1 / 23

Los Monuments Men, los nazis y Francesc Cambó

Los Monuments Men son un grupo de 350 hombres y mujeres de 13 nacionalidades diversas, profesores, arquitectos, artistas, restauradores, que desde 1943 hasta 1951 lucharon contra los nazis para recuperar las obras robadas por Hitler y evitar la destrucciu00f3n de obras de arte que no servu00edan de exposiciu00f3n para el proyecto del gran museo Fu00fchrermuseum, que pretendu00eda construir en Austria. Quemu00f3 muchas obras de artistas como Picasso, Salvador Dalu00ed, Paul Klee, entre otros, ya que odiaba el modernismo y la pintura abstracta, la calificaba como obscena, degenerada.<br><br>En esta conferencia se habla de la relaciu00f3n de Francesc Cambu00f3 con los nazis y el expolio de sus obras.

carlosmesa
Download Presentation

Los Monuments Men, los nazis y Francesc Cambó

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LOS MONUMENTS MEN, LOS NAZIS Y FRANCESC CAMBÓ Carlos Mesa inicio>

  2. LAS OBRAS DE ARTE ROBADAS • El descomunal saqueo de obras de arte perpetrado por la Alemania Nazi en toda Europa sigue siendo un caso sin resolver casi 70 años después de su derrota en 1945. Sólo así se explica Que en noviembre de 2014 la Fiscalía de Múnich anunciara la aparición en un apartamento de la ciudad de más de 1.400 obras de arte, entre ellas, de Picasso, Matisse, Chagall... provenientes en una gran parte del expolio del Tercer Reich. Habían permanecido escondidas en manos de Cornelius Gurlitt, hijo de Hilldebrant, uno de los marchantes de arte a las órdenes del ministro de propaganda nazi Joseph Goebbels. • No se prestó tanto atención al no menos increíble informe que publicó la Asociación de Museos Holandeses tan sólo una semana antes, en el que reconocía que unas 136 obras de las colecciones de sus propios museos podían provenir del saqueo de los nazis. LOS MONUMENTS MEN, LOS NAZIS Y FRANCESC CAMBÓ

  3. UN TÚNEL LLENO DE TESOROS • A simple vista parece un contrasentido: si los aliados recuperaron las piezas en 1945 ¿Por qué siguen apareciendo obras aún hoy tanto escondidas como a la vista en museos y subastas? • La historia de los "hombres de los monumentos", que George Clooney adaptó del libro del mismo título del historiador Robert M. Edsel, no es sino el apodo que recibieron los integrantes de una diminuta sección del ejército aliado conocida como MFAA -Monuments and Fine Art and Archives-, encargada de la protección del patrimonio artístico durante el avance aliado en Europa y la recuperación y restitución de las piezas robadas por los nazis. • El complejo subterráneo de 138 túneles, donde los MonumentsMen encontraron las obras de arte, custodiaba un impresionante almacén, escondido bajo tierra, repleto de piezas de arte robadas de más de media Europa y de incalculable valor, entre ellas la escultura de La Virgen de Brujas de Miguel Ángel, los paneles del Retablo de Gante de Jan Van Eyck o El astrónomo de Vermeer. Lo que ambos contemplaban apilados en diversas cámaras era el museo de Hitler, el frustrado Fuhrermuseum del expolio. LOS MONUMENTS MEN, LOS NAZIS Y FRANCESC CAMBÓ

  4. LA CREACIÓN DE ESTE GRUPO • Los MonumentsMen descubrieron los túneles de sal de Austria, junto a otros tantos, como las minas de Merkers y Bertenrode o el castillo de Neuschwanstein. ¿Por qué resultó entonces una misión cuyo objetivo se cumplió sólo a medias? • Roosevelt había aceptado el 26 de junio de 1943 la propuesta de los directores de museos de EEUU creando la Comisión para la protección y recuperación de obras de arte en zonas de guerra, llamada Comisión Roberts, un buró consultivo que se completó con la creación, en diciembre de 1943, de la Monuments Fine Arts and Archives, una sección conjunta angloamericana del ejército que trabajara en el mismo campo de batalla. • A diferencia de la película de Clooney, la condición que se impuso fue que lo integrara personal del ejército. George Stout, pionero junto a Paul Sachs del plan de salvamento, alistado en la marina, fue la primera elección. Junto a él otros siete hombres formaron la primera sección del MFAA destinada en Europa, sin contar con el frente de Italia, cuyos MFAA estaban bajo otra división. LOS MONUMENTS MEN, LOS NAZIS Y FRANCESC CAMBÓ

