1 / 14

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 011

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 011. VIOLENCIA ESCOLAR PROBLEMÁTICA QUE SE (RE) PRODUCE EN EL AULA. VIOLENCIA ESCOLAR UN OBSTÁCULO PARA MUCHOS, RETO PARA POCOS…. ALUMNA: MARIA GRACIELA MARTÍNEZ ESPINOZA PRESENTA T UTOR : Dr. en C. JOSÉ MATÍAS ROMO MARTÍNEZ. OBJETIVO GENERAL

Download Presentation

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 011

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 011 VIOLENCIA ESCOLAR PROBLEMÁTICA QUE SE (RE) PRODUCE EN EL AULA. VIOLENCIA ESCOLAR UN OBSTÁCULO PARA MUCHOS, RETO PARA POCOS… ALUMNA: MARIA GRACIELA MARTÍNEZ ESPINOZA PRESENTA TUTOR: Dr. en C. JOSÉ MATÍAS ROMO MARTÍNEZ

  2. OBJETIVO GENERAL • Identificar los factores que inciden en la violencia escolar mostrada por los alumnos de primaria. • OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Identificar las formas de violencia que realizan los alumnos de quinto y sexto de la escuela “El niño artillero” T.M. y la escuela José Guadalupe Nájera Jiménez T.V. • Indagar sobre el índice de violencia que muestran los alumnos dentro de la institución. • Sistematizar algunas experiencias exitosas en la clase de educación artística del área de Literatura del programa PROARTE para generar estrategias que modifiquen el comportamiento y se puedan dar ambientes de aprendizaje más armónicos y seguros dentro de la institución.

  3. JUSTIFICACIÓN O MOTIVACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN RETOS CONDUCTAS VIOLENTAS EDUCADORA, LÍMITES , PAUTAS DE CRIANZA Y REGLAS

  4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN • 1-¿La violencia se genera en la escuela o se reproduce en ella? • 2-¿Qué motiva la reincidencia de la violencia escolar en algunas escuelas primarias de la ciudad de Aguascalientes? • 3-¿La violencia escolar es un factor negativo para que los profesores promuevan ambientes de aprendizaje armónicos que ayuden a los alumnos para adquirir los aprendizajes esperados? • 4-¿Los alumnos que son violentados dentro de la escuela y la familia sufren de una baja autoestima?

  5. ESTADO DEL ARTE • LA VIOLENCIA ESCOLAR EN MÉXICO Y OTROS PAÍSES • Gustavo Muñoz Abundez en donde se analizó la magnitud de la violencia que reportan los alumnos de primaria y secundaria de México a través del Informe Disciplinar, violencia y consumo de sustancias nocivas a la salud en escuelas primaria y secundarias de México. • Esta investigación se realizó en el 2007. • ¿QUÉ HAY DETRÁS DEL BULLING? • De María del Carmen Orozco Moreno que fue una tesis de maestría en Comunicación, el Bullying es una problemática que ha venido agravándose con el paso del tiempo, practicándose frecuentemente en edades más tempranas. • Esta investigación se llevó a cabo en el 2008 en la ciudad de México.

  6. Fue realizada por Greta Papadimitriou y otros investigadores participantes, para la Universidad Autónoma de Aguascalientes y en el 2009 en donde se realizó un Diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en materia de prevención y erradicación de la violencia en la región Centro. • Otra investigación sobre violencia en las escuelas fue realizada en Venezuela, en el 2009 por Jesús Machado y José Gregorio Guerra, se realizó esta investigación con adolescentes y jóvenes por la necesidad de enfocarse en esos adolescentes que nacen, viven y se desenvuelven en dinámicas donde la violencia forma parte de las comunidades.

  7. La violencia directa, la cual es visible, se concreta con comportamientos y responde a actos de violencia. La violencia estructural, (la peor de las tres), que se centra en el conjunto de estructuras que no permiten la satisfacción de las necesidades y se concreta, precisamente, en la negación de las necesidades. La violencia cultural, la cual crea un marco legitimador de la violencia y se concreta en actitudes. Muchas situaciones son consecuencia de un abuso de poder que recae sobre un grupo oprimido, o de una situación de desigualdad social (económica, sanitaria, racial, etc,) y se justifican estas violencias. Johan Galtung.

  8. METODOLOGÍA • Diseño de tres cuestionarios para aplicar a una muestra de padres de familia, maestros y alumnos. • Revisión y Jueceo (Mtro. Antonio Ortiz Sandoval) • Aplicación a dos escuelas (ocho grupos) de 5° y 6° • Se hará una investigación en donde se tiene el compromiso de dar propuestas para la prevención y manejo de la violencia escolar. • Observaciones de campo y entrevistas.

  9. METODOLOGÍA INICIADA • Pilotaje en la Escuela “Enrique García Gallegos” T.M. del fraccionamiento López Portillo con alumnos de 5° y 6° • Se realizaron algunas observaciones en las escuelas elegidas para la investigación. • En el mes de Octubre se realizaron las aplicaciones de los cuestionarios a los alumnos y maestros. • El análisis de resultados está pendiente para diciembre.

  10. RESULTADOS Hasta el momento se ha realizado un diagnóstico, que tuvo como finalidad la sensibilización hacia la violencia escolar y la fundamentación del proyecto a través de sistematizar algunos referentes empíricos que clarificaran los posibles escenarios y temáticas a explorar.

  11. CONCLUSIONES A PARTIR DEL • DIAGNÓSTICO • La violencia escolar es un conjunto de conductas aprendidas en casa (familia) y en otros ámbitos de socialización. • La violencia que se genera en la institución daña las buenas relaciones de los actores educativos, lo que impacta de manera negativa en su desempeño escolar.

  12. BIBLIOGRAFÍA • CASTRO, A. (2009) Desaprender la violencia. Ed. Bonum • CONDE, S. (2001) Entre el espanto y la ternura. Formar ciudadanos en contextos violentos. Ed. Cal y Arena. • ORTEGA, R. (2003) La violencia escolar. Ed. Grao. • SANMARTÍN, J. (2010) Reflexiones sobre la violencia Ed. ICRS. • Cascón, P (2003), Revista Illacrua, núm. 92 • http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fpacoc.pangea.org%2Fdocumentos%2F&h=LAQG9razx

More Related