1 / 36

NUEVAS AMENAZAS MUNDIALES

LAS NUEVAS AMENAZAS EN EL MUNDO Y UN EFOQUE A LA REALIDAD NACIONAL

caanpery
Download Presentation

NUEVAS AMENAZAS MUNDIALES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Dirección General de Educación y Doctrina Nuevas Amenazas Globales Amenazas a la Seguridad y Defensa Nacional

  2. VISIÓN TRADICIONAL - SEGURIDAD Y DEFENSA

  3. NUEVA VISIÓN - SEGURIDAD

  4. LA SEGURIDAD Y EL HOMBRE EDAD CONTEMPORANEA EDAD PREHISTORICA (5000 – 3000) AC EDAD ANTIGUA (3000 AC – SIGLO V DC) EDAD MEDIA (SIGLO V - 1492 DC) EDAD MODERNA (SIGLO XV - 1789) ROUSSEAU CONTRATO SOCIAL EL HOMBRE “SOBREVIVIR” IMPERIO - ESTADO “PRESTIGIO” EL FEUDALISMO “PODER”

  5. I y II GUERRA MUNDIAL LUCHARON 66 MILLONES DE SOLDADOS, MURIERON 1 DE CADA 8, DE 6 a 7 MILLONES HOMBRES MUERTOS. 55 y 60 millones de personas fallecidas, elevándose hasta más de 70 millones. GENOSIDIO DE RUADA

  6. REVISION Y ACTUALIZACION DE LA DOCTRINA DE DEFENSA NACIONAL. • ACTUALMENTE SE VIENE PARTICIPANDO EN EL COMITÉ MULTISECTORIAL, PRESIDIDO POR LA SEDENA, CON LA FINALIDAD DE ACTUALIZAR LA DOCTRINA DE DEFENSA NACIONAL. DL Nº 1134, aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Defensa, encargado de formular, ejecutar y supervisar la Política de Defensa Nacional en el campo militar. DL Nº 1131, que crea la SEDENA, le corresponde orientación, coordinación, supervisión y evaluación de ejecución de acciones en los campos “No Militares”. DL Nº 1129, “Ley del Sistema de Defensa Nacional ”, regula el Sistema de Defensa Nacional que garantiza la seguridad nacional y el estado de derecho.

  7. BIEN COMUN BIENESTAR GENERAL

  8. CAPITULO I DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA FINES DE LA SOCIEDAD Y DEL ESTADO Artículo 1°.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremode la sociedad y del Estado. DEBERES DEL ESTADO Artículo 44°.- Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.

  9. CAPITULO XII DE LA SEGURIDAD Y DE LA DEFENSA NACIONAL SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL Artículo 163°.- El Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante el Sistema de Defensa Nacional. La Defensa Nacional es integral y permanente. Se desarrolla en los ámbitos interno y externo. Toda persona, natural o jurídica, está obligada a participar en la Defensa Nacional, de conformidad con la ley. FUERZAS ARMADAS. FINALIDAD. FUNCIONES Artículo 165°.- Las Fuerzas Armadas están constituidas por el Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea. Tienen como finalidad primordial garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República. Asumen el control del orden interno.

  10. DEFINICIÓN DE AMENAZA • Las amenazas son actividades o situaciones que implican o conllevan riesgos de daños, trastornos y efectos nocivospara la SEGURIDAD en uno o más campos de la actividad nacional. • La amenaza puede entenderse como un peligro que está latente, que todavía no se desencadenó, pero que sirve como aviso para prevenir o para presentar la posibilidad de que sí lo haga en algún momento y lugar. • Las amenazas, al materializarse, se convierten en CONFLICTOS.

  11. VISION DE SEGURIDAD “CUMBRE DE LAS AMERICA” QUEBEC - CANADA ESTRATEGIAS PROBLEMA “COMISION DE SEGURIDAD HEMISFERICA” P A Z DDHH S EGUR I D A D D EMOCRAC I A D E S ARRO L L O

  12. NUEVAS AMENAZAS O AMENAZAS EMERGENTES ARMAS NUCLEARES, RADIOLOGICAS, QUIMICAS Y BIOLOGICAS ECONOMICAS Y SOCIALES TERRORISMO CONFLICTO ENTRE ESTADOS DELINCUENCIA ORGAIZADA TRASNACIONAL CONFLICTOS INTERNOS

  13. NUEVAS AMENAZAS O AMENAZAS EMERGENTES Conferencia Especial sobre Seguridad Hemisférica México, Octubre 2003 “DECLARACION DE BRIDGETOWN” 08 MAY 48 Diciembre 2002 SALUD POLÍTICOS MANO DEL HOMBRE ECONÓMICOS SOCIALES POR LA NATURALEZA AMBIENTALES MULTIDIMENCIONAL MULTICAUSAL