  5. ¿SE RECUPERARON TODAS LAS OBRAS DE ARTE? • Sólo la orden de Eisenhower y la buena disposición de los diferentes mandos militares eran su salvaguarda. Según se fueron abriendo camino por Bélgica, Holanda y finalmente Alemania, entre 1944 y 1945, la protección pasó a un segundo plano y la recuperación de las obras de arte y su restitución se convirtió en la prioridad. Los hombres de la MFAA empezaron a recopilar las diferentes historias sobre el arte robado en París -por la ERR de Alfred Rosenberg- y otros lugares. Con el avance iban atando cabos en las poblaciones conquistadas y cada vez descubrían más almacenes donde los nazis escondían los tesoros artísticos: 670 almacenes en la primavera de 1945. • Recuperaron una parte esencial del expolio, pero la realidad es que mientras los MonumentsMen se creaban en los despachos de Washington y Londres en 1943, muchas de las obras estaban volando precisamente a diversas galerías de Nueva York y otros lugares, donde fueron absorbidas por coleccionistas privados y desaparecidas del mapa durante años. • Hacia 1950, la actividad sobre la restitución cesó. En Alemania, Austria y Holanda han aparecido ahora algunas de ellas, otras lo harán en los próximos años, y aun así quedarán más sin ser reclamadas. A pesar del esfuerzo y dedicación de los MonumentsMen que salvaron miles de obras, el puzzle del mayor robo de la historia sigue aún incompleto. LOS MONUMENTS MEN, LOS NAZIS Y FRANCESC CAMBÓ

  6. UNA SALA ESPECIAL EN EL LOUVRE • En un rincón discreto del museo del Louvre, pero pegado a uno de los ejes más transitados del ala Richelieu, entre la galería dedicada a Rubens y la que expone la obra de Poussin, el Museo del Louvre acaba de crear dos nuevas salas con un contenido peculiar. Las 31 obras que cuelgan de sus paredes tienen estilos, procedencias y niveles de calidad distintos, desde un apacible paisaje de Théodore Rousseau hasta un retrato femenino de ÉlisabethVigée-Le Brun, pintora oficial de María Antonieta. Tienen en común que todas fueron expoliadas por el ejército alemán a familias judías francesas durante la Segunda Guerra Mundial. Y luego encontradas, al terminar el conflicto, en el museo de Hitler en Linz o en la colección de Hermann Göring, el principal usurpador de arte en las filas del nacionalsocialismo. LOS MONUMENTS MEN, LOS NAZIS Y FRANCESC CAMBÓ

  7. CAMINO HACIA PANAMÁ • La azarosa ruta que siguieron las obras de arte robadas por los nazis tiene como protagonistas desde un Presidente y prestigiosos museos, hasta ministros, delegaciones diplomáticas, profesores y cientos de refugiados que huyeron dejando todo o transaron con el enemigo por salvar sus vidas. También hay condesas y duques del pasado que hoy reclaman obras de arte que hicieron parte de una gloria que les fue arrebatada. Así se evidencia en cientos de miles de documentos desclasificados que incluyen interrogatorios, inventarios hechos por los mismos nazis y cruces de correspondencia. • Por ejemplo, la historia del ruso León Viasmensky, uno de los contrabandistas de arte robado por los nazis según la Oficina Federal de Investigación de los Estados Unidos (FBI), quien habría obtenido ayuda del entonces presidente de Panamá Arnulfo Arias para sus actividades. Según los documentos desclasificados, Viasmensky, gracias a contactos de alto nivel en el Istmo habría logrado un pasaporte de ese país bajo el nombre de Alfredo, lo que le permitió moverse sin mayor sospecha sobre él y su equipaje, en el que llevaba las obras. LOS MONUMENTS MEN, LOS NAZIS Y FRANCESC CAMBÓ

  8. CONEXIONES CON ARGENTINA • Gracias a los interrogatorios hechos por militares de los países Aliados a cargo de la recuperación del arte perdido, se ha comprobado que los contrabandistas usaron además ciudades de México, Cuba, Brasil, Argentina, Venezuela, Chile, Ecuador, Colombia, Perú y Uruguay, entre otros. Una vez allí, se establecían los contactos para las transacciones, la mayoría de las veces con prestigiosas galerías o museos principalmente de Nueva York, entonces el epicentro del arte en toda América. • En una comunicación del 2 de noviembre de 1943 entre Sidney D. Markman y W.B. Dinsmoor (ambos profesores e investigadores estadounidenses expertos en el mundo del arte, la arqueología, la historia y la arquitectura), el primero le dice al segundo que aunque duda “que muchas de las obras europeas robadas terminen en colecciones de museos de Latinoamérica”, tiene la certeza de que un grupo de esas pinturas “se mantiene en algún lugar de Colombia” y le habla de un marchante de arte que “aparece y desaparece de Panamá y tiene conexiones directas con Argentina”, además de que califica a la mayoría de comerciantes de obras de arte que están en la región como “menos escrupulosos” que los de otras latitudes. LOS MONUMENTS MEN, LOS NAZIS Y FRANCESC CAMBÓ

