéctica del filósofo alemán George Hegel 1770- 1831. Considerando al trabajo como proceso esencial en la producción que genera plusvalía como base fundamental para acumular el capital, generando la obvia contradicción de la existencia de ese dinero adicional producido por el trabajador al superar lo correspondiente a su salario y del cual se apropia indebidamente el capitalista.

  7. MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA MARX Y ENGELS 1848 Es el primer documento que expuso la doctrina marxista del socialismo científico en el mundo. En este documento se dan las directrices sobre la teoría y la práctica revolucionaria. Aquí se plantea también un reconocimiento de las luchas de clase como impulsor histórico de los cambios profundos que debía emprender el proletariado y la destrucción del sistema capitalista y sus contradicciones

  8. CRÍTICA DEL PROGRAMA DE GOTHA MARX 1875 - 1891 Es un análisis crítico del proyecto de programa de la socialdemocracia alemana ante el lassalleanismo (Lasalle). Marx sometió a dura crítica la afirmación de Lassalle en el sentido de que en relación con la clase obrera, todas las demás clases constituyen «solamente una masa reaccionarla»; demostró que esta tesis negaba la alianza entre el proletariado y el campesinado. Puso de manifiesto, asimismo, el contenido reaccionario de la “ley de bronce del salario”, de Lassalle, ley que perpetuaba la miseria del proletariado.

  9. CRÍTICA DEL PROGRAMA DE GOTHA MARX 1875 - 1891 En la «Crítica del Programa de Gotha» se elucidan los problemas fundamentales del comunismo científico. Marx desarrolló la tesis de la inevitabilidad de la revolución socialista, del establecimiento de la dictadura del proletariado, hizo un análisis científico del futuro de la sociedad comunista. En este trabajo, por primera vez se expuso la idea relativa a la necesidad de un período de transición en el proceso que lleva del capitalismo al comunismo, a la necesidad de la dictadura revolucionaria del proletariado como Estado de dicho período. Representa también una aportación esencial para el comunismo científico, la definición de Marx del socialismo y del comunismo como dos fases de la formación comunista, como grados de la “madurez económica del comunismo” (Lenin).

  10. CRÍTICA DEL PROGRAMA DE GOTHA MARX 1875 - 1891 Marx mostró que sólo en la fase superior de la sociedad comunista, se acabará con los males inherentes al capitalismo, se superará la esclavización del hombre, su sometimiento a la división del trabajo, desaparecerá la contradicción entre trabajo intelectual y trabajo físico, el trabajo se convertirá de un medio de vida en la primera necesidad vital, las fuerzas productivas alcanzarán un grado tal de desarrollo que quedará asegurada la abundancia de productos y la sociedad podrá escribir en sus banderas: «De cada uno según su capacidad, a cada uno según sus necesidades.

  11. “Toda historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de lucha de clase” Karl Marx (1818 – 1883) El 14 de marzo a las tres menos cuarto de la tarde, dejó de pensar el más grande pensador de nuestros días.

  12. FRIEDRICH ENGELS (1820 – 1895) Nació en una familia burguesa, acomodada, y judía, propietaria de fábricas textiles y vitivinícolas. Sin embargo, desde su paso por la Universidad de Berlín (1841-1842) se interesó por los movimientos revolucionarios de la época: se relacionó con los hegelianos de izquierda y con el movimiento de la Joven Alemania. En Inglaterra estuvo al frente de los negocios familiares, conoció las míseras condiciones de vida de los trabajadores de la primera potencia industrial del mundo; más tarde plasmaría sus observaciones en su libro La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845). En 1844 se adhirió definitivamente al socialismo y entabló una duradera amistad con Marx.

  13. OBRAS ENGELS Y MARX En lo sucesivo, ambos pensadores colaborarían estrechamente, publicando juntos obras como La Sagrada Familia (1844), La ideología alemana (1844-46) y el Manifiesto Comunista (1848). Aunque corresponde a Marx la primacía en el liderazgo socialista, Engels ejerció una gran influencia sobre él: le acercó al conocimiento del movimiento obrero inglés y atrajo su atención hacia la crítica de la teoría económica clásica. Fue también él quien, gracias a la desahogada situación económica de la que disfrutaba como empresario, aportó a Marx la ayuda económica necesaria para mantenerse y escribir El Capital, e incluso publicó los dos últimos tomos de la obra después de la muerte de su amigo.

