1 / 14

Las nuevas amenazas de ruptura de la unidad del bloque comunista: Checoslovaquia y Rumania

Las nuevas amenazas de ruptura de la unidad del bloque comunista: Checoslovaquia y Rumania. CURSO 2009. PLAN DE CLASE. EL cambio de liderazgo soviético: causas y consecuencias  Causas El debilitamiento de la URSS. Críticas al régimen de dentro del partido comunista soviética.

burke
Download Presentation

Las nuevas amenazas de ruptura de la unidad del bloque comunista: Checoslovaquia y Rumania

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Las nuevas amenazas de ruptura de la unidad del bloque comunista: Checoslovaquia y Rumania CURSO 2009

  2. PLAN DE CLASE • EL cambio de liderazgo soviético: causas y consecuencias  • Causas • El debilitamiento de la URSS. • Críticas al régimen de dentro del partido comunista soviética. • El cambio de gobierno y sus consecuencias. 2. Las nuevas amenazas a la integridad del bloque socialista. • La disidencia rumana. • Características • Las reacciones soviéticas • La “Primavera de Praga” de 1968. • Sus origenes. • La reacción soviética: la Doctrina Breznev y la intervención del fuerzas del Pacto de Varsovia. • Las consecuencias de la intervención

  3. CAUSAS DEL CAMBIO DE LIDERAZGO SOVIÉTICO FACTORES DE POLÍTICA INTERNA DE LA CAÍDA DE KRUSCHEV • Mantenimiento de los graves problemas agrícolas, agravados por malas cosechas y agotamiento de los suelos. • Señales de estancamiento de la producción industrial. • Elevados gastos militares • Burocratización excesiva del Estado y del Partido. CRITICAS A LA ORIENTACIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR EN LA ERA KRUSCHEV • LA COEXISTENCIA PACÍFICA DE KRUSCHEV CONSIDERADA POR EL ALA CONSERVADORA DEL PARTIDO COMO AVENTURERA POR SUS RESULTADOS QUE SUPONÍAN EL DEBILITAMIENTO SOVIÉTICO • La forma en la que se resolvió la Crisis de los Misiles y sus consecuencias: la distensión con los EEUU  SEÑALES DE DEBILIDAD DE LA URSS • La ruptura con China Popular  División del bloque socialista y en el movimiento comunista internacional  debilidad del bloque. • La insistencia soviética de dar a publicidad, las crisis internas al bloque socialista – ruptura con China Popular y críticas y ruptura con Albania -  CRITICAS DENTRO DE LAS DIRIGENCIAS PARTIDARIAS EN LAS DEMOCRACIAS POPULARES DE EUROPA.

  4. EL ASCENSO DE BREZNEV Y SUS CONSECUENCIAS • Supone una política desestalinizadora más prudente, al interior de los países satélites del bloque  • Nuevo alejamiento entre la URSS y Yugoslavia • Agravamiento del diferendo con China Popular – lindando la disputa político – territorial. • Implicó el mantenimiento de una política de distensión con los EEUU. • Continuó la carrera armamentística de la guerra fría • Su etapa supone un estancamiento y crisis del modelo económico comunista.

  5. Las nuevas amenazas a la integridad del bloque socialista LA SEMI – DISIDENCIA RUMANA: Orígenes • LA POLÍTICA EXTERIOR DE GHEORGHIU DEJ – Primer Secretario del Partido Comunista Rumano (1952 – 1965). caracterizada por: • Desde 1960, su intento de impedir que las rupturas chino – soviética y soviético – albanesa se dieran. • Después de 1961, su negativa a tomar partido por China Popular o URSS, luego de que la ruptura entre Pekin y Moscú se consumó  política de neutralidad rumana  negativa rumana a votar la condena a China Popular. • Su intensificación rumana de las relaciones económicas con China y Albania. • Su cuestionamiento a los planes soviéticos de reformar el COMECOM  planes soviéticos implicaban condenar al país a ser productor de bienes agrícolas y de materias primas. • PLAN SOVIÉTICO DE REFORMA DEL COMECOM  crear un órgano de planificación supranacional, con potestades para asignar un tipo de especialización a cada Estado miembro dentro de una nueva división internacional socialista del trabajo. • Sus planes de reformar al COMECOM, transformándolo en una organización de cooperación basadas en el respeto de los principios de igualdad entre los países miembros y de independencia y soberanía nacional.

