1 / 28

Subreino Parazoa Características Generales.

Subreino Parazoa Características Generales.

burton
Download Presentation

Subreino Parazoa Características Generales.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Subreino Parazoa Características Generales. Son los animales más sencillos y se caracterizan por no tener ni tejidos, ni órganos especializados, tampoco sistema digestivo, ni circulatorio, ni respiratorio, ni órganos sensoriales especializados, ni órganos reproductores. Son muy pequeños con un tamaño de tan solo dos décimas de milímetro. A veces se confundían con amebas pues parecen puntos grises a simple vista. 1 mm Mayela Dabdub Moreira M.Sc

  2. Subreino Parazoa Características Generales. Son los animales más sencillos y se caracterizan por no tener ni tejidos, ni órganos especializados, tampoco sistema digestivo, ni circulatorio, ni respiratorio, ni órganos sensoriales especializados, ni órganos reproductores. Son muy pequeños con un tamaño de tan solo dos décimas de milímetro. A veces se confundían con amebas pues parecen puntos grises a simple vista. 1 mm Mayela Dabdub Moreira M.Sc

  3. Subreino Parazoa • Filo Placozoa • Solo se ha identificado una especie • Trichoplaxadhaerens • Es una especie marina y se le ha encontrado en el mar rojo, en Hawaii, en Inglaterra y en Florida y en algunos acuarios marinos de E.E.U.U., sin embargo se cree que esta diseminada por todos los océanos • Características generales y diversidad • Trichoplaxadhaerens Mayela Dabdub Moreira M.Sc

  4. Morfología del Trichoplaxadhaerens • Cuerpo cubierto de undolipodios, se diferencia un lado ventral con células en columna y otro dorsal con células brillantes ya que contienen alta concentración de lípidos. Entre las dos capas del epitelio está el mesénquima formado por células ameboideas que le permiten la locomoción. Contiene una cavidad ventral llena de líquido. Epitelio dorsal cilios Cavidad llena de líquido Mesénquima Epitelio Ventral Mayela Dabdub Moreira M.Sc

  5. Fisiología del Trichoplaxadhaerens • El organismo carece de sistemas, no tiene boca ni ano, se alimenta englobando partículas que luego son digeridas dentro de las células, por medio de enzimas. Mayela Dabdub Moreira M.Sc

  6. Reproducción del Trichoplaxadhaerens • Se reproducen tanto sexual como asexualmente. • Asexualmente se reproducen por dos formas: • A-. Fisión • B-. Gemación • Su ciclo de vida sexual no se conoce. Los organismos son diploides (2n) pero no se conocen bien como se desarrollan los óvulos y los espermatozoides. Mayela Dabdub Moreira M.Sc

  7. Evolución del Trichoplaxadhaerens • Los placozoos están relacionados con las esponjas, ya que estudios de ADN ribosomático así lo sugieren. Filo Porifera Filo Placozoa Mayela Dabdub Moreira M.Sc

  8. Phylum Porifera Mayela Dabdub Moreira M.Sc

  9. Evolución Las esponjas aparecen a finales del Precámbrico Mayela Dabdub Moreira M.Sc

  10. ÁRBOL FILOGÉNETICO DEL REINO ANIMAL Deuterostomados Protostomados Seudocelomados Celomado Acelomados Simétria radial Simetría bilateral Subreino Eumetazoa Amorfos Subreino Parazoa Ancestro del reino animal Evolución Filo Ctenophora Filo Cnidaria Filo Porifera Filo Placozoa Mayela Dabdub Moreira M.Sc

  11. Hábitat y diversidad • 5000 >X>10.000 spp • Acuáticos y sésiles • Marinos y dulceacuícolas (150 spp) Mayela Dabdub Moreira M.Sc

  12. Morfología • Primitivos y sésiles • Sin órganos especializados • Simetría radial • Poca diferenciación celular • Tres formas básicas Mayela Dabdub Moreira M.Sc

  13. Morfología Pinacocitos (del griego pinax, tabla; Kyte, célula) Pinacodermo (capa externa) Atrio (cavidad interna) o espongocele (del latín spongia, esponja; Koilos, cavidad). Coanocitos o células flageladas Mesohilo (mesénquima) Amebocitos (Totipotenciales) Espículas (calcáreas o silíceas) Ósculo Mayela Dabdub Moreira M.Sc

  14. Coanocitos y amebocitos • Flagelo o undolipodio • Membrana o collar basal • Microvellosidades • Amebocitos: “totipotenciales” Mayela Dabdub Moreira M.Sc

  15. Espículas (Carbonato de calcio y Dióxido de Silicio) Mayela Dabdub Moreira M.Sc

  16. Reproducción sexual y asexual(Mayoría hermafroditas y algunas dioicas) Amebocitos totipotenciales Fragmentación Mayela Dabdub Moreira M.Sc