  9. CARTAS INCRIMINATORIAS • En la carta, Markman también le dice a Dinsmoor que hasta la entrada de Estados Unidos en la guerra (diciembre de 1941), las embarcaciones que salían de Alemania a América Latina, vía España, llegaban a Colombia con mucha facilidad, lo que pudo influir en que varias obras de arte empezaran así en el continente un largo e incierto recorrido. Y menciona a Cali y Quito como probables “centros de tráfico” de los cuadros. • La elección de Argentina y Brasil fue estratégica, dado que ambos países le declararon la guerra al Eje faltando poco para que terminara el conflicto. En esas naciones durante su ‘periodo neutral’ prácticamente no hubo controles que obstaculizaran la entrada de mercaderías, incluyendo las preciadas obras. LOS MONUMENTS MEN, LOS NAZIS Y FRANCESC CAMBÓ

  10. FORMAS DE ENVÍO • Se ha establecido que los comerciantes e intermediarios se valieron muchas veces de valijas diplomáticas para hacer los envíos y así evadir los controles de aduanas. La supuesta transferencia de un cuadro de Lucas Cranach el Viejo y otro de Ingres de territorio ocupado a Estados Unidos habría utilizado esa estrategia. • Eso, cuando no eran directamente los diplomáticos los involucrados en el movimiento de las obras en América Latina: en una de las cartas interceptadas, por ejemplo, la esposa de un diplomático argentino en México (Carlos A. Pardo) le escribe en octubre de 1944 a la esposa del agregado militar de Argentina en Washington (Octavio Parodi), para preguntarle si quiere que le envíe todas las obras por barco a New Orleans y rogarle que usen el “sello diplomático” para todas las comunicaciones posteriores que tengan sobre el tema, así como no mencionar los nombres de los artistas o de los cuadros embalados, para evitar problemas. LOS MONUMENTS MEN, LOS NAZIS Y FRANCESC CAMBÓ

  11. FRANCESC CAMBÓ • Francesc Cambó fue un político y abogado español, de ideología conservadora y catalanista.10​ Cofundador y líder de la Liga Regionalista, llegaría a ser electo diputado en Cortes en varias ocasiones. Firme defensor de que el catalanismo interviniera en la política española, fue ministro de Hacienda y de Fomento en varios gabinetes del reinado de Alfonso XIII. Ausente durante los años de la dictadura de Primo de Rivera, tras la proclamación de la Segunda República volvería a la arena política y fue elegido diputado de las Cortes republicanas. • Tras el golpe de Estado de 1936 y el estallido de la Guerra Civil se posicionó a favor de Francisco Franco, por temor a un triunfo revolucionario, contribuyendo económicamente a la causa franquista. Establecido en Suiza, llegaría a promover desde allí una posición favorable al bando sublevado. Sin embargo, acabada la contienda no regresó a España y se instalaría en Argentina, país en el que residió hasta su fallecimiento en 1947. LOS MONUMENTS MEN, LOS NAZIS Y FRANCESC CAMBÓ

  12. JUAN DOMINGO PERÓN • En 1952, el presidente de la República Argentina Juan Domingo Perón firmaba la denegación de la petición de salida de una parte de la importantísima colección de pinturas que había sido propiedad del difunto industrial y político catalán Francesc Cambó (1876-1947) y que estaban distribuidas entre las que habían sido sus dos residencias en Buenos Aires (el piso de la Avenida Alvear, 4654, y la mansión "MonRepòs", en el distrito de San Miguel). Según el investigador argentino Rogelio García Lupo —en un artículo publicado en el diario Clarín—, aquella colección estaba formada por piezas de gran valor artístico, histórico y económico: nueve cuadros de Rubens, Tintoretto, Tiziano y Gainsborough que habían sido pintados entre los siglos XVII y XVIII. LOS MONUMENTS MEN, LOS NAZIS Y FRANCESC CAMBÓ