  6. La semi – disidencia rumana y sus características: Características de la política exterior rumana en la era Ceaucescu • Política defensora de la independencia nacional rumana • Descarta el modelo internacionalista soviético  el ESTADO NACIONAL APARECÍA COMO EL PRINCIPAL CONDUCTOR DE LA BÚSQUEDA DEL PROGRESO SOCIAL • Supresión de la enseñanza obligatoria del ruso. • Restitución de Besarabia por parte de URSS. • Política defensora de una profundización de la distensión con Occidente  reclamando inicialmente, la disolución simultánea tanto del Pacto de Varsovia como de la OTAN. • Acercamiento con Francia (De Gaulle) • Restablecimiento de relaciones diplomáticas con RFA (1967) • Política de autonomía respecto a la URSS • Reclama la transformación del Pacto de Varsovia  al permitir la rotación del mando supremo de las fuerzas del Pacto que hasta el momento, recaía en un general soviético y reclamar el cese del mantenimiento de tropas soviéticas en el extranjero. • No apoyo a todas las posturas soviéticas en la ONU. • Rechazo a la intervención de los países del Pacto de Varsovia en Checoslovaquia (1968)

  7. La reacción soviética a los intentos disidentes rumanos • En ningún sentido, ni el acercamiento rumano con Occidente, ni con China Popular, ni la autonomía rumana respecto a la URSS amenazaron ni la hegemonía soviética dentro del bloque, ni el predominio del partido comunista dentro de cada país satélite de la URSS. TOLERANCIA SOVIÉTICA • CAMBIOS RUMANOS NO IMPLICAN REFORMAS LIBERALIZADORAS INTERNAS QUE SUPONGAN EL FIN DEL RÉGIMEN DE PARTIDO ÚNICO Y EL DOMINIO DEL PARTIDO COMUNISTA RUMANO. • POLÍTICA DE AUTONOMÍA RUMANA NO SUPONÍA UN QUIEBRE A LA ESTABILIDAD DEL BLOQUE SOCIALISTA POR UN ALEJAMIENTO DEL PAÍS.

  8. LA PRIMAVERA DE PRAGA: ORÍGENES Y CONSECUENCIAS ORÍGENES • Factor de fondo: Checoslovaquia, una Democracia Popular diferente • En el período de entreguerras, el Partido Comunista checoslovaco era el segundo partido en importancia luego del Partido Agrario. • En 1945, el Partido Comunista era la mayor fuerza política, luego de la proscripción del Partido Agrario. • Luego de la guerra, Checoslovaquia era el único país de Europa Central, bajo ocupación soviética, en el que se formó un gobierno de coalición estable y amplio, con una fuerte base democrática. • Checoslovaquia fue el último de los países de Europa Central en convertirse en una Democracia Popular. • En la era de Stalín, Checoslovaquia era el más dócil de los Estados satélites de la URSS. • En la era de Kruschev, Checoslovaquia había aceptado parcialmente la desestalinización, bajo el liderazgo de Novotny (Primer Secretario desde 1953 y Presidente de la República desde 1957) una mayor y simple liberalización y habilitación relativa de la crítica sin provocar nuevos cambios en las dirigencias partidarias, ni grandes agitaciones sociales.

  9. FACTORES COYUNTURALES • El cambio en la dirigencia comunista checoslovaca  resultado de la constitución de un movimiento de rechazo al liderazgo de Novotny en los años sesenta. • 1/1968 = Destitución de Novotny como Primer Secretario del Partido Comunista y su substitución por el eslovaco Dubcek. • 3/1968 = Substitución de Novotny como presidente por el Gral Svoboda. • El cambio en el liderazgo checoslovaca  permitieron que afloraran dos temas a la luz de la discusión pública: • la situación económica del país. • los reclamos por una liberalización de los controles económicos y políticos, y una democratización de la política del partido y del parlamento.

  10. La situación económica y la presión por reformas económicas • Checoslovaquia, era un país industrializado, cuyo desarrollo se había visto obstaculizado por la división de Europa en dos bloques antagónicos. • Este país era un país dividido económicamente, la parte occidental (Bohemia y Moravia) eran territorios industrializados, modernos, y la parte oriental (Eslovaquia) era más atrasada y agrícola. • Dentro del patrón de especialización productiva del COMECON, a Checoslovaquia le correspondía el papel de ser productor de bienes de la industria pesada, pero para hacerlo requería de suministros y tecnología occidental. • La supercentralización de la planificación económica  la´pérdida relativa de productividad industrial. • El fracaso de todas las reformas iniciadas en 1958, que apuntaban a una mayor descentralización de la planificación  presiones por una reforma económica radical.

  11. Los reclamos por una liberalización de los controles económicos y políticos y una democratización política. • Estos reclamos suponían: • relajamiento de la censura, • reformas ministeriales • una relativa democratización política Iv liberalización económica. • Nueva dirigencia del país aprobó un Plan de Acción que incluían: • la reorganización de las funciones del partido y del gobierno, • la rehabilitación de los elementos purgados en 1949, • un cambio en la posición de Eslovaquia como provincia autónoma dentro del Estado, • restablecimiento del Parlamento y • la aparición de partidos secundarios con una relativa participación política. • La adopción de nuevas medidas de reforma por parte del nuevo gobierno checoslovaco, que en lo interno, suponían ir en contra del modelo centralizado y monolítico de la URSS, pero sin ir en contra del monopolio del Partido Comunista, ni de la fidelidad al Pacto de Varsovia, sino que supuso llevar a la práctica un Socialismo más humano.