  14. NUEVAS AMENAZAS O AMENAZAS EMERGENTES Conferencia Especial sobre Seguridad Hemisférica México, Octubre 2003 “DECLARACION DE BRIDGETOWN” 08 MAY 48 Diciembre 2002 ACCIDENTE EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO EL TERRORISMO TRATA DE PERSONAS DELINCUENCIA ORGANIZADA DROGA ARMAS DE DESTRUCCIÓN EN MASA CORRUPCION LAVADODE ACTIVO TRAFICO ILICITO DE ARMAS ATAQUE CIBERNETICO DESASTRES NATURALES Y HUMANOS POBREZA EXTREMA Y EXCLUSION SOCIAL

  15. NUEVAS AMENAZAS O AMENAZAS EMERGENTES Conferencia Especial sobre Seguridad Hemisférica México, Octubre 2003 “DECLARACION DE BRIDGETOWN” 08 MAY 48 Diciembre 2002 ACCIDENTE EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO EL TERRORISMO TRATA DE PERSONAS DELINCUENCIA ORGANIZADA DROGA ARMAS DE DESTRUCCIÓN EN MASA CORRUPCION LAVADODE ACTIVO TRAFICO ILICITO DE ARMAS ATAQUE CIBERNETICO DESASTRES NATURALES Y HUMANOS POBREZA EXTREMA Y EXCLUSION SOCIAL

  16. AMENAZAS PREOCUPACIONES DESAFIOS Actividades o situaciones potencialmente desfavorables que obstaculizan el desarrollo y podrían contribuir a la generación o mayor impacto de las amenazas que afectan la Seguridad Nacional. Retos que asume el Estado para consolidar el desarrolloy reducir el efecto de los factores contribuyentes a las amenazas que afectan la Seguridad Nacional. Actividades o acciones que son percibidas como una situación latente en la que un actor puede afectar la Seguridad Nacional. FACTORES CONTRIBUYENTES Son condiciones o situaciones que pueden conducir a la creación, propagación y transformación de amenazas que incrementan las vulnerabilidades del Estado.

  17. AMENAZAS

  18. PREOCUPACIONES

  19. DESAFIOS

  20. 1. TERRORISMO • ES EL USO SISTEMÁTICO DEL TERROR, PARA COACCIONAR A UNA SOCIEDAD O ESTADO. • ES UNA DE LAS MODALIDADES QUE UTILIZA LA SUBVERSIÓN PARA ALCANZAR EL PODER. • ES UN MODO DE AFECTAR SEVERAMENTE A SUS ENEMIGOS

  21. Primer grupo de amenazas Terrorismo Terrorismo Delincuencia Organizada Drogas Tráfico Ilícito de Armas Corrupción Lavado de Activos

  22. TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS EL ES UNA ACTIVIDAD ILEGAL Y GLOBALIZADA QUE RADICA EN EL CULTIVO, FABRICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, VENTA, CONTROL DE MERCADOS, CONSUMO Y RECICLAJE DE UTILIDADES INHERENTES A LA DROGA DE PROCEDENCIA ILEGAL. • DEPENDENCIA • DELINCUENCIA • FINANCIA GUERRILLAS • AFECTA LA ECONOMÍA DE UN PAÍS • AFECTA LA SOCIEDAD

  23. PASIVOS AMBIENTALES DEL NARCOTRAFICO 1 2 3 DEGRADACION DEL SUELO DEFORESTACION CONTAMINACION DEL AGUA

  24. IMPACTO SOCIAL DEL CULTIVO DE COCA Cocal cosechado Escuela Secadero de coca

  25. EMBOSCADAS PALMAPAMPA MACHENTE AUCAYACU

  26. LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL ES LA ACTIVIDAD DE UN GRUPO ESTRUCTURADO DE PERSONAS QUE ACTÚE CONCERTADAMENTE CON EL PROPÓSITO DE COMETER UNO O MÁS DELITOS GRAVES CON MIRAS A OBTENER, DIRECTA O INDIRECTAMENTE BENEFICIOS COMO: • Mafias • Bandas • Carteles

  27. LA CORRUPCIÓN • LA CORRUPCIÓN CONSISTE EN UN ACUERDO ILÍCITO ENTRE UN CORRUPTOR Y UN CORRUPTO, O ENTRE CORRUPTOS ALIADOS EN PERJUICIO DE OTROS, QUE BENEFICIA A ALGUNOS EN SUS PROPÓSITOS PARTICULARES. • EN EL PLANO POLÍTICO, LA CORRUPCIÓN CONSISTE EN EL USO DEL PODER PÚBLICO PARA EL LOGRO DE BENEFICIOS PARTICULARES O SECTORIALES, QUE NO SE IDENTIFICAN CON EL BIEN COMÚN.

  28. Índice de percepción de la corrupción de 176 países Venezuela, Haití y Paraguay, son los países latinoamericanos peor clasificados en materia de corrupción, Chile y Uruguay los mejores y Perú puntaje 38 en el puesto 83, según el informe 2012 de la organización no gubernamental (ONG) Transparencia Internacional 2012. Finlandia 90 Suecia 88 Dinamarca Canadá 90 84 Rusia 28 EEUU España 73 Japón 65 74 Cuba México 48 Haití Korea del Norte 34 19 8 Puerto Rico China • 90 – 100 • 80 – 89 • 70 – 79 • 60 – 69 • 50 – 59 • 40 – 49 • 30 – 39 • 20 – 29 • 10 – 19 • 0 – 9 • No Data 63 39 Venezuela Colombia Somalia 19 36 8 Ecuador Brasil 32 Afganistán 43 PERÚ 8 Bolivia 38 Australia 34 85 Paraguay 25 Uruguay Chile 72 90 72 Nueva Zelanda Argentina 35 • Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda, empate primer lugar con 90 puntos. • Afganistán, Corea del Norte y Somalia, el peldaño mas bajo con 8 puntos. • América el 66% de puntuación por debajo de 50. Fuente: Transparency International (CorruptionPerceptionsIndex 2012)

  29. COMO ESTA LA CORRUPCIÓN EN EL MUNDO De acuerdo a un estudio sobre percepción de corrupción de Transparencia Internacional, a nivel latinoamericano, Chile y Uruguay son los países mejor considerados. Ocupan los puestos 22 y 23. En cuanto al Perú, bajó del puesto 78 al 80, lo que significa que la percepción de corrupción aumentó levemente en el país. En el mismo puesto se ubican Colombia y El Salvador. Venezuela es considerado el país más corrupto de la región (puesto 173 global entre 182 países), seguido de Paraguay (154). El informe se realizó sobre la base de datos recogidos por 13 instituciones internacionales, como el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial. A nivel global, los 6 países más corruptos del mundo:Somalia, Corea del Norte, Myanmar, Afganistán, Uzbekistán y Turkmenistán y los 6 países menos corruptos del mundo:Nueva Zelanda, Dinamarca, Finlandia, Suecia, Singapur y Noruega

  30. Causas Endógenas de la Corrupción • Falta de valores • Carencia de conciencia social. • Influencia de los ejemplos de impunidad • Falta de educación. • Baja auto estima. • Comportamientos distorsionados y negativos: consumismo, emulación esnobista, amor al lujo, otros.

  31. 2. POBREZA EXTREMA Y EXCLUSION SOCIAL • LAPOBREZA EXTREMA ES EL ESTADO MÁS SEVERO DE POBREZA. • CUANDO LAS PERSONAS NO PUEDEN SATISFACER VARIAS DE LAS NECESIDADES BÁSICAS PARA VIVIR COMO ALIMENTO, AGUA POTABLE, TECHO, SANIDAD, Y CUIDADO DE LA SALUD. • BANCO MUNDIAL DEFINE LA POBREZA EXTREMA COMO PERSONAS VIVIENDO CON MENOS DE $1.25 AL DÍA. EL BANCO MUNDIAL ESTIMA QUE 1,400 MILLONES • EN EL PERU VIVEN CON UN SOL.

  32. 3. LOS DESASTRES NATURALES Los desastres o riesgos naturales son fenómenos físicos que pueden producirse de manera rápida o lenta y que tienen origen atmosférico, geológico e hidrológico y que pueden afectar a escala nacional, regional y global. Los desastres también pueden tener un origen humano, como: derrumbamiento de edificios, epidemias, explosiones, incendios, inundaciones, accidentes con materiales peligrosos, accidentes nucleares y otros.

  33. DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE EL CALENTAMIENTO GLOBAL DETERIORO DE LA CAPA DE OZONO • ES EL ABUSO O MAL USO DE LOS RECURSOS DEL PLANETAQUE Y LO HAN PUESTO EN PELIGRO. • EL AIRE Y EL AGUA SE AGOTAN, LOS BOSQUES SE ESTÁN REDUCIENDO Y MUCHAS ESPECIES ANIMALES SE ESTÁN EXTINGUIENDO POR LA CAZA, PESCA Y LA DESTRUCCIÓN DE SUS HÁBITAT NATURALES. • ACTUALMENTE, TEMAS COMO: EL CAMBIO CLIMÁTICO LA FALTA DE AGUA

  34. 4. LA TRATA DE PERSONAS 17.01.07 entró en vigencia la Ley Nº 28950 • La trata de personas es la nueva forma de esclavitud de nuestra era. • Es el comercio de seres humanos con fines de explotación sexual, laboral, esclavitud o venta de órganos. • Se calcula que, cada año, entre 700,000 y 2 millones de personas son víctimas de este delito internacional. • En el Perú, es considerado el segundo delito después del tráfico de drogas.

  35. 5. DAÑO EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO Ley Nº 28256, Son materiales y residuos peligrosos, aquellas sustancias, elementos, insumos, productos y subproductos, o sus mezclas, en estado sólido, líquido y gaseoso que por sus características físicas, químicas, toxicológicas, de explosividad o que por su carácter de ilícito, representan riesgos para la salud de las personas, el medio ambientey la propiedad. 6. USO DE ARMAS DE DESTRUCCIÓN EN MASA.

  36. Muchas Gracias

More Related