  13. CAMBÓ Y LOS NAZIS • Se ha especulado que detrás de la prohibición estaba el interés del estado argentino por adquirir la colección de Cambó y depositarla en uno de los grandes museos de Buenos Aires. Pero otras fuentes revelan que el gobierno argentino estaba a la espera del resultado de una investigación abierta por parte de la administración norteamericana, que sospechaba que Cambó habría obtenido una parte de su colección pictórica de forma fraudulenta, a través de una galería de arte suiza que podría haber comercializado las obras de arte saqueadas por el régimen nazi durante la primera fase (1939-1941) de la II Guerra Mundial a los judíos deportados y asesinados en los campos de exterminio y a los museos de arte de los países ocupados. LOS MONUMENTS MEN, LOS NAZIS Y FRANCESC CAMBÓ

  14. EL ABUELO DE AZNAR • No obstante, García Lupo revela que en aquel contexto de incertidumbre, el embajador del régimen franquista español en Buenos Aires Manuel Aznar Zubigaray —abuelo paterno del expresidente del gobierno español José Maria Aznar— decidió actuar —oficialmente, por iniciativa propia— y, saltándose la prohibición, transportó personalmente los cuadros hasta la sede diplomática y, acto seguido, los embarcó ilegalmente en el barco Cabo de Hornos en dirección a España camuflados entre los utensilios personales de uno de los empleados de la legación. Esta estratagema generaría una crisis diplomática de grandes proporciones entre Buenos Aires y Madrid —que tenían firmadas alianzas comerciales—, cuya primera consecuencia sería la expulsión fulminante del embajador Aznar de territorio argentino. LOS MONUMENTS MEN, LOS NAZIS Y FRANCESC CAMBÓ

  15. INMACULADA SOCIAS • Un estudio de la historiadora del arte Inmaculada Socias (Universidad de Barcelona e Instituto Catalán de Investigación en Patrimonio Cultural) rastrea las relaciones del político, financiero y coleccionista Francesc Cambó con uno de los agentes del arte más cercano del régimen de Hitler, el suizo Theodor Fischer, responsable de la gran subasta que se organizó por orden del führer en 1939 en el Grand Hotel National de Lucerna, con el arte etiquetado como degenerado que había sido requisado de museos y colecciones particulares de Alemania. • Socias ha tenido acceso a documentos desclasificados en tiempos recientes que revelan que el líder de la Liga fue investigado por organismos internacionales que seguían la pista a los perpetradores del expolio de los bienes de los judíos. En 1945, dos años antes de su muerte, Cambó declaró a la embajada británica de Buenos Aires, donde se había exiliado. Dijo que desde 1929 no había comprado nada en la galería de Fischer y que, por tanto, todo su patrimonio era limpio. LOS MONUMENTS MEN, LOS NAZIS Y FRANCESC CAMBÓ

  16. THEODOR FISCHER • “Pero lo cierto es que no habían cortado la comunicación entre ellos, todo lo contrario, se había intensificado. A lo largo de los años treinta y principios de los cuarenta, Fischer fue el marchante de arte de cabecera de Cambó. Los tratos fueron múltiples y de diversa naturaleza. Fischer le ofreció obras de arte, se preocupó por las restauraciones de sus pinturas que habían sufrido desperfectos durante la Guerra Civil, hay guardaba otros en Suiza, le ayudó en los trámites para vender y le hizo valoraciones ", anota Socias a Vicisitudes de la colección de arte de Francisco de Asís Cambó y Batlle durante su exilio (1936-1947), un trabajo que forma parte de la publicación Coleccionistas que han hecho museos, que reúne todas las intervenciones que se hicieron el año pasado en unas jornadas homónimas que se celebraron en el MNAC. LOS MONUMENTS MEN, LOS NAZIS Y FRANCESC CAMBÓ

  17. OFFICE OF STRATEGIC SERVICES • "Me gustaría renovar nuestras viejas relaciones", le escribió en 1937 Cambó al galerista suizo en una de las cartas -plenas de complicidades- que se enviaron y que custodia el Institut Cambó, el archivo del que ha consultado Socias. Pero es la documentación de los servicios secretos estadounidenses (Office ofStrategicServices, una agencia que operó durante la segunda Guerra Mundial, predecesora de la CIA), el material más valioso que ha examinado la estudiosa. "Esta institución elaboró ​​la lista negra de comerciantes de arte vinculados al régimen nazi y uno de los nombres que sale con fuerza es el de Fischer. Y, como cliente preeminente suyo que era, se menciona Cambó". Según el dossier que elaboró ​​este ente, Cambó era sospechoso "de haber aumentado sus tesoros artísticos desde 1940 con obras que precisamente provenían de su galería", explica Socias. LOS MONUMENTS MEN, LOS NAZIS Y FRANCESC CAMBÓ