  17. Clasificación • Espículas calcáreas • Siconoide, asconoide o Leuconoide • Aguas someras y costeras • h < 10 cm • Colores pardos • Espongina (proteína) • Con o sin espículas silíceas • Clase más numerosa • Colores brillantes • Perforadoras de superficies calcáreas • Marinas y dulceacuícolas Clase Calcárea Clase Demospongiae Mayela Dabdub Moreira M.Sc

  18. Clasificación • Espículas silíceas (6 rayos) • Aguas profundas (900 m) • Zona Abisal (4000 m) • Todas son Leuconoides • h: 10 cm < x < 1 m • “Regadera de Filipinas” • Solo 6 spp • Espículas de Sílice • Espongina • Cubierta calcárea • Jamaica Clase Hexactinellida Clase Sclerospongiae Mayela Dabdub Moreira M.Sc

  19. Diversidad de colores Mayela Dabdub Moreira M.Sc

  20. Diversidad y cáncer Mayela Dabdub Moreira M.Sc

  21. CONCLUSIONES • La diversidad biológica es la variedad de formas de vida y de adaptaciones de los organismos al ambiente que encontramos en la biosfera. Se suele llamar también biodiversidad y constituye la gran riqueza de la vida del planeta. • Los seres vivos han ido evolucionando continuamente, formándose nuevas especies a la vez que otras iban extinguiéndose. Mayela Dabdub Moreira M.Sc

  22. CONCLUSIONES • El proceso de extinción es, por tanto, algo natural, pero los cambios que los humanos estamos provocando en el ambiente en los últimos siglos están acelerando muy peligrosamente el ritmo de extinción de especies. Se está disminuyendo alarmantemente la biodiversidad • La causa principal es la destrucción de ecosistemas de gran interés, cuando se ponen tierras en cultivo desecando pantanos o talando bosques, cuando se cambian las condiciones de las aguas o la atmósfera por la contaminación, o cuando se destruyen hábitats en la extracción de recursos. Además la caza, la introducción de especies exóticas y otras actuaciones han provocado la extinción de un buen número de especies. Mayela Dabdub Moreira M.Sc

  23. CONCLUSIONES • La taxonomía tiene por objeto agrupar a los seres vivos que presenten semejanzas entre sí y que muestren diferencias con otros seres, estas unidades se clasifican principalmente en ocho categorías jerárquicas que son, por orden decreciente de sus niveles: Dominio Reino Phylum Clase Orden Familia Género Especie Mayela Dabdub Moreira M.Sc

  24. CONCLUSIONES • En el inicio del siglo XXI se ha vuelto a poner de moda la ciencia taxonómica en el ambiente científico, debido en parte a las aproximaciones revolucionarias a los problemas taxonómicos dadas por el análisis de ADN e Internet, y en parte debido a la conciencia de su utilidad, dada la crisis de biodiversidad que estamos viviendo. • Las nuevas herramientas disponibles generan un debate acerca de la utilidad de las reglas de la taxonomía tal como está hoy en día, y se preguntan acerca de la necesidad de reformar los Códigos de Nomenclatura Zoológica. Mayela Dabdub Moreira M.Sc

  25. CONCLUSIONES • En Biología se utilizan árboles parecidos a los genealógicos para representar cómo se encuentran emparentados los organismos vivos, se les conoce como árboles filogenéticos. • A diferencia de los árboles genealógicos, en los que se utiliza información proporcionada por los familiares, para los árboles filogenéticos se usa información proveniente de fósiles, así como aquélla generada por la comparación estructural y molecular de los organismos. Mayela Dabdub Moreira M.Sc

  26. CONCLUSIONES • Los árboles filogenéticos se construyen tomando en cuenta la teoría de la evolución, que nos indica que todos los organismos son descendientes de un ancestro común: la protocélula. Así, todos los organismos, ya sean vivos o extintos, se encuentran emparentados en algún grado. • La evolución de los animales ha sido muy diversa dependiendo su medio en que se desarrollan, ya sea en el agua, en la tierra he incluso para volar, o para realizar diversas funciones que le benefician al organismo y a su entorno. Mayela Dabdub Moreira M.Sc

  27. CONCLUSIONES • Los animales tienen una evolución común o parecida de organismos similares ya que se puede notar en su desarrollo embrionario, a pesar que pertenecen a diversos grupos muy diferentes en otros aspectos. • Los invertebrados son organismos que a pesar de no tener ningún sistema que pueda ser tomado como óseo son capaces de fabricar estructuras que los protegen de diferentes sustancia que pueden llegar a ser hasta mucho mas resistentes. Mayela Dabdub Moreira M.Sc

  28. CONCLUSIONES • Los protozoarios son organismos unicelulares que tienen características distintas, pero que se ha clasificados como animales por su capacidad de movimiento y por su forma de alimentarse y reproducirse entre otras cosas. • El grupo de los vertebrados han sido clasificados como los organismos mas inteligentes ya que tienen un sistema nervioso muy desarrollado, y especializado entre los cuales esta el del ser humano y otros mas. • Los invertebrados son los organismos mas numerosos en el reino animal ya que ocupan casi un 85% del total de todo el reino. Mayela Dabdub Moreira M.Sc

More Related