  12. El proceso de reformas checoslovacas y la reacción soviética. • La URSS apoyó inicialmente el cambio del liderazgo en el Partido Comunista Checoslovaco y en el Estado  Novotny había perdido el control del partido y Dubcek, aparecía como un sustituto aceptable. • La aprobación del Programa de Acción del nuevo gobierno checoslovaco  provocó la reprobación soviética, por el contenido mismo del programa y su influencia en el resto de las Democracias Populares (Polonia)  Acercamiento checoslovaco a Yugoslavia y Rumania • LA APROBACIÓN DE REFORMAS MÁS RADICALES  PROVOCÓ EL RECHAZO SOVIÉTICO  LA EXHIBICIÓN INACEPTABLE DE UNA INDEPENDENCIA POLÍTICA Y EL ALEJAMIENTO DE CHECOSLOVAQUIA DEL ELENCO DE SUS SATÉLITES MÁS FIELES, • La reprobación soviética  el intento checoslovaco de que las reformas emprendidas no suponían mayores transformaciones. • La reprobación soviética quedó evidenciada en la demora del retiro de las tropas soviéticas del territorio checoslovaco, una vez finalizadas las maniobras de las fuerzas del Pacto de Varsovia que se realizaron en el país. • La presentación en el Congreso del Partido Comunista checoslovaco del proyecto de nuevo estatuto para el Partido, que suponía el fin de su papel centralizador y la concesión de derechos a partidos políticos menores  apresuró la decisión de los cinco de los siete países del Pacto de Varsovia de intervenir militarmente en Checoslovaquia, luego de tres reuniones del Consejo del Pacto de Varsovia.

  13. La Doctrina Breznev: justificativo de la intervención militar en Checoslovaquia • Esta doctrina conocida como DOCTRINA DE LA SOBERANÍA LIMITADA • SOSTIENE QUE LOS PAÍSES SOCIALISTAS TIENEN UNA SOBERANÍA LIMITADA EN LA MEDIDA QUE NO PUEDEN IR EN CONTRA DE LOS INTERESES COLECTIVOS DE LA COMUNIDAD SOCIALISTA = LOS PAÍSES HERMANOS TENÍAN EL DERECHO A INTERVENIR CUANDO UNO DE ELLOS ESTUVIESE AMENAZADO POR UNAAGRESIÓN INDIRECTA O UN PELIGRO CONTRARREVOLUCIONARIO QUE LO LLEVARA A APARTARSE DE LOS PRINCIPIOS MARXISTAS LENINISTAS Y DEL BUEN CAMINO PARA GARANTIZAR EL PROGRESO SOCIAL. • Intervención militar colectiva de las fuerzas del Pacto de Varsovia es vista por: i. Alemania Oriental que temía el acercamiento entre Rumania y Checoslovaquia y entre Yugoslavia y Checoslovaquia, en un escenario en el que RFA había restablecido las relaciones diplomáticas con Rumania  llevara al aislamiento de la RDA, con la consolidación de un eje entre Praga – Belgrado – Budapest. • Intervención militar  caída del régimen de Dubcek y su sustitución por Husak, un líder más maleable a los intereses soviético.

  14. Consecuencias •  El fin abrupto de la Primavera de Praga no supuso ni una amenaza a la paz mundial, ni al curso de la distensión. • Supuso los límites estrictos del margen de maniobra de los países integrantes del bloque socialista. • Supuso la tranformación del Pacto de Varsovia en una organización que podía dirigirse contra uno de sus miembros.   • Agravó las tensiones imperantes dentro del bloque, que tenían como origen: el nacionalismo y los conflictos de intereses económicos. • Para los nacionalistas, el fracaso de la Primavera de Praga suponía una subordinación de su identidad nacional, a los intereses supranacionales. • Los conflictos de intereses económicos entre los planes soviéticos que suponían que cada uno de los miembros del COMECOM, excepto la URSS, debía especializarse en el desarrollo de una o dos actividades económicas, designadas por la organización en su conjunto y que las relaciones comerciales entre ellos, debían adoptar la forma de intercambio de esas manufacturas prescriptas, por materias prima soviéticas, sobre todo petróleo y los partidarios de comerciar con países fuera del bloque, diversificando su estructura de socios comerciales, y reduciendo su dependencia económica respecto a uno o dos de sus países vecinos. • La Ruptura de Albania con el Pacto de Varsovia (lo cual es una ironía dado que el régimen albanés era de los más ortodoxos) • El Gran debate en el seno de los Partidos Comunistas europeos. • Muchos Partidos comunistas europeos y del resto del mundo, condenaron la invasión a Checoslovaquia por parte del Pacto de Varsovia.

More Related