  14. APORTES Contribuye significativamente al pensamiento socialista contemporáneo con las leyes de la dialéctica esbozadas en su obra ¨La revolución de la ciencia de Eugenio Dúhring ( Anti- Dúhring ) Funda la primera internacional socialista del mundo junto a Marx. Crea la segunda internacional socialista en 1889 en la ciudad de Bruselas, que dura unida hasta 1919; cuando los sectores de izquierda fundan en Moscú la Tercera internacional o internacional comunista.

  15. SEGUNDA MITAD EL SIGLO XIX Una mengua importante del movimiento obrero europeo, a partir de múltiples derrotas que se suceden en varios países en este periodo. Las pugnas en el seno de las organizaciones obreras y de trabajadores lo desaniman y desmotivan, lo que acelera su muerte en 1895

  16. VLADIMIR ILICH ULIANOV (LENÍN ) 1870-1918 Nació el 22 de abril de 1870 en Simbirsk, Rusia . Relevante continuador e innovador de la teoría marxista y máximo dirigente de la revolución socialista soviética .Desde joven se entregó a las luchas revolucionarias contra el zarismo . Licenciado en Derecho en la universidad de San Petersburgos. En 1905 fue arrestado y deportado a Siberia . Durante su deportación estudió profundamente el desarrollo del capitalismo en Rusia y escribió los resultados en su obra: ¨El capitalismo en Rusia ¨

  17. OBRAS ¨El Estado ¨, en la cual se diferencia de los anarquistas , quienes pregonaban la desaparición del Estado y sienta las bases de un nuevo Estado , el Estado socialista bajo la dirección de la clase obrera. ¨El izquierdismo, enfermedad infantil del marxismo¨. Obra de condena y ridiculización del extremismo izquierdista. ¨Un paso adelante , dos atrás¨. Sobre la táctica de los bolcheviques en la preparación de la revolución democrática y su transformación en revolución socialista. ¿Qué hacer ? . Programa del POSDR para ganar la mayoría de la clase obrera y organizarla para la conquista del poder.

  18. EL MARXISMO EN LA VIDA DE ENGELS ¨Marxismo y empirocriticismo ¨. En defensa del marxismo contra las deformaciones burguesas y pequeño burguesas. Se enfrentó a las falsificaciones de la ideología socialista revolucionaria .Una vez derrocado el zarismo en 1917, se negó a respaldar al gobierno reformista de AleksandrKerensky, que proseguía la guerra y se apoyaba en la vieja política.

  19. IDEAS DE ENGELS • Fundó el partido obrero social demócrata ruso POSDR y el periódico ¨ISKRA¨ cuyas páginas orientaron durante muchos años las luchas de los revolucionarios rusos • Infatigable ideólogo, enriqueció al marxismo en las nuevas condiciones de la agudización de la crisis del capitalismo y la aparición del imperialismo. • Fue un marxista creador, que combatió beligerantemente las desviaciones a la izquierda y la derecha, el dogmatismo y el sectarismo .

  20. IDEAS DE ENGELS • No se resignó a repetir como un catecismo las prédicas de Karl Marx, sino que enriqueció el marxismo sobre la base de las particularidades de Rusia en la época del imperialismo y de la guerra inter- imperialista • Preparó y dirigió la revolución de los soviets ( consejos) de obreros ,soldados y campesinos organizados en el curso de la lucha contra el zarismo como expresión del nuevo poder revolucionario.

  21. LEV DAVIDOVICH BRONSTEINLEON TROTSKY Nació en Yanovka, Ucrania el 7 de noviembre de 1877. Revolucionario ruso. Estudió Derecho en la universidad de Odessa. Fue uno de los organizadores claves de la Revolución de Octubre que permitió a los Volcheviques tomar el poder en noviembre de 1917 en Rusia. Tuvo a su cargo la creación del ejercito rojo que consolidaría definitivamente los logros de la revolución.

  22. TEORÍA DE LA REVOLUCIÓN PERMANENTE - 1930 • Oposición ala política stalinista de construcción del socialismo en un solo país, a la que acusó de abandono de la causa revolucionaria mundial. • Asimismo explica la incapacidad de la burguesía contemporánea de los países atrasados para llevar a cabo la revolución democrático burguesa, debido a factores como su debilidad histórica y su dependencia del capital imperialista; por tanto es el proletariado el que debe encabezar la nación hacia la revolución.

  23. LEV DAVIDOVICH BRONSTEINLEON TROTSKY

  24. LEV DAVIDOVICH BRONSTEINLEON TROTSKY

  25. MUERTE…

  26. MUCHAS GRACIAS…

More Related