  18. CONCLUSIONES DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE CAMBÓ • Cambó lo negó, pero los investigadores continuaron indagando y no cambiaron de parecer. "En 1945, la American CommissionfortheProtection and SalvageofArtistic and Historic Monumentos in WarAreas (creada por el gobierno de los Estados Unidos y conocida también como The Roberts Comission) identificó los marchantes y los coleccionistas latinoamericanos, españoles y portugueses relacionados con el saqueo de obras de arte, y uno de los nombres que se volvía a repetir era el de Cambó, al que dedicaban un largo informe sobre sus actividades y relaciones personales.“ • Según había averiguado este organismo, "muchos de los objetos de arte usurpados en Europa durante la Segunda Guerra Mundial habían encontrado un camino fácil a través de los países neutrales como Suiza, España y Portugal, desde donde eran enviados hacia los Estados de Unidos y América Latina. Uno de los métodos era lavar las obras en los países del sur del continente para luego introducirlas en Estados Unidos". • La familia Cambó está muy disgustada con el estudio de Socias, y así lo ha transmitido al MNAC, que es quien lo ha editado. En el museo, su director, Pepe Serra, cree que este espinoso asunto se merece "una investigación más seria y profunda" antes de sacar conclusiones "precipitadas". LOS MONUMENTS MEN, LOS NAZIS Y FRANCESC CAMBÓ

  19. LAS DONACIONES AL PRADO Y AL MNAC • El Museo del Prado se vio favorecido con la donación de varias obras de maestros del primer renacimiento italiano, no representados hasta entonces en sus colecciones, que Cambó había ­adquirido al coleccionista Joseph Spiridon en París. Fueron obras de Giovanni da Ponte (Las siete artes liberales), del Maestro de la Madonna de la Misericordia (San Eloy ante el rey Clotario y San Eloy en el taller de orfebrería, atribuidas entonces a Taddeo Gaddi), y de Botti­celli (tres de las cuatro tablas que componían la Historia de NastagiodegliOnesti). Además de estas obras, Cambó donó al Prado uno de los dos bodegones de Zurbarán que poseía (el otro lo donó al Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona). • En 1946, en su último testamento, legó una cincuentena de obras al Ayuntamiento de Barcelona, que ahora se exhiben en el FNAC. Es un conjunto rico y diverso, de un alto nivel cualitativo, que abarca la historia de la pintura europea desde el siglo XIV hasta inicios del XIX. Constituye la aportación desinteresada de más valor que ha recibido el museo a lo largo de su historia. LOS MONUMENTS MEN, LOS NAZIS Y FRANCESC CAMBÓ

  20. EL CONTROVERTIDO BOTTICELLI • Suscitó gran expectación y sorpresa la venta en Londres, en septiembre de 2019, de un magnificó retrato de Sandro Boticelli (Florencia, 1445-1510), perteneciente a la importante colección de la familia Cambó, que durante casi 20 años estuvo expuesto en una sala del Museo del Prado junto a otras tres pinturas de uno de los más grandes maestros del Renacimiento. • Se trata del «Retrato de Michele Marullo» (1496-1497), poeta greco en lengua latina, único Boticelli en manos privadas disponible en el mercado. La galería londinense «Trinity Fine Art Ltd.», especializada en arte europeo del S. XV al XIX, presenta para la importante «Frize Masters» (la lujosa feria mundial de arte dedicada a los maestros, que se celebra desde el 3 al 6 de octubre) un proyecto centrado solo en esta obra maestra, expuesta así en lugar preferente para atraer mejor la atención de los visitantes, lo que da idea del gran relieve internacional que tiene esta venta. LOS MONUMENTS MEN, LOS NAZIS Y FRANCESC CAMBÓ

  21. DESPUÉS DE LA MUERTE DE FRANCESC CAMBÓ • La venta del cuadro de Botticelli suscitó alerta entre los amantes españoles del arte renacentista. El ministerio de Cultura está al corriente de la noticia. El cuadro fue declarado BIC («Bien de Interés Cultural») en 1988, y en consecuencia es inexportable. Pero «puede salir de España con un permiso de exportación temporal, como el que tiene en la actualidad». • Cambó falleció en la capital argentina en 1947 y su colección fue heredara por su única hija Helena Cambó i Mallol (Zurich, 1929) presidenta del Instituto Cambó que fundó con su marido el abogado Ramón Guardans, y miembro de honor del Patronato del Museo del Prado. LOS MONUMENTS MEN, LOS NAZIS Y FRANCESC CAMBÓ

  22. CONTACTAR CON EL AUTOR Web empresarutas:www.planetainsolito.esBlog: www.carlosmesa.com

  23. LOS MONUMENTS MEN, LOS NAZIS Y FRANCESC CAMBÓ Carlos Mesa salir^

More Related