1 / 24

LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA UEM

LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA UEM. CONFERENCIA DE CLAUSURA DEL CURSO SOBRE SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO ECONÓMICO UNIVERSIDAD DE GRANADA 24 de octubre de 2003. UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA INTEGRACIÓN EN LA UEM.

cale
Download Presentation

LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA UEM

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA UEM CONFERENCIA DE CLAUSURA DEL CURSO SOBRE SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO ECONÓMICO UNIVERSIDAD DE GRANADA 24 de octubre de 2003

  2. SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO ECONÓMICO UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA INTEGRACIÓN EN LA UEM • LA ENTRADA EN LA UEM SIGNIFICA LA CONSOLIDACIÓN DE UN RÉGIMEN DE ESTABILIDAD • REFLEJO DE UNA LARGA BATALLA POR LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA • HACE 26 AÑOS SE ALCANZÓ EL MÁXIMO DE INFLACIÓN EN LA HISTORIA RECIENTE: DIFÍCIL PUNTO DE PARTIDA

  3. SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO ECONÓMICO EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INFLACIÓN

  4. SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO ECONÓMICO LA AGENDA POR LA ESTABILIDAD • LÍNEAS MAESTRAS DE LAS TRANSFORMACIONES NECESARIAS PARA ESTABLECER UN RÉGIMEN DE ESTABILIDAD • LA APERTURA DE LA ECONOMÍA • LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA MONETARIA ACTIVA • LA MODERNIZACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SU SANEAMIENTO • LA FLEXIBILIZACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO • LA CAPACIDAD DE RESPUESTA DE LA OFERTA Y LAS REFORMAS ESTRUCTURALES

  5. SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO ECONÓMICO PRINCIPALES PERÍODOS EN LA LUCHACONTRA LA INFLACIÓN • DE LOS PACTOS DE LA MONCLOA A LA ENTRADA EN LA COMUNIDAD 1978-1984 • DE LA ENTRADA EN LA COMUNIDAD A LA CRISIS DEL SME (1985-1992) • DEVALUACIONES, CRISIS Y SANEAMIENTO (1993-1994) • PERÍODO DE CONVERGENCIA (1995-1998) • PARTICIPACIÓN EN LA UEM (1999-2003)

  6. SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO ECONÓMICO EL FUNCIONAMIENTO MACROECONÓMICO DENTRO DE LA UEM • CAMBIO A UN RÉGIMEN ANCLADO EN LA ESTABILIDAD: CAMBIO DE LA NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS • LA ESTABILIDAD ASEGURADA POR LA POLÍTICA MONETARIA COMÚN • EXISTEN FACTORES NACIONALES QUE PUEDEN GENERAR DIFERENCIAS • ALCANCE MACRO LIMITADO • ALCANCE MICRO POTENCIALMENTE IMPORTANTE • CAMBIO DE FOCO: DE LA ESTABILIDAD A LA COMPETITIVIDAD • RECURSOS DE POLÍTICA ECONÓMICA MÁS LIMITADOS • NI TIPO DE INTERÉS NI TIPO DE CAMBIO • MÁS IMPORTANCIA DE LA POLÍTICA PRESUPUESTARIA • IMPORTANCIA CRUCIAL DE LA FLEXIBILIDAD

  7. SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO ECONÓMICO EXPERIENCIA DE ESPAÑA EN LA UEM • BENEFICIOS DE LA ESTABILIDAD DE PRECIOS • ELIMINACIÓN DE LA INESTABILIDAD FINANCIERA • DESCENSO SOSTENIBLE DE TIPOS DE INTERÉS • AUMENTOS DE LA RIQUEZA REAL Y FINANCIERA • MODERACIÓN SALARIAL • DINAMISMO DEL EMPLEO • PROGRESO EN LA CONVERGENCIA REAL • CAMBIO EN EL MODELO CÍCLICO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

  8. % % 4 4 3 3 EMPLEO 2 2 1 1 PIB 0 0 -1 -1 -2 -2 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO ECONÓMICO DIFERENCIALES DE CRECIMIENTO Y EMPLEOCON LA UEM

  9. % % 7 7 6 6 1990-IV 5,7 5 5 4 1995-II 4 3,0 2003-II 2002-III 3 4,6 3 2,3 2000-II 1,8 2 2 1 1 0 0 -1 -1 -2 -2 -2,6 1993-I -3 -3 SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO ECONÓMICO CAMBIO EN EL PATRÓN CÍCLICO Desaceleración benigna

  10. CONDICIONES MONETARIAS SALDO PÚBLICO 3 3 1 1 0 0 2 2 -1 -1 1 1 -2 -2 0 0 -3 -3 -1 -1 -4 -4 -2 -2 -5 -5 ESPAÑA ESPAÑA -3 -3 -6 -6 UEM UEM -4 -4 -7 -7 1995 1997 1999 2001 2003 1995 1997 1999 2001 2003 SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO ECONÓMICO LA POLÍTICA MONETARIA COMÚN HA RESULTADO HOLGADA A PESAR DE LA POLÍTICA FISCAL

  11. HOGARES SOCIEDADES % RBD % RBD % EBE % EBE 450 450 120 120 400 400 EEUU 100 100 UEM 350 350 UEM ESPAÑA 80 80 300 300 ESPAÑA 60 60 250 250 EEUU 40 40 200 200 95 96 97 98 99 00 01 02 03 95 96 97 98 99 00 01 02 03 SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO ECONÓMICO EL ENDEUDAMIENTO DEL SECTOR PRIVADO ESPAÑOL

  12. CONSUMO PRIVADO VIVIENDA ESPAÑA ESPAÑA UEM UEM 5.0 10.0 8.0 4.0 6.0 4.0 3.0 2.0 2.0 0.0 -2.0 1.0 -4.0 0.0 -6.0 1999 2000 2001 2002 2003 1999 2000 2001 2002 2003 SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO ECONÓMICO IMPULSO DE LA DEMANDA BASADO EN ELCONSUMO Y LA CONSTRUCCIÓN

  13. SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO ECONÓMICO RIESGOS DEL PATRÓN DE CRECIMIENTO • RIESGOS DERIVADOS DE • COMPOSICIÓN DEL GASTO • HOLGURA FINANCIERA • LIMITADA FLEXIBILIDAD DE LA OFERTA • DIFERENCIALES DE INFLACIÓN: RIESGO PARA LA COMPETITIVIDAD • EN AUSENCIA DE POSIBILIDAD DE AJUSTE CAMBIARIO • CUANDO EL CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD ES LIMITADO • INFLACIÓN DE ACTIVOS REALES: PRECIO DE LA VIVIENDA. RIESGO CUANDO LAS FAMILIAS ESTÁN ENDEUDADAS

  14. Dic 98=100 120 120 115 115 ESPAÑA UEM 110 110 105 105 ALEMANIA Y FRANCIA 100 100 95 95 1999 2000 2001 2002 2003 SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO ECONÓMICO DIFERENCIALES DE INFLACIÓN

  15. 3.0 3.0 3.0 3.0 IAPC BIENES INDUSTRIALES NO ENERGÉTICOS SERVICIOS 2.5 2.5 2.5 2.5 2.0 2.0 2.0 2.0 1.5 1.5 1.5 1.5 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.5 0.5 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 1993 1995 1997 1999 2001 2003 1993 1995 1997 1999 2001 2003 SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO ECONÓMICO DIFERENCIALES DE INFLACIÓN: IAPC Y PRINCIPALES COMPONENTES • EL DIFERENCIAL DE INFLACIÓN VIENE DETERMINADO PRINCIPALMENTE POR EL DIFERENCIAL EN LOS SERVICIOS • EL DIFERENCIAL DE BIENES TAMBIÉN ES POSITIVO, AUNQUE EN PARTE REFLEJA LOS MÁRGENES COMERCIALES

  16. ALIMENTOS ENERGÍA 6.0 6.0 4.0 4.0 3.0 3.0 4.0 4.0 2.0 2.0 2.0 2.0 1.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.0 -2.0 -1.0 -1.0 -2.0 -2.0 -4.0 -4.0 1993 1995 1997 1999 2001 2003 1993 1995 1997 1999 2001 2003 SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO ECONÓMICO DIFERENCIALES DE INFLACIÓN: ENERGÍA Y ALIMENTOS • DIFERENCIAL POSITIVO DE LOS PRECIOS ALIMENTICIOS • EL DIFERENCIAL DE LA ENERGÍA HA FLUCTUADO EN TORNO A CERO

  17. CONTRIBUCION AL DIFERENCIAL DE INFLACIÓN DEL VALOR AÑADIDO CONTRIBUCION AL DIFERENCIAL DE INFLACIÓN DE LA DEMANDA FINAL 4 COMPONENTE INTERIOR NO COMERCIABLES 3 COMPONENTE EXTERIOR COMERCIABLES DIFERENCIAL DIFERENCIAL 3 2 2 1 1 0 0 92/95 96/98 99/02 93/95 96/98 99/03 SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO ECONÓMICO PRECIOS FINALES: FACTORES EXTERNOS E INTERNOS • CALCULANDO EL DIFERENCIAL DE INFLACIÓN CON LOS DEFLACTORES DE LA DEMANDA FINAL SE COMPRUEBA QUE EL COMPONENTE INTERIOR ES EL MÁS IMPORTANTE • A SU VEZ, LOS PRECIOS DE LOS NO COMERCIABLES SON LOS QUE MÁS CONTRIBUYEN AL DIFERENCIAL DE INFLACIÓN INTERNA

  18. PRODUCIVIDAD REMUNERACIÓN MÁRGENES DIFERENCIAL 3 2 1 0 -1 -2 -3 -4 -5 99/02 92/95 96/98 SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO ECONÓMICO DESCOMPOSICIÓN DEL DIFERENCIAL DE INFLACIÓN EN EL SECTOR DE COMERCIABLES • EN EL SECTOR DE BIENES COMERCIABLES LA COMPOSICÓN DEL DIFENCIAL DE INFLACIÓN HA SIDO MUY SISTEMÁTICA EN LOS NOVENTA • LOS MÁRGENES SE HAN AMPLIADO MENOS —O SE HAN COMPRIMIDO MÁS— QUE EN LA ZONA DEL EURO • LOS COSTES LABORALES HAN CONTRIBUIDO SISTEMÁTICAMENTE AL DIFERENCIAL POSITIVO: • MENORES GANANCIAS DE PRODUCTIVIDAD QUE EN LA ZONA EURO (NO B/S) • LA REMUNERACIÓN HA CRECIDO MÁS -AUNQUE ESTE ES UN RESULTADO ENDÓGENO, DADA LA MAYOR INFLACIÓN.

  19. PRODUCTIVIDAD REMUNERACIÓN MÁRGENES 5 DIFERENCIAL 4 3 2 1 0 -1 -2 92/95 96/98 99/02 SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO ECONÓMICO DESCOMPOSICIÓN DEL DIFERENCIAL DE INFLACIÓN EN EL SECTOR DE NO COMERCIABLES • EN EL CASO DEL DIFERENCIAL ENTRE NO COMERCIABLES, A DIFERENCIA DEL SECTOR DE COMERCIABLES, LA AMPLIACIÓN DE MÁRGENES HA SIDO EN GENERAL MÁS INTENSA QUE EN LA ZONA EURO • LA CONTRIBUCIÓN DE LA REMUNERACIÓN HA SIDO POSITIVA • POR ÚLTIMO, LA PRODUCTIVIDAD TAMBIÉN HA CONTRIBUIDO AL DIFERENCIAL POSITIVO DE INFLACIÓN EN LA SEGUNDA MITAD DE LOS NOVENTA

  20. ÍNDICE PRECIO M VIVIENDA TASADA 2 Base 1991=100 Base 1991=100 250 250 200 200 NOMINAL 150 150 100 100 REAL 50 50 0 0 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO ECONÓMICO EL MERCADO DE LA VIVIENDA EN ESPAÑA

  21. SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO ECONÓMICO EL CRECIMIENTO DEL PRECIO DE LA VIVIENDA EN ESPAÑA • Motivado por cambios en sus determinantes fundamentales… • Un nuevo contexto macroeconómico caracterizado por tipos de interés más bajos, mayor empleo y mayores rentas • Factores demográficos (incluyendo inmigración y demanda de segundas residencias por parte de no residentes) • … pero afectado también por factores coyunturales: • Limitada capacidad de reacción de la oferta en el corto y medio plazo • Caídas de la rentabilidad de inversiones alternativas • Los factores coyunturales han propiciado una situación de sobrevaloración, similar a la de episodios pasados

  22. SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO ECONÓMICO COMENTARIOS FINALES (I) • LA PERTENENCIA A LA UEM HA CONSOLIDADO UN RÉGIMEN DE ESTABILIDAD MACROECONÓMICA EN ESPAÑA • AVANCE EN LA CONVERGENCIA REAL • CRECIMIENTO INTENSIVO EN LA CREACIÓN DE EMPLEO • LAS CONDICIONES MONETARIAS HAN RESULTADO COMPARATIVAMENTE EXPANSIVAS • PUEDEN SURGIR RIESGOS EN EL TERRENO DE LOS DIFERENCIALES DE INFLACIÓN Y DEL ENDEUDAMIENTO DE LA FAMILIAS

  23. SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO ECONÓMICO COMENTARIOS FINALES (II) • ES NECESARIO QUE EL MODELO DE CRECIMIENTO SE BASE MÁS EN LA INVERSIÓN EN EQUIPO Y LAS EXPORTACIONES Y MENOS EN EL CONSUMO Y LA CONSTRUCCIÓN • LA COMPETITIVIDAD A LARGO PLAZO REQUIERE MEJORAS DE PRODUCTIVIDAD • HAY QUE EVITAR DESEQUILIBRIOS QUE AFECTEN A LA SOSTENIBILIDAD DEL GASTO • MODERACIÓN DEL ENDEUDAMIENTO • RECONDUCCIÓN ORDENADA DE LOS PRECIOS DE LA VIVIENDA HACIA LA TENDENCIA DETERMINADA POR LOS FUNDAMENTOS • IMPORTANCIA DE • POLÍTICA DE CONSOLIDACIÓN FISCAL • REFORMAS ESTRUCTURALES

  24. GRACIAS POR SU ATENCIÓN